ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Tributaria

quink4 de Septiembre de 2013

10.819 Palabras (44 Páginas)635 Visitas

Página 1 de 44

Factores de Influencia en la evasión del IGV. Lima, Perú 2013 - Factors Influencing the evasion of VAT. Lima, Peru 2013 . Castillo Rivas, Kyara Michel; Landeo Vergara, Lesly Tatiana; Monge Gaspar, Claudia Pamela; Quispe Rojas, Jaqueline Mercedes 2

Cultura Tributaria de Delitos Fiscales de la Pequeña y Mediana Empresa-lima distrito de Independencia de 2013 - Tax Culture of Tax Crimes of Small and Medium Enterprises-Lima Independence District, 2013. Ayala Paz, Jorge; Namuche Rodríguez, Carlos; Rosales Castillo, Rosa; Vásquez Ramírez, Eduardo. 19

Cuentas Bancarias, Seguridad y Procedimientos Penales - Bank Accounts Security and Criminal Procedures . Arellano Araujo, Lady Melody Rosario; García Herrera, Catherine Ethel; Muñoz Gastello, Karina 27

Manual de Procedimientos Contables, Lima- Perú, 2013 - Accounting Procedures Manual, Lima-Peru, 2013. Cila Vidal Castillo 45

Educación Tributaria y la Evasión del Impuesto General a las Ventas - Education Tax Evasion and General Sales Tax. Aquino Vidal Wendy Pilar; Cunurana Yapuchura Fanny Lauliz; Figueroa Ayala Juana María 51

Factores de Influencia en la evasión del IGV. Lima, Perú 2013 -Factors Influencing the evasion of VAT. Lima, Peru 2013

Castillo Rivas, Kyara Michel; Landeo Vergara, Lesly Tatiana; Monge Gaspar, Claudia Pamela; Quispe Rojas, Jaqueline Mercedes

Resumen

El presente trabajo tuvo como objetivo identificar los factores influencia en la evasión del IGV. Lima, Perú 2010 al 2018 (IGV) en el distrito de Cercado de Lima, la investigación por su alcance temporal es prospectiva, de tendencia. Por su finalidad es básica, por su profundidad explicativa. Se aplicó una entrevista compuesta de 7 preguntas abiertas cuya población son todos los Contadores Públicos Colegiados (CPC) en mención tributaria siendo docentes de las universidades privadas (50 CPC) y colaboradores de la SUNAT. La evasión tributaria es un problema que involucra a todos los sectores económicos, ésta se da en gran parte por la economía informal, y las actividades ilegales; es un fenómeno socio-económico complejo y difícil que ha coexistido desde todos los tiempos, por cuyas circunstancias no solo significa generalmente una pérdida de ingresos fiscales con su efecto consiguiente en la prestación de servicios públicos, sino que implica una distorsión del sistema tributario. Por lo que se puede mencionar que, el punto base de la evasión del IGV gira en torno a la informalidad de los negocios, por la idea errónea de que será el comerciante quien tendría que pagar el impuesto al Estado, considerando además la falta de cultura tributaria, los cambios en las normas y la poca disponibilidad de tiempo por parte de los propietarios de las empresas, quienes deberían tomarse un espacio para estar mejor informados.

Palabras clave: Evasión Tributaria, Actividad Ilícita, I.G.V, Ingresos Fiscales.

Abstract

The present study aimed to identify the factors influencing tax evasion. Lima, Peru 2010 to 2018 (IGV) in the Cercado de Lima district, the temporal scope investigation is prospective trend. For its basic aims for explanatory depth. An interview consists of 7 open questions whose people are all Chartered Certified Accountants (CPC) in tax mention being teachers of private universities (50 CPCs) and collaborators SUNAT. Tax evasion is a problem that involves all economic sectors, it is given largely by the informal economy, and illegal activities, it is a complex socio-economic phenomenon and difficult it has coexisted all time, by whose circumstances generally means not only a loss of tax revenue with its consequent impact on public service delivery, but involves a distortion of the tax system. As can be mentioned that, the base point of tax evasion revolves around informality of business, by the misconception that the trader will have to pay the tax to the State, considering also the lack of culture tax changes in the rules and the limited availability of time on the part of business owners, who should be a space to be better informed.

Key words: Tax Evasion, Illegal Activity, Sales Tax, Income Tax.

I. Introducción

Un tema que ha sido una constante preocupación de todas las administraciones tributarias, en especial de aquellas pertenecientes a países en vías de desarrollo es la “Evasión Tributaria” y su efecto en la recaudación de impuestos del gobierno central, la cual representa la principal fuente de ingresos de una país que permiten contar con los recursos necesarios para pueda cumplir las funciones básicas de la administración pública y la prestación de servicios como salud, seguridad y otras, que por sus características no están al alcance de la población de menores recursos.

En este marco, se vuelve muy importante el análisis de la evasión fiscal por los efectos nocivos que causa a la economía en el Perú ya que es muy alta y ha llegado a niveles por encima del promedio de América Latina.

En el Perú, el presupuesto público se ha financiado tradicionalmente con endeudamiento (interno y externo), es decir la tributación no ha sido una de las fuentes principales para la financiación del presupuesto público en contraposición a lo que sucede en los países desarrollados, donde el presupuesto es financiado con el PBI y el resultado de una positiva política tributaria.

Según la Superintendencia de Administración Tributaria (SUNAT, 2012), el nivel de evasión –aproximadamente del 30%- está muy por encima del promedio de la región, pese a que el Perú es uno de los países más atractivos para la inversión por su continuo crecimiento, aunque destaca las campañas impulsadas por su institución, SUNAT necesita más armas para luchar contra la evasión, que le posibiliten también sanciones más drásticas a quienes incumplan con el pago de impuestos.

Por otro lado, De la Roca y Hernández (2010), refiere el tamaño del sector informal en el Perú se ha calculado dentro de un rango que varía entre el 40 y 60% del PBI oficialmente registrado, sin embargo, el monto de esta cifra dice poco respecto de su estructura, conformada por la evasión tributaria pura, la economía irregular y las actividades ilegales por tanto estas composiciones denota que el sector informal también comprende aquellas evasiones de ingresos resultantes de actividades aparentemente formales.

Sin duda el impacto del tamaño del sector informal sobre el desempeño de la economía en un determinado país depende en gran medida de las leyes vigentes y de la capacidad de coerción estatal. La evasión tributaria pura se produce cuando en los individuos no reportan todos los ingresos generados a partir de actividades desempeñadas en negocios propiamente registrados. Finalmente las actividades ilegales se desarrollan fuera del marco legal, básicamente abarcan toda la producción y distribución ilegal de bienes y servicios.

Además existen cuatro estudios previos que estiman el tamaño del sector informal en el Perú, los que a su vez emplean distintas metodologías. El estudio pionero fue realizado por el Instituto Libertad y Democracia ILD (1989), en el que se cuantificó dicha magnitudpara el período 1952-1986 por medio del uso de un enfoque monetario basado en información de cuentas nacionales. Asimismo, estimó un tamaño promedio de 55% como porcentaje del PBI oficial para el período 1980-1986.

En un estudio más reciente, Loayza (1999) emplea el modelo MIMIC para obtener una cifra de 57,4% del PBI oficial para el período 1990-1993. Asimismo, en un estudio para varios países de América Latina, Schneider (2002) –también mediante un modelo MIMIC– encontró que el Perú junto con Bolivia encabezaba la lista referida al tamaño del sector informal en la región, con un 59,4% del PBI oficial entre 2000 y 2001.

La evasión tiene como causas a la naturaleza económica, cuando se considera el peso de la carga tributaria y las deducciones que no funcionan sobre todo a la forma en que el derecho positivo regula la relación jurídico-impositiva y las violaciones de la ley fiscal; por ejemplo, cuando se crea sujetos pasivos o alícuotas en normas infra legales, violando la reserva de ley: impuesto a la renta al crear agentes de retención. También con normas poco claras que regula infracciones y delitos. En la infracción y delito no se establece un umbral. De Soto (1986) basa su análisis del sector informal en el Perú sobre la idea que la excesiva regulación, los altos impuestos y la limitada capacidad de monitoreo estatal encarecen los costos de la legalidad.

Así, la decisión de participar o no en el sector informal obedece a un análisis costo beneficio, lo cual lleva a que muchos individuos y firmas se vean forzados a recurrir al sector informal como una alternativa o una opción de última instancia. Estos altos costos de la legalidad explicarían, entonces, el tamaño considerable del sector informal en el Perú, estimado en un rango que varía entre 40% y 60% como porcentaje del PBI oficial.

Al respecto, Mirus y Smith (1997) enmarcan la economía informal dentro de un contexto más amplio, que incluye actividades legales e ilegales y transacciones monetarias y no monetarias. De acuerdo con ellos, además de las actividades independientes del hogar, el ingreso no reportado en la producción de bienes y servicios legales también forma parte del sector informal.

Considerando a la Evasión como una figura jurídica que implica un acto voluntario de impago que se encuentra castigado por la Ley por tratarse de un delito o de una infracción administrativa.

Según SUNAT (2012), Evasión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com