Cuestionario De Derecho Administrativo
xavialonso17 de Marzo de 2014
4.517 Palabras (19 Páginas)355 Visitas
EL DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
1. Cuales son los tipos de procedimiento administrativos que hay. Procedimientos de oficio y a instancia de parte. Procedimientos Internos y Externos. Procedimientos Previos y Ejecución.
2. Defina el derecho procesal administrativo. Conjunto de normas que regulan el proceso administrativo. Conjunto de normas referentes a los presupuestos, contenidos y efectos del proceso administrativo.
3. En que consiste la ciencia del derecho procesal administrativo . Le corresponde el estudio de las normas jurídico publicas que regulan la administración, incluso las que regulan la potestad jurisdiccional de la administración.
4. Menciona las fuentes del derecho procesal administrativo. La constitución, las leyes, costumbres, y principios de derecho.
5. Cuáles son los pasos para la aplicación del derecho procesal
administrativo. Se traduce en las siguientes operaciones, elección, interpretación, actuación e integración, es decir: 1.- llegar a la norma aplicable al caso concreto. 2.- elegir la norma aplicable, ha de indagarse su sentido y alcance, interpretándolo. 3.- una vez interpretada, ha de ser actuada, realizada y proyectada en la vida social.
6. Que se entiende por jurisdicción. Es la función que tiene el estado por la que se satisface las pretensiones que una parte esgrime frente a otra , incide como tercero en una relación jurídica, diciendo con arreglo al ordenamiento jurídico la pretensión ante él deducida.
7. Menciona los tres sistemas de jurisdicción que hay en la
administración pública. a. El de unidad tradicional, b. el de dualidad o pluralidad de jurisdicciones y c. el de la atribución a los órganos de la jurisdicción contenciosa administrativa del conocimiento de todas las pretensiones frente a la administración, abstracción hecha del derecho que se funde.
8. En que consiste el auxilio jurisdiccional. Son los deberes y derechos en virtud de los cuales pueden exigir y deben prestarse por los organismos oficiales las actividades necesarias y convenientes para la adecuada obtención de una finalidad procesal reconocida por la ley.
9. Son los tres grados en que se divide el auxilio jurisdiccional y
explícalos. Auxilio intrajurisdiccional: los órganos jurisdiccionales, se axuliaron mutuamente, Auxilio estatal: entre órganos de distinta naturaleza y encuadrados en poderes distintos, Auxilio internacional: se hubiese de practicar un emplazamiento u otra diligencia en país extranjero.
LOS SUJETOS DEL PROCESO
10. Define el órgano jurisdiccional. Órgano al que se confía a la función jurisdiccional, dotado de plena autonomía, que aplica la ley a los casos concretos resolviendo controversias, poniéndoles fin a las mismas y creando cosa juzgada
11. Define órgano de la jurisdicción administrativa. Organo al que se confía la satisfacción de las pretensiones fundados en derecho administrativo.
12. Como se clasifican los órganos jurisdiccionales y explícalos. 1.- órganos unipersonales: son los que se encarnan en un único funcionario, se denominan por lo general juzgados y su titular el juez. 2.- órganos pluripersonales: están integrados por varios funcionarios que se denominan magistrados.
13. Que es la competencia. Es la esfera de atribuciones al mismo encomendadas por el ordenamiento jurídico, el conjunto de facultades y funciones que puede ejercer.
14. Cuales son las funciones que tiene el ministerio público. Como instituto adecuado para la defensa del interés publico en el proceso y como la defensa del estado y de otras entidades publicas el ministerio público es su defensor y representante en el proceso.
15. Para que se requiere la presencia del ministerio publico en el
proceso. Para deducir una pretensión o para oponerse a una pretensión puede intervenir para emitir dictamen o informe, asimismo se le reconoce su legitimación dándole intervención en los procedimientos no iniciados por el en defensa de la legalidad, ante la desigualdad real o de hecho entre las partes.
16. Define parte procesal. Son partes procesales aquellas que formula y aquella frente a quien se formula la pretensión objeto del proceso.
17. Quienes pueden ser parte demandante en el proceso administrativo. Es parte demandante la persona distinta de la administración pública y en algunos casos la administración misma.
18. Quienes son partes procesales .Parte demandante, parte demandada y tercero interesado.
19. Cuales son los tipos de parte que hay en el proceso y explícalos. Parte directa y parte indirecta. Directa: Cuando recaigan en su esfera jurídica. Indirecta: Cuando los actos reaen en la esfera jurídica de otro.
20. Parte principal y parte accesoria. Principal: Formulan la pretensión de manera autónoma y con ese carácter se enfrentan a la pretensión. Accesoria: Actuan de modo subordinado respecto a la posición de otra persona.
21. Parte simple y múltiples. Simples: La pretensión se mantiene por un solo sujeto frente a otro. Múltiples: En sentido activo, La pretensión se mantiene por varios sujetos y en sentido pasivo, la pretensión se dirige frente a varios sujetos.
22. En que consiste la capacidad para ser parte. En la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones de carácter personal, es la proyección en la esfera procesal de la capacidad jurídica.
23. En que consiste la capacidad procesal. En la aptitud de realizar por si actos procesales, es la proyección en la esfera procesal de la capacidad de obrar.
24. Que es la legitimación. Es la aptitud de ser parte en un proceso concreto, esto es no todos los que cuenten con capacidad procesal, pueden ser parte en un proceso, sino únicamente los que se encuentren en determinada relación con la pretensión.
25. Cuales son los tipos de legitimación que hay y explíquelos. Legitimación para ser parte principal: Titular de derechos subjetivos derivados del acto impugnado, que comparecen en el proceso en defensa de sus derechos. Legitimación para ser parte accesoria. Sin ser titular de derechos, tiene interés en el mantenimiento del acto. Legitimación activa. Es la necesaria para ser parte demandante, tiene la aptitud de iniciar un proceso concreto. Legitimación Pasiva. Será parte demandada en el proceso administrativo, frente a el se deduce la pretensión. Legitimación Directa. Se adquiere por la titularidad de la relación de fondo debatida en el proceso. Legitimación Indirecta. Surge dad la función de la relación jurídica distinta de la debatida en el proceso.
26. En que consiste la pluralidad de las partes. Es el proceso que se desarrolla entre más de dos sujetos, todos ellos se agrupan en dos posiciones de ataque y defensa inherentes a la dualidad de las partes.
27. Que es litisconsorcio. Es la pluralidad de partes principales unidas en su actuación procesal, bien demandantes (litisconsorcio activo) demandados (litisconsorcio pasivo) o demandantes y demandadas (litisconsorcio mixto).
28. Cuales son las clases de litisconsorcio y explíquelos. Simples o facultativos: Cuando se produce por alguna de las partes. Necesario: Cuando se produce por imposición de la ley, que exige que sean las personas que conjuntamente deduzcan la pretensión o frente a las cuales la pretensión se deduce.
29. Quienes son los coadyuvantes. Es la persona que interviene en el proceso en posición subordinado de las partes principales.
EL OBJETO DEL PROCESO
30. Cual es el objeto del proceso. Es la declaración de voluntad por la que se solicita al órgano jurisdiccional una actuación frente a una persona determinada y distinta del actor de la declaración.
31. Que es la pretensión procesal administrativa. Es la declaración de voluntad que constituye el acto fundamental que en este caso se deduce frente a la administración pública o frente a una de las entidades que integran la administración publica.
32. Características de la pretensión procesal administrativa. Se deduce frente a la administración pública, pero no todas las pretensiones deducidas frente a la administración publica son objeto del proceso administrativo; Se dirige a impugnar actos administrativos y disposiciones reglamentarias (en ella se solicita la nulidad, anulación o reforma de actos administrativos); La actuación que se pide al órgano jurisdiccional está fundada en el derecho administrativo.
33. Que es la demanda en el proceso administrativo. Es el acto de iniciación del proceso en el que se formula la pretensión. El prius cronologicus.
34. Clases de pretensión procesal administrativa.1.- Pretensiones declarativas. Se solicita al órgano jurisdiccional una declaración de voluntad –sentencia- frente al demandado y 2. Pretensiones de ejecución. Se solicita al órgano jurisdiccional no una declaración de voluntad, sino una manifestación de voluntad sobre un hacer, la realización de una conducta, no predominantemente jurídica sino física o material.
35. División de las pretensiones de cognición o declarativas. Se dividen en tres tipos: de anulación, plena juridiccion y de interpretación.
36. Concepto de las pretensiones de anulación. Son las pretensiones que solicitan al órgano jurisdiccional, solo la anulación del acto o reglamento, ya sea por incompetencia, vicios de forma, etc.
37. Concepto de pretensiones de plena jurisdicción. Son aquellas que solicita al órgano no sólo la anulación del acto, sino el reconocimiento de una situación jurídica individualizada y la adopción de las medidas adecuadas para el pleno establecimiento de la misma, por ejemplo
...