Cultivo De Tilapais
nelsoncalvo18 de Febrero de 2013
4.480 Palabras (18 Páginas)395 Visitas
MANUAL DEL PARTICIPANTE
CULTIVO DE TILAPIA EN
ESTANQUES CIRCULARES
INDICE
Ficha de datos de identificación del curso
Objetivo General
Introducción
Tema 1.- Aspectos biológicos de la tilapia
Introducción
Ejercicios
Síntesis
Tema 2.- Calidad del agua para la tilapia
Introducción
Indicadores de calidad del agua
Ejercicios
Síntesis
Tema 3.- Manejo del cultivo de la tilapia
Introducción
Etapas del cultivo de la tilapia
Alimentación de la tilapia
Sanidad de la tilapia
Ejercicios
Síntesis
Conclusiones
Bibliografía
Evaluaciones
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO
Nombre del curso Cultivo de tilapia en estanques circulares
Elaborado por COLPOS
Tipo de curso Taller
Fecha de
elaboración Diciembre
Duración 90 horas
Número de
participantes 25 – 30 participantes
Propósito del curso
Capacitar a Jóvenes Emprendedores Rurales a través
del Proyecto Auto Escuela empleándose en una idea
de proyecto productivo.
Objetivo general
del curso
Al término del curso participante aplicará la técnica de
cultivo intensivo de tilapia en estanques circulares para
la producción comercial.
Contenido del
curso
Tema 1.- Aspectos biológicos de la tilapia
Tema 2.- Calidad del agua para la tilapia
Tema 3.- Manejo del cultivo de la tilapia
Perfil del instructor Medico Veterinario Zootecnista con Especialidad en
Acuacultura
Perfil de los
participantes
Productores Agropecuarios
Requerimientos del lugar de impartición
Mobiliario 1.- Aula Rústica
2.- Sillas
Material didáctico
1.- Pizarrón blanco
2.- Plumones p/pizarrón blanco
3.- Hojas blancas
4.- Reglas
5.- Plumas
6.- Lápices
Requerimientos para el desarrollo de ejercicios y prácticas
Instrumentos,
materiales,
instalaciones,
equipo, etc.
1.- Maquinaria Caterpilar D7)
2.- Bomba eléctrica de 2" con equipo
3.- Bomba Eléctrica de 4” con equipo
4.- Chinchorro de 25 m
5.- Cubetas
6.- Báscula 10 kg
7.- Oxímetro
1.-Terreno para la construcción (5000m2)
2.-Afluente de agua considerable.
Material didáctico
1.- Tubo de PVC
2.- Cemento y grava arena
3.- Pegamento para PVC
4.- Tela para mosquitero
5.- Abrazaderas
6.- Alevines revertidos
7.- Alimento Balanceado
8.- Cal
9.- Cinta métrica de 50 m
OBJETIVO GENERAL
Al término del curso participante aplicará la técnica de cultivo intensivo de
tilapia en estanques circulares para la producción comercial.
INTRODUCCIÓN
El curso que se desarrolla a continuación está basado en la experiencia de
personas que se han dedicado a estas actividades y tiene como propósito
proporcionar los elementos técnicos, para mejorar la producción en tu
región.
La acuacultura implica la captura y el cultivo de especies y productos de
origen pesquero, así como la transformación, comercialización y prestación
de servicios relacionados. Participa con varias funciones en el desarrollo
económico: al procurar el abastecimiento de alimentos y productos de
origen marino y acuático, generar excedentes comercializables en el
mercado local, nacional e internacional, transferir ahorros que permitan
acumular capital en el resto de la economía y fortalecer la capacidad
adquisitiva del personal participante en las labores de la pesca, de manera
que conformen un mercado para los productos de otros sectores
económicos.
La acuacultura es una de las actividades que a nivel productivo, ha tenido
un mayor crecimiento económico a nivel nacional, en el ámbito
agropecuario; además, de ser una alternativa de producción que brinda
resultados a mediano plazo (6 meses) y que garantiza la inversión de los
productores.
La acuacultura representa una oportunidad que permite integrar a los
jóvenes emprendedores rurales de México a la actividad productiva.
Representa una alternativa de crecimiento económico individual, local y
regional. Por lo que se pretende que el participante adapte esta alternativa
de producción en su región, para mejorar su calidad de vida.
La acuacultura como cualquier actividad productiva, requiere tiempo,
trabajo y actividad constante. Por lo que te invitamos a que inviertas tu
esfuerzo en el estudio de este manual, que te presenta los elementos
necesarios, para que seas un acuicultor de éxito.
Este manual contiene los lineamientos para el cultivo de tilapia en
estanques circulares, presenta los aspectos biológicos de la especie, el
manejo del cultivo, los requerimientos de infraestructura, aspectos de su
alimentación y sanidad.
TEMA 1. ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA TILAPIA
OBJETIVO PARTICULAR
Al término del tema el participante identificará los aspectos biológicos de la
tilapia para su manejo en la producción.
INTRODUCCIÓN
En este tema se presentan los aspectos biológicos de la tilapia, tales como,
anatomía, reproducción, crecimiento, distribución, comportamiento, hábitat
y hábitos alimenticios. La identificación de los aspectos biológicos de la
tilapia facilitará el manejo en las diferentes etapas de su cultivo.
Las tilapias se adaptan fácilmente a las condiciones de los diversos
cuerpos de agua en que han sido introducidos, tales como arroyos, ríos,
lagos, lagunas, presas, estanques, estuarios e incluso hábitats marinos.
Aceptan con facilidad diferentes tipos de alimento, tanto los producidos
naturalmente como los alimentos artificiales (derivados de subproductos
agrícolas).
Clasificación de la especie
Clase: PERCIFORMES
Suborden: PERCOIDES
Familia: CICHLIDAE
Genero: TILAPIA
Oreochromis niloticus
blanca (Rocky
mountain)
Anatomía
Figura. Partes anatómicas externas de la tilapia.
BOCA
Orificio nasal
Opérculo
Línea lateral
Aleta Anal
Radios
Aleta
Caudal
Cabeza
Aleta
Pélvica
Aleta
Espinas dorsal
Aleta Pectoral
Cola Tronco
Escamas
A continuación Amigo
Emprendedor rural se
muestran las partes
externas e internas de
la tilapia. Cada parte
tiene una función
importante y es vital
comprenderlas para el
desarrollo del cultivo.
Figura. Partes anatómicas internas de la tilapia.
Los machos reproductores presentan una coloración azul brillante en la
cabeza, extendiéndose al cuerpo en un azul gris pálido metálico. Como
característica distintiva, en las aletas presenta una coloración rojiza muy
tenue y al igual que en la aleta dorsal y caudal respectivamente, con peso
máximo asta 700 gr de 7 meses de edad.
Las hembras tienen una similitud en la coloración con los machos excepto
el tamaño a los 7 meses pueden pesar 450 grs todo va depender de la
alimentación, en el caso de las hembras dirigen el gasto de energía a la
producción de huevos y no a engordar.
Reproducción
Las tilapias poseen un tipo de reproducción bisexual, o sea que los
espermatozoides y los óvulos se desarrollan en individuos machos y
hembras separados. Las glándulas sexuales, llamadas Gónadas, son los
ovarios en las hembras y los testículos en el macho, a diferencia de otros
seres vivos ya nacen con el sexo definido en los peces como es el caso de
la Tilapia dichas glándulas se empiezan a diferenciar en la etapa temprana
de su desarrollo entre el día 15 al 20 después de que nacen. Según
(Eckstein y Spira, 1965).
Varios factores deben ocurrir, para que se de la maduración sexual en la
tilapia y los más importantes son: Fotoperíodo, es decir, los cambios que
ocurren en la duración del día solar, temperatura, la cual debe permanecer
constante en un período de tiempo por arriba de 24°C y el último y más
importante es la presencia del sexo opuesto.
Macho
Hembra con
huevecillos en la boca
Hembra
Como se muestra en la Figura
superior el macho adulto en la época
de apareamiento, establece un
territorio limpiándolo en el fondo del
estanque un área de
aproximadamente 30 a 40 cm, este
nido es utilizado solamente para atraer
a las hembras. La hembra deposita
dentro de el los óvulo (desove) y el
macho los fertiliza con el semen. En
estas especies no hay contacto
sexual, por lo que la fecundaciones de
forma externa. Una hembra de entre
los 150 y 300 grs desova entre 800 y
1600 huevos con una frecuencia de
desove de 10 veces por año.
Los huevos fertilizados por el macho
son recogidos por la hembra
...