Curso Anestesia Y Analgesia Por Acupuntura
Glenda24 de Septiembre de 2013
14.396 Palabras (58 Páginas)355 Visitas
CURSO ANESTESIA Y ANALGESIA POR ACUPUNTURA
1. Introducción
2. Fundamentación acupuntural. Dolor
3. Endorfinas: opiáceos endógenos
4. Observaciones sobre algunos receptores
5. Anestesia cruzada morfina/aa
6. Neurotransmisores centrales en analgesia por acupuntura
7. Sustancias opiáceas (osl) y antiopiáceas, (aos), (equivalentes)
8. Índice de tolerancia
9. Efecto analgésico de la inyección salina en puntos de acupuntura
10. Interacción en el tálamo de impulsos aferentes del punto de acupuntura y zona del dolor
11. Práctica clínica sobre características de la AA
12. Estudios previos para anestesia por acupuntura
13. Anestesia acupuntural bajo la dirección de la teoría de la medicina tradicional china
14. Implicación de la encefalina en el radioinmuno ensayo de la AA
15. Ejemplo de procedimiento AA
Introducción.-
Para la realización del protocolo de investigación del Ensayo Clínico titulado: "Efectividad, seguridad y coste, de la acupuntura, del método farmacológico habitual y del método recomendado por el Real Colegio de Médicos Generales de Inglaterra, en el tratamiento de la lumbalgia", a ejecutar en diferentes Centros de Salud públicos y con una muestra de 1380 pacientes, cuyo Investigador Principal es el autor de este texto, con los apoyos del Servicio de Planificación e Investigación de la Consejería de Sanidad del Gobierno Canario, de la Unidad de Investigación del Hospital de la Candelaria de Santa Cruz de Tenerife y financiado por la Fundación Canaria de Investigación y Salud ( Ensayo Clínico que se realiza por primera vez), fue preciso llevar a cabo una revisión bibliográfica de los artículos recogidos en todas las bases de datos médica en los últimos 20 años, respecto a la técnica acupuntural. Se estudiaron unos 8.000 trabajos, de los que se seleccionaron por su importancia científica 433. Del detallado estudio de cada uno de ellos y como análisis global, se deduce, que, en la actualidad, la acupuntura tiene como finalidad fundamental, al menos en Occidente, el alivio, prevención o desaparición del dolor. Ello hace que este tema sea de especial importancia, y merezca una profundización particular.
Fundamentación acupuntural. Dolor.-
El dolor, representa la respuesta a un estímulo ofensivo sobre la terminación nerviosa o la neurona receptora, expresándose en el hombre por una sensación desagradable a nivel del territorio excitado; pero este fenómeno doloroso lleva consigo, al propio tiempo, la puesta en marcha de un mecanismo de alerta con reacciones motoras sobre los sistemas neuromuscular y vegetativo. Por lo tanto, la expresión del dolor, es un complejo en el que van relacionados todos los sistemas neurofisiológicos, bioquímicos y psíquicos de nuestro organismo, dependiendo, bien de lesiones reticulares o corticales, bien de alteraciones funcionales o psíquicas.
La acupuntura funciona modificando la actividad de los sistemas implicados en el dolor, citados anteriormente.
Como ha quedado explicado anteriormente, existen unas relaciones intrínsecas entre la piel (puntos de acupuntura y otros) y el sistema nervioso y vascular, que como consecuencia de los estudios del autor respecto a sus investigaciones, por un lado, de 121 puntos de acupuntura en un cadáver que han mostrado definitivamente dichas implicaciones nerviosa y vascular, y por otro, a través de sus estudios embriológicos (Smith-Ágreda y Sergio Gutiérrez) por los que se demuestran como originarias de la misma capa ectodérmica, dichas relaciones. Otros puntos ubicados en el estrato espicular de la dermis, se generaron en la capa mesodérmica embrionaria. Los meridianos son líneas imaginarias (no objetivables anatomofisiológicamente) que relacionan por resonancia los puntos acupunturales de una misma especie en correspondencia con un específico tejido, y no como se creía hasta ahora por corrientes que circulaban por dichos canales. Los meridianos transversales tienen una relación con los metámeros correspondientes y los segmentos víscero-cutáneos conocidos, y se encuentran en íntima correlación con los "meridianos longitudinales y transversales" de la organización segmentaria del eje cerebro-espinal, y por tanto, con representación somatotópica en el córtex cerebral.
La intervención en puntos de acupuntura, hace que los estímulos producidos controlen funciones elevadas de la corteza, de los diferentes niveles del tálamo, hipotálamo, cerebelo y haces espino-talámicos medulares y viceversa, (Alvarez Simó,1.976).
Actualmente, la técnica terapéutica de la acupuntura está estandarizada para algunas patologías, y ha demostrado un efecto analgésico en diferentes cuadros dolorosos, por ejemplo: BirchS,1996;Patel,1989;Reed,1996;Godfrey,1978;Johnson,1996;Kho,1991;Rozier,1974;Sodipo,1979;Stewart,1977;terRiet,1990;Kitade,1990;Kreitler,1987;Laporte,1981;Leckie,1986;Lee,1975;Lewith,1984;Man,1974;Melzack,1978;Raub,1973;Nash,1992;Richardson,1981;Bowsher,1973;Carlsson,1994;Chari,1989;Cheng,1973;Cioppa,1976;ClementJones,1980;Domzal,1980;Ekblom,1991;Ficher,1984;Frost,1976;Junnila,1982;Alavi,1996;Andersson,1975;Thomas,1992;Toomey,1977;Yuen,1976.
Los mecanismos de acción que se postulan para explicar su efecto analgésico son diversos. De ellos, destacan los modelos que defienden que la acupuntura actúa como desencadenante de señales nerviosas que bloquean la transmisión ascendente de los estímulos dolorosos, es decir, el impulso originado por la terapia acupuntural se comporta como un "modulador de la puerta de entrada" de los estímulos nociceptivos a nivel espinal (Melzack,1975; Mac Donal,1989), y el de la generación de sustancias del grupo mórfico o endorfinas y encefalinas endógenas.
Son variados los estudios clínicos que han mostrado el efecto beneficioso de la acupuntura en el tratamiento del dolor (MacDonal,1989;Melzack, 1975 y 1994). No obstante, la reproducción y generalización de estos resultados presenta dificultades derivadas, fundamentalmente, de la variabilidad de los diseños de los ensayos clínicos y otros estudios realizados, de la no estandarización de la técnica aplicada y de la dificultad de elaborar estudios a doble ciego, (MacDonal,1989). Así, si bien se ha observado un efecto beneficioso, éste ha sido en estudios cuyos diseños siguen el patrón de descripción y notificación de series de casos y comparación de técnicas de acupuntura entre sí, con o sin electroestimulación y/o señales nociceptivas de calor (Thomas y Lundberg,1994; Tongdao,1993 y Zhiliang y Hong,1994; Runshu,1993; Zhenzhi, 1993; Frank, 1997; Yahouay Xiufu, 1994 ; Shugui, 1992; Jingshan, 1993; Yuxi,Liying,Heping y Zhen,1993; Shoukang,1991 y 1992).
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LA ANALGESIA ACUPUNTURAL.-
Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior
Autor: Ph.D. Sergio A. R. Gutiérrez Morales - 1985
Existen numerosos estudios de tratamientos acupunturales frente a placebo (Anderson, Jamieson y Man, 1974; Lewith, Field y Machin, 1983; Lundeberg, 1984; Kreczi y Klingler, 1986; Langley, Sheppeard, Johnson y Wigley, 1984; Stern, Brown, Ulett y Sletten, 1977; Knox, Handfield-Jones y Shum, 1979; Berlin, Bartlett y Black, 1975;Thorsteinsson, Stonnington, Stillwell y Elveback, 1977), que demuestran los efectos analgésicos valiosos de la acupuntura.
Sin embargo, algunos de estos estudios consideran como placebos la utilización de puntos no acupunturales (Knox, Handfield-Jones y Shum, 1979), sin tener en cuenta que, si bien con la utilización de dichos puntos no se obtiene una eficacia estimable, no se puede decir que actúen como puros placebos ya que, en cualquier caso, producen estímulos nerviosos que pueden alterar las señales dolorosas, bloqueando de algún modo la transferencia ascendente de dichas señales.
Actualmente, no se dispone de ensayos clínicos aleatorizados que valoren la efectividad de la acupuntura frente a los tratamientos farmacológicos con analgésicos y/o antiinflamatorios no esteroideos y/o miorrelajantes u otros genéricos farmacológicos habituales en diferentes patologías que cursan con dolor; el citado en la introducción de este tema es el primero que se realiza a este nivel, y a ejecutar con fondos públicos.
ENDORFINAS: OPIÁCEOS ENDÓGENOS
La palabra «opio», etimológicamente, proviene del griego «opion» que significa «jugo de amapola».
Desde épocas inmemoriales, el opio y sus derivados, tal como la morfina, se han utilizado en el control del dolor.
Son los analgésicos «más potentes» que se conocen, siendo sus efectos fisiológicos notablemente aumentados por su producción de euforia, razón ésta por lo que son altamente adictivos.
No se ha conseguido sintetizar una sustancia química que produzca los mismos efectos, pero que no cree adicción.
RECEPTORES ESPECÍFICOS DE OPIÁCEOS
Todas las sustancias opiáceas, están químicamente relacionadas, y tienen, por tanto, equivalencias en sus estructuras tridimensionales.
Por ello, se sospecha que los opiáceos actúan sobre el cerebro, uniéndose a receptores específicos de membrana. El uso de derivados del opio marcados con isótopos radioactivos, permite demostrar la existencia de tales receptores. (Barnes, 1978).
Estos receptores se sitúan, fundamentalmente, en la médula espinal, en el tronco cerebral y en regiones cerebrales en las que se supone que los movimientos y las emociones, son traducidos en acciones complejas, como la búsqueda de alimentos o de pareja.
Cuando un opiáceo se une a una neurona que tiene
...