ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuales son los Riesgos asociados transporte aéreo, marítimo y terrestre.

Kata LeroleroExamen14 de Diciembre de 2015

1.654 Palabras (7 Páginas)172 Visitas

Página 1 de 7

[pic 2][pic 3]

Transporte de sustancias peligrosas.

Integrantes: Catalina Castro.

Esteban Skarneo.

Docente       : Mario Paredes.

Índice.


1. Riesgos Asociados.

1.1. Riesgos asociados transporte aéreo, marítimo y terrestre.

  • Marítimo.
  • Rutas peligrosas.
  • Explosiones.
  • Clima (tormentas marítimas).
  • Volcamiento.
  • Encallamiento.
  • Incendios.
  • Perdida de la carga (caída al océano)
  • Terrestre.
  • Volcamiento.
  • Choques.
  • Colisiones.
  • Atropellamiento.
  • Atrapamiento.
  • Caída al mismo nivel.
  • Caída a distinto nivel.
  • Robo con violencia o intimidación.
  • Explosiones.

1.2. Maquinaria, equipos y elementos.

La maquinaria empleada es:

  • Grúa horquilla.
  • Tras paleta.
  • Eslingas.
  • Cadenas.
  • Palet.
  • Pluma de carga.
  • Grúa (puerto)
  • Carretilla de carga (yegua)

2. Legislación y procesos de transporte.

2.1. Legislación aplicable.

  • Decreto 78.
  • Decreto 160.
  • Decreto 148.
  • Decreto 298.
  • Decreto 685.
  • Decreto 777.
  • Decreto 618.
  • Resolución 96.

3. Procesos de transporte.

Terrestre: el proceso de transporte terrestre cuanta con varias fases, este comienza en una empresa destinada a la distribución de petróleo, estos se mantienen en estanques subterráneos, el producto es transportado desde estos estanques a camiones cisternas.

Ambos deben contar con la rotulación correspondiente al producto que transporta, al camión al dejar las instalaciones de contar con la ficha de seguridad del petróleo, y documentación con el lugar de destino al cual se dirige el camión. Una vez en el lugar de destino el personal procede a descargar el combustible, para luego partir a su lugar de origen para una nueva carga o el final de la jornada laboral.

Marítimo: el transporte marítimo es en embarcaciones de gran tamaño y capacidad de carga, el petróleo será transportado  en barriles de 200lt. Este será cargado en bodegas internas de la misma embarcación, estos serán transportados por grúas horquillas y serán organizados en las partes donde esta no llegue con una carretilla de cargas para una correcta distribución.

4. Etapas de mayor riesgo.

4.1. Cadena de aprovisionamiento.

El producto es traído desde países exteriores ya sea por vía marítima, terrestre o por conductos, luego esta es distribuida a las centrales de almacenamiento para su primera distribución a centrales refinamiento, para luego una segunda distribución y de esta forma llegar al mercado.

[pic 4]

4.2. Riesgos de los modos de transporte.

Los riesgos presentes en la cadena de aprovisionamiento son:

Marítimo:

  • Derrames marítimos.
  • Rutas peligrosas.
  • Explosiones.
  • Clima (tormentas marítimas).
  • Volcamiento.
  • Encallamiento.
  • Incendios.
  • Perdida de la carga (caída al océano)

Terrestre:

  • Volcamiento.
  • Choques.
  • Colisiones.
  • Atropellamiento.
  • Atrapamiento.
  • Caída al mismo nivel (vehículo).
  • Caída a distinto nivel (vehículo)
  • Robo con violencia o intimidación.
  • Explosiones.

4.3. Clasificación de los riesgos.

Marítimo:

Derrame marítimo: es cuando la carga que es transportada en contenedores los cuales sufren un desperfecto en el sello o embace y esta cae al océano.

Rutas peligrosas: dentro de las rutas por las cuales transitan las embarcaciones es posible que estas sean atacadas para hacerse con los productos que transportan.

Explosiones: las explosiones pueden ser generadas por el sobre esfuerzo y poca mantención realizada a las salas de máquinas y/o motores.

Volcamiento: el volcamiento es el desplazamiento de la estructura hacia uno de sus costados desequilibrando la embarcación, ya sea por las olas o encallamiento.

Encallamiento: cuando la embarcación  queda atrapada en las orillas de la costa sin poder liberarse por sus propios medios.

Incendios: puede ocurrir por falta de mantención a la maquinaria a bordo del barco, fuga de algún material que pueda entrar en contacto con una fuente de ignición o el descuido de la tripulación dejando material que pueda ser fuente en lugares donde se encuentren productos.

Perdida de la carga: esto puede ocurrir por que la carga transportada no esté bien anclada a la superficie del barco y esta se desprenda cayendo por la borda.

Terrestre:

Volcamiento: este se puede producir por la pérdida del control por parte del chofer ya sea por la velocidad, terreno o las condiciones climáticas que actúan sobre el pavimento.

Choques: Este se puede producir por la pérdida de frenos, por poca concentración del chofer, por encontrarse en estado de ebriedad o simplemente por la ingesta de droga.

5. Desarrollo de los procesos de transporte

5.1. Vía Marítima

El transporte de petróleo se hace a través de un “petrolero”, se define como buque cisterna de construcción especial, destinado al transporte de las diversas clases de combustibles líquidos.

La carga y descargue del petróleo se lleva a cabo a través de mangueras, mediante estas mangueras se bombea el producto tratado y almacenado en las instalaciones al muelle donde espera el buque de carga. Luego el petróleo es almacenado en un promedio de 16 a 18 tanques de carga, los cuales deben ser doble casco, que quiere decir esto que poseen una barrera de separación a lo largo de toda la eslora de carga entre los tanques de carga y el mar.

Existe una sala de control de carga en la cual se realizan las siguientes funciones:

  • La operación de las bombas de carga, controlando el caudal, supervisando diferentes indicadores y alarmas relacionado con el funcionamiento de éstas.
  • Tiene lecturas de alarmas del sistema de gas inerte.
  • Los niveles, de carga, oxígeno y de gas de hidrocarburo de los tanques de carga. También la presión que se está ejerciendo en el interior del tanque.
  • La presión que se está ejerciendo en las líneas de carga/descarga y el contenido de oxígeno en ellas.
  • Comunicación con la sala de bombas y cubierta de carga.

Luego para su posterior descarga que se realizan en bombas de descarga de la nave y se encuentra la mayor concentración de líneas del buque. Las bombas de la nave son ocupadas generalmente, en las operaciones de descarga, lavado de los tanques y cuando se transfiriere carga de un tanque a otro.

5.1.1. Características de tanques petroleros

  • Resistencia estructural: La estructura del petróleo debe de ser más resistentes que otros barcos, ya que la carga se encuentra gravitando sobre el fondo de éste (forro exterior y mamparos), además en aguas agitadas se producen fuerzas de inercia que actúan sobre los costados y mamparos.

  • Estanqueidad al petróleo: Los tanques de carga deben ser estancos al petróleo y sobre todo a los gases producidos por él, que al mezclarse con el aire hacen una mezcla explosiva. Debe de evitarse que circuitos eléctricos pasen por los tanques o cámara de bombas.

  • Variación del volumen de carga: La carga aumenta su volumen un 1% por cada 10ºC de incremento de la temperatura. Si el tanque se llena mucho, al calentarse rebosaría. Y si se llena poco, se tendrá un cargamento móvil que reduce la estabilidad y el espacio libre se llena de gases explosivos.
  • Sistema de bombas de carga y descarga de petróleo: La cámara de bombas suele estar a popa de los tanques de carga, para trasiego de la misma. Son bombas de gran capacidad movidas por vapor o motor eléctrico.
  • Ventilación: Se producen vapores de petróleo en los cóferdams y cámara de bombas, son más pesados que el aire y es necesario expulsarlos de estos espacios.

Imagen de un petrolero en “anexo”

5.2. Vía terrestre

El transporte de petróleo vía terrestre se realizan en camiones cisternas, los cuales son especialmente diseñados para transportar aproximadamente 40.000 litros de combustibles contando además con dispositivos electrónicos que miden permanentemente la carga recibida , en tránsito y despachada. Utilizan un sistema de carga ventral -esto es, el líquido ingresa por la parte inferior del tanque. De esta manera no se genera electricidad estática y se recuperan los gases que se encuentran dentro del receptáculo, evitando que sean liberados a la atmósfera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (390 Kb) docx (542 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com