Cultura Organizacional
luisfecua29 de Agosto de 2011
2.730 Palabras (11 Páginas)989 Visitas
ROL DEL DOCENTE EN EL DESARROLLO NACIONAL
PROFESORA: CARMEN FRANCIA GUTIÉRREZ
CORREO ELECTRÓNICO: carmenfra@hotmail.com
Institución educativa Nº 131 “MONITOR HUASCAR”
RESUMEN EJECUTIVO
La identidad es un reconocimiento de cada una de las personas como seres humanos, con sus valores, potencialidades y dificultades. Es darse cuenta de donde proceden y cuales son sus ancestros así como su legado cultural. Es estar orgulloso de las cosas, los hechos, acontecimientos y símbolos que la representan. Si hablamos de identidad nacional podemos decir que son los aspectos que caracterizan una nación diferenciándola de otra. Los principales aspectos de la identidad nacional en un país son: los símbolos patrios, las diversas manifestaciones culturales propias del país, la moneda, el idioma, y sus recursos naturales, entre otros.
Debemos formar adecuadamente a muestro educandos para que sean auténticos lideres capaces de tomar decisiones que beneficien a la comunidad donde actúa, movilizando pasiones, valores y creencias, con el propósito y la finalidad de marcar la diferencia en el contexto en que se encuentra.
Asimismo, fomentar los hábitos, actitudes y valores que permitan al educando lograr una sana convivencia y el ejercicio de la democracia en una cultura de paz. Resumiendo: lograr el desarrollo de competencias básicas y de aprendizajes relevantes que el alumno pueda poner en práctica dentro de su cotidianeidad y de su entorno.
Por desarrollo personal o crecimiento personal se entiende la actualización de las potencialidades humanas (psicológicas y espirituales) que la persona puede hacer más allá de su desarrollo natural en función de la edad, con el trabajo de crecimiento personal la persona aprende, a través de la conciencia de sí mismo, a aprovechar sus posibilidades de pensar, sentir y actuar.
INTRODUCCION
El problema medular de la educación básica es lograr una educación de calidad. La calidad ha sido definida de mil maneras, pero en el contexto del sistema educativo nacional y específicamente situándonos en la educación básica, la calidad deberá estar orientada al desarrollo de competencias cognoscitivas como la comunicación oral y escrita; la capacidad de identificación y resolución de problemas; la capacidad de descubrir el mundo natural y social en que el alumno se desenvuelve y saber adaptarse a sus continuas transformaciones.
Este trabajo pretende desarrollar entre los miembros de la comunidad educativa de Huáscar valores de identidad nacional a través del conocimiento del potencial humano, de las riquezas de nuestros suelos en cuanto a: flora, fauna, agua y otras, así crear su conciencia ecológica en la defensa y protección de nuestro medio ambiente.
El desarrollo de este trabajo permite que nuestros educandos vayan transformando sus relaciones con los demás, con el entorno y con el conocimiento. Ya que en la medida en que estén profundizando y desarrollando actividades lúdico participativas que les ayuden a sentirse motivados e interesados por conocer su país.
Es la Identificación de una nación, que vive y se desarrolla en un medio geográfico, con un pasado y una historia común, estos elementos comunes que nos unen son: idioma, religión, gastronomía, folklore, música, danza, el modo de ser, el modo de pensar, el modo de actuar y muchos otros elemento los cuales nos mantienen unidos como peruanos para el logro de los fines comunes. Se necesitan alumnos con espíritu crítico, con afán de investigación científica y rebeldes ante la injusticia social; más claramente, se necesita que los maestros de la escuela pública donde se educa el pueblo, encaminen su labor educativa a formar educandos con conciencia de clase explotada, que asuman como futuros trabajadores y ciudadanos la responsabilidad de luchar contra la injusticia y la explotación.
ROL DEL DOCENTE EN EL DESARROLLO NACIONAL
La educación es un proceso informativo y formativo que permite el desarrollo tecnológico, económico, político, social y cultural de una región o país; sin embargo, algunos fenómenos como la globalización, la revolución tecnológica o la multiculturalidad son determinantes para éste, mismos que se pueden considerar como un problema o un desafío.
La escuela como institución y el profesor como agente socializador enfrentan el reto de abrir las puertas del siglo XXI introduciendo cambios en su organización, en su quehacer y lograr que estos no se operen sólo en el discurso sino en el accionar cotidiano del profesor.
Asistimos a un período de cambio a nivel mundial, en el que para muchos el futuro se presenta incierto: cambian las demandas de la sociedad y de los individuos, la situación internacional es otra, aparecen nuevas reglas de juego y se modifican los roles de las instituciones, los agentes y surgen nuevos actores sociales. Los sistemas educativos no se mantienen inertes, se han iniciados procesos de reformas y transformaciones, derivadas de la concientización del agotamiento de un modelo tradicional que no ha conciliado el crecimiento cuantitativo con niveles satisfactorios de calidad y equidad, ni de satisfacción de las nuevas demandas sociales.
Es evidente que la educación burguesa está para sostener y reproducir la explotación del hombre por el hombre, el consumismo, el tecnocratismo, la alienación del trabajo, el individualismo, el imperio de la propaganda y de los mass media, que vulneran, incluso, las interioridades del espíritu humano y condicionan sus decisiones. El conductismo y neo-conductismo, la fetichización de la tecnología educativa, la búsqueda inescrupulosa de la eficiencia y la ganancia, etc., son aspectos que informan la pedagogía burguesa más reciente. Se perfila así una educación que es producto y reproduce una conciencia social alienada e inhumana.
En general, cada sociedad produce la educación que conviene a su clase dominante, la educación que plasma los intereses inmediatos e históricos de determinada colectividad humana y de la clase social que en ella se impone.
Los docentes de la Institución Educativa Nº 131 preocupados por la crisis de identidad nacional que viven nuestros educandos y por ende de nuestro país, nos sentimos comprometidos para encontrar las causas por las cuales hay ausencia de un verdadero compromiso por parte de la población, fenómeno que se refleja día a día en la falta de identificación política y en la discriminación racial y, así, contrarrestar sus consecuencias.
Todos hemos coincidido que somos los docentes quienes podemos contrarrestar el problema desde nuestras aulas. Para cumplir eficazmente esta tarea debemos prepararnos adecuadamente. Esto nos exige un determinado “perfil profesional”; nos exige que juguemos un determinado papel progresista o revolucionario en la formación de las nuevas generaciones.
IDENTIDAD NACIONAL
La identidad se estructura en base a las vivencias del hombre en sociedad, así como de su relación con el entorno. En esta construcción el individuo siempre busca el reconocimiento de si mismo en los otros, a fin de lograr conformar un “nosotros”; de tal forma que la identidad resulta un proceso socialmente construido en el cual la existencia del otro es esencial.
Los peruanos, debemos ya superar las ideas que siempre justifican el fracaso. Es hora de encarar los problemas con la verdad, dejar a un lado las mentiras mitológicas, cuya ideología mágico-religiosa, se espera compensar con esperanzas mesiánicas, de lideres que solo han conocido adversidades y fracasos, por la inacción e inobservancia de las autoridades. Es hora de tener victorias reales, en todas las áreas del quehacer nacional.
Entonces, el Perú, nuestro Perú, es una nacionalidad en formación y en proceso de síntesis. Un fenómeno de este tipo implica la toma de una conciencia e identidad nacional. Conciencia e identidad, que históricamente se ha plasmado y evidenciado en varios momentos y planteamientos de nuestra vida nacional. En los últimos años, se han venido realizando esfuerzos educativos, económicos, sociales y culturales, con la finalidad construir nuestra identidad nacional y regional.
Solo los propios peruanos, o sea nosotros, los llamados a construir la imagen regional y nacional exitosa y con futuro, que tanto necesitamos para crear una sólida identidad nacional.
Por ejemplo, la empresa privada de publicidad Mccann-Erickson Perú, ha lanzado una campaña para que toda la sociedad peruana inicie la recuperación de la identidad, la autoestima y la conciencia nacional. Con este proyecto, se busca generar una corriente de pensamiento entre los peruanos, sobre las cosas buenas que tenemos y de las cuales debemos sentirnos orgullosos. Es hora de que apreciemos lo bueno que poseemos y elevemos el amor por lo peruano
La identidad nacional es el sentimiento de pertenencia que tenemos por la nación peruana. La identidad, supone identificarnos con el patrimonio nacional, con los valores, tradiciones, historia, recursos naturales, usos, costumbres y sus grandes problemas.
DESARROLLO PERSONAL
El desarrollo personal involucra la superación de la persona en todas las áreas importantes de la vida: salud física,
...