Cultura Organizacional PSA
nicosica20 de Septiembre de 2011
6.105 Palabras (25 Páginas)1.627 Visitas
Relaciones Industriales
TPEA n°2: la cultura organizacional y las interrelaciones entre las personas y la organización
Parte I
Índice:
Presentación de la Empresa
Breve historia de la Empresa
Datos Actuales del Grupo
Breve historia de la Empresa en Argentina
La Empresa en la actualidad
Misión, Visión y Valores
Análisis de la cultura Organizacional
Organigrama del sector analizado
Liderazgo
Clima Organizacional
Trabajo en equipo
Nombre comercial de la Emp. PSA Peugeot Citroën S.A
Fundación 2 de Abril de 1896
Sede París, Francia
Cantidad Empleados 198.200
Breve historia de la Empresa
La historia comenzó en 1766, cuando un aventurero llamado Jean Jacques Peugeot creó un molino de trigo. Años más tarde se transformó su molino en una fábrica de acero laminado para hojas de sierra y muelles de relojería, así como de acero cilíndrico pulido. Fue entonces cuando se fundó la primera sociedad "Peugeot Hermanos".
En 1840 el molinillo de café Peugeot se convirtió en un utensilio de cocina fundamental en todos los hogares y a él se anexaron otros enseres domésticos como el molinillo de pimienta.
Una década más tarde, en 1850, las sierras comenzaron a aparecer con un logo que sería distintivo de la marca: un león grabado en las hojas metálicas, que comienza a ser el identificador de marca.
En 1889, Armand Peugeot se lanzó a la aventura del automóvil con su primer triciclo accionado por un motor a vapor. También fue el creador de la marca de vehículos Automóviles Peugeot.
En el año 1891 construyeron su primer coche con motor movido por gasolina y seis años después crean la empresa “Hijos de Hermanos Peugeot”.
En el año 1903, Robert Peugeot comenzó la fabricación de motocicletas, que, al cabo de poco tiempo, se alternaría con la fabricación de automóviles, bajo el nombre de Lion-Peugeot.
La expansión de la marca se producía rápidamente y en 1927 adquirió dos nuevas fábricas (ambas en Francia).
Una vez terminada la 2ª Guerra Mundial, Peugeot fue una de las primeras empresas en restablecer su producción y, al año siguiente, ya vendía más de 14.000 unidades de su modelo 202.
A principios de los 60, la marca francesa, había construido más de un millón de unidades de su modelo 403. El mítico 504 aparecería en el año 1969.
En el año 1974 Peugeot compra Citroën a Michelin. Tres años después se hace con la filial de Chrysler en Europa y así nace el grupo PSA Peugeot-Citroën.
Ubicación de plantas en el mundo (PSA)
Datos Actuales del Grupo (2010):
56,06 billones de euros en ventas en todo el mundo
3.602.200 vehículos vendidos en todo el mundo
198.200 empleados en todo el mundo.
2 º fabricante de automóviles europeo con una cuota de mercado del 14,2%
Presente en 140 paises.
Breve historia de la Empresa en Argentina
En 1956 comienza a ser importado el modelo 403. Su aceptación en el mercado local y el creciente desarrollo del sector motivaron a las autoridades de Peugeot a radicar la empresa en nuestro país.
Con una inversión de diez millones de dólares, se construye la planta sobre la Ruta 2 en la localidad bonaerense de Berazategui.
A pesar de un buen comienzo (5000 unidades/año) la empresa no fue considerada una verdadera fábrica por sus colegas más grandes, que la calificaban de ser un taller de armado, por lo que su solicitud de incorporarse a ADEFA (Asociación de Fabricantes de Automotores de la República Argentina) fue rechazada.
Debido a irregularidades en la importación de componentes que derivaron en un escándalo legal, la planta cierra en 1964.
En 1965 se reanudó la producción con la formación de una nueva sociedad llamada SAFRAR (Sociedad Anónima Franco Argentina de Automotores) integrada por las casas matrices de Peugeot y Citroën. Ese mismo año se produjeron en total 6600 unidades de ambos modelos.
La producción se duplicó en 1966 y siguió creciendo en los años sucesivos.
En 1969 se presenta el 504, modelo que se transformó en un hito dentro de la industria automotriz argentina y cuya producción, con diferentes actualizaciones, se extendió hasta el año 2000.
En 2000, Automobiles Peugeot de Francia (PSA) retoma el control de su subsidiaria argentina. Se anuncia un plan de inversiones que terminan con el lanzamiento de la gama 306 y 206 y los utilitarios Partner y Citroën Berlingo, todos producidos en el centro operativo de El Palomar.
La Empresa en la actualidad
Argentina: la empresa se encuentra en pleno desarrollo gracias al auge de la producción automovilística en Argentina y Latinoamérica. En el año 2001 la producción era de 18.000 automóviles, pero hoy día, gracias a la incorporación de 2 turnos mas de trabajo, se fabrican alrededor de 120.000, contando con más de 5.000 empleados.
Producción 2010: 127.208 vehículos
Centro de Producción Buenos Aires (CPBA): Ubicado en El Palomar, es el núcleo de PSA PEUGEOT CITROËN Argentina. Con una superficie total de 730.000m2 y 205.000 m2 de superficie construida, la planta posee una terminal donde se sitúan tres tecnologías: Chapistería, Pintura y Montaje, con una producción de 650 vehículos por día.
Misión:
La misión del Grupo consiste en
• diseñar, desarrollar, fabricar y vender vehículos para toda clase de clientes.
• proponer soluciones innovadoras de movilidad y servicios asociados.
Visión
Visión del Grupo: En 2020, PSA será un grupo de dimensión global, una empresa rentable e independiente, posicionada entre los mejores constructores de automóviles generalistas del mundo. El Grupo será una referencia para el sector en términos de desarrollo responsable y su gama de productos y servicios será la más atractiva y la más ecológica.
Valores:
Respeto, Responsabilidad, Progreso continuo y Audacia
Análisis de la Cultura Organizacional
SECTOR ANALIZADO: Embout.
Organigrama:
La mayor autoridad en este equipo está representada por el Responsable Mercosur, que es el encargado de lograr que tanto Argentina como Brasil funcionen correctamente y alineados en una misma manera de trabajar.
A su vez, tanto en Argentina como en Brasil hay un responsable del sector, encargado de coordinar todas las actividades y de responderle al Responsable del Mercosur.
Como se puede observar en el organigrama, en este departamento no hay más jerarquías, ya que todo el resto de los integrantes se encuentran en un mismo nivel.
En Argentina, el grupo de trabajo está conformado por diez hombres y una mujer, todos de diversas edades, yendo desde los 23 hasta los 65 años.
La mitad de los integrantes del equipo forma parte de la empresa hace más de 5 años y el resto se ha ido incorporando desde el año pasado. Actualmente, se están haciendo entrevistas para incorporar un contratado full time y un pasante más al sector.
En cuanto al Responsable del sector en Argentina, es un ingeniero mecánico de 33 años con más de siete años de antigüedad en la empresa y con mucho conocimiento de los temas que trata el sector.
Liderazgo:
El líder del sector es claramente el Responsable de Argentina, ya que, incluso antes de lograr el puesto de jefe, todos los miembros del equipo recurrían a él si tenían alguna duda o problema.
Es una persona que tiene buen trato con todos, que se preocupa por cada uno de los integrantes del equipo, ofreciéndoles ayuda, no sólo para temas laborales, sino también para temas personales. Se preocupa por que el grupo de trabajo esté unido, proponiendo asados y actividades para hacer todos juntos, a lo cual todos responden con gran entusiasmo.
Como ya se dijo anteriormente, tiene muchos conocimientos sobre todos los temas técnicos concernientes al sector que pertenece, pero también conoce mucho a la empresa, sabiendo perfectamente qué es lo que hay que hacer ante un problema o con quién se debe poner en contacto para solucionarlo, haciendo que todo se resuelva más fácil y rápido.
Es una persona que dice las cosas como son, sin rodeos, que si tiene que decirle algo negativo a algún integrante del equipo, se sentará con él a hablarlo, para que este sea consciente de la situación en la que se encuentra y poder ponerse de acuerdo entre los dos para mejorar la situación.
Del mismo modo, si tiene que defender a alguien del equipo, ante otros sectores de la empresa o externos a ella, lo hará sin pensarlo, asumiendo la responsabilidad si corresponde o demostrando claramente por qué ese problema no tiene nada que ver con nuestro sector.
Él considera que para poder crecer él como jefe y profesional, es necesario que las personas que tiene a su cargo también crezcan, por lo que se preocupa mucho por que cada uno pueda hacer lo que sabe y le gusta, brindándole ayuda para que pueda superarse cada día.
Debido a todo esto es que todos los integrantes del
...