Curso De Cinematografia
jeffjasson26 de Agosto de 2011
11.601 Palabras (47 Páginas)622 Visitas
Indice general del curso de CINEMATOGRAFIA
1. La Dirección
1.1 Introducción a la dirección
1.2 El Director de Fotografía
1.3 La Script
1.4 El ayudante de dirección
1.5 El resto del equipo técnico
2. Los Actores
2.1 Características del actor
2.2 Actores profesionales y amateurs
2.3 El Casting
2.4 Los ensayos previos individuales
2.5 Los ensayos en grupo
2.6 Los ensayos en el rodaje
2.7.1 La Sugestión real del actor (I)
2.7.2 La Sugestión real del actor (y II)
2.8.1 La corrección del actor (I)
2.8.2 La corrección del actor (II)
3. El Guión
3.1 La idea del guión
3.2 Las adaptaciones literarias
3.3 El tratamiento de la idea
3.4 La idea de Género
3.5 El detonante: Aparece el conflicto
3.6 EL Resto del Primer Acto
3.7 El Primer Punto de giro
3.8 El Segundo acto
3.9 El Segundo punto de giro
3.10 El Clímax
3.11 La Resolución
3.12 La Creación de Personajes
3.13 El Protagonista (I)
3.14 El Protagonista (II)
3.15 El Secundario de apoyo
3.16 El Secundario modélico
3.17 El Secundario de Rebeldía
3.18 El Secundario de Rebeldía (y II)
3.19 El Antagonista (I)
3.20 El Antagonista (II)
3.21 El Antagonista (III)
3.22 El Antagonista (IV)
3.23 El Antagonista (V)
3.24 El Antagonista (VI)
3.25 Las tramas secundarias
1.1 INTRODUCCION A LA DIRECCION.
En nuestras andaduras por el mundo de la dirección de cine, veremos un sin fin de cosas. Lo importante, a fin de cuentas, es que si alguna vez rodáis un cortometraje, que lo hagáis con propiedad, y sabiendo qué es lo que estáis haciendo. Pero si nunca rodáis un corto, aunque sea con los amiguetes, todo lo que voy a contaros os vendrá bien para saber ver el cine desde un nuevo punto de vista. Un punto de vista más rico.
Lo primero que vamos a tratar es la función de un director de cine. En efecto, qué hace el Director ? (Aparte del "Acción !" y del " Coooorten !") Bueno, pues realmente se encarga de todo. De todo ? ? Si, de todo, pero de una manera algo ..especial.
Vamos a ver qué tal me explico : El director abarca directamente dos áreas muy especificas, pero debe tomar todas las decisiones creativas finales en todos los departamentos. Primero vamos a ver qué dos áreas tiene a su cargo directamente : Bien, pues se trata de la dirección de cámara y de la dirección de actores.
Es decir, en cuanto a lo primero se refiere, el director tiene que decidir todas las consideraciones de en donde colocar la cámara, qué tamaño de plano quiere, si quiere movimiento o plano fijo, qué angulación quiere para ese plano, y por supuesto la composición interna de dentro del encuadre ( " A ver pepito, tú échate más a la derecha, que tapas al prota !" " Noooo, a mi derecha, no a tu derecha ! !") Todas esas cuestiones y más que veremos, se encarga de decidirlas el director, y no tiene a nadie que le eche una mano en esas cuestiones. ( aunque a veces el director de fotografía se meta de por medio, como ya veremos....)
La segunda área es la de la dirección de actores. Es decir, el director va a ser el único que tiene que ensayar con los actores, y decirles lo que quiere, y trabajar con ellos para mejorar su interpretación y enriquecer el personaje. Nadie mas a decir al actor lo que tiene que hacer y como tiene que decir las frases. ( ¡Ay como venga un eléctrico para decir a la actriz que ponga más dramatismo en sus palabras ! !) Tened en cuenta que es muy importante la jerarquía y las funciones de cada uno dentro del equipo técnico ( apartado que también veremos) digamos que es parecido a la cadena de mando militar, mas o menos. Por eso el director tiene que ser un buen comunicador, para poder entenderse bien con los actores. Pero bueno, ese apartado ya lo veremos si Dios quiere.
En cuanto a que el director toma todas las decisiones creativas del resto de las áreas, dejadme que me explique. Durante la pre-producción, el director habla con todos los departamentos y les explica como quiere usar esos departamentos para el bien de la película. Por ejemplo, al director artístico ( que se encarga de los decorados, la ambientación...) le decimos " Mira pepe, quiero que la habitación de la chica sea de esas con techos altos, de esas casas antiguas que dan como miedo, con puertas estrechas con ventanitas que no se ve bien lo que al otro lado" y con la de vestuario le diría " mira pepa, había pensado que este personaje llevara una vestimenta como muy grunge, y este otro yo lo veo como un poco tirando a la moda de los 60 , ya sabes, pantalones campana y demás" Así es como tiene que hablar el director con el resto de su equipo durante la pre-produccion. Después, cada uno sabrá como construir esos decorados de techos altos ( y darles vida) o como diseñar esa vestimenta retro-moderna. Pero los dos sabrán qué es lo que quiere el director con respecto a sus departamentos de dirección artística y de vestuario. Por eso el director tiene que saber un poco de todo, y mucho de un poco ( cámara y actores).
1.2 EL DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA
En primer lugar, qué hace el Director de Fotografía ( DF). Bien, pues este señor ( suele ser un señor de unos 45 años con barba y bastante serio) es el que se encarga de iluminar cada plano. Es decir, previamente tiene que charlar con el dire para que este le explique para qué quiere usar la iluminación en cada secuencia ( " En esta sec. Quiero jugar con contraluces y que haya muchas sombras para crear más supense" o bien " aquí quiero que todo tenga tonos pastel, como las series de los años 60 "). Una vez que el DF ya sabe como quiere el director jugar con la fotografía ( o sea la luz) a nivel narrativo y dramático, va a decidir qué tipos de focos harán falta y donde se van a colocar. De echo, no los va a colocar el DF, de eso se encargan los eléctricos que están a sus órdenes. ( Ptsss... los eléctricos son los que más trabajan en un rodaje. Son los que más pronto llegan y los que más tarde se van, después de recogerlo todo, así que elegir a gente seria y trabajadora para ese puesto) Lo más difícil para un DF no es echar luz, ( eso es bastante fácil) si no quitarla. Es decir, hay que quitar los brillos que haya en muebles, paredes, atrezzo, ropas, etc... debido a los focos. Esa tarea de matizar la luz, y quitarla de un sitio sin estropear el resto lleva mucho tiempo. De echo, en un rodaje lo que lleva más tiempo es iluminar. Además de eso, el DF va a elegir el objetivo ( lente) más apropiado en cada momento, según los designios del Director, la emulsión de la película virgen, los filtros a usar, etc... es decir, todo lo que esté directamente relacionado con la luz. Ser DF es muy difícil, es una labor muy técnica y como mejor se aprende es poniéndose manos a la obra e iluminando. Ojo, tened en cuenta una cosa : Si vais a una academia de cine y vídeo, y pedís a alguien que sea el DF para vuestro corto, pensad que tenéis que proporcionarle unas cuantas herramientas para que haga bien su trabajo. ( " Sí, Pepe, sí, tú no te preocupes que para mi corto vas a tener lo último en aparatos de iluminación. Ya te he conseguido un par de velas del 8, un candelabro para que estés en el candelabro y el flexo de mi abuela") Si cogéis a un buen DF pero no hay presupuesto para cuatro focos ( que por cierto son muy baratos de alquilar y en muchos sitios os los dejan gratis) el pobre hombre no os podrá iluminar nada.
El DF también podrá manejar la cámara cuando lo desee ( en planos complicados o cosas así) ya que el operador de cámara está bajo sus órdenes. De echo, al DF se le llama también 1º Operador, y al Cámara se le llama 2º Operador. Una recomendación. Si tenéis que ser vosotros el DF y no tenéis ni idea de iluminar, ahí va un truquito que os puede servir. No hagáis como en la telenovelas venezolanas que meten los 3 focos que tienen a lo bestia y hacen muchas sombras. Si tenéis pocos focos, lo más practico es rebotar la luz. Es decir que la los focos no estén directamente puestos contra los personajes o la acción, si no que los ponéis de tal forma a que la luz incide sobre alguna superficie plana y clara ( el techo de gotelet, una pared, una sabana blanca) y la luz se rebote ahora sí contra los personajes. Por eso se llama luz rebotada o luz difusa. De esa forma no tendréis las horribles sombras tan duras de las telenovelas que se ve que le han puesto un foco en la cara a "María de las Manuelas de Todos los Santos"
1.3 LA SCRIPT
En los rodajes amateurs, no suele haber nadie que haga de script ( y así quedan después algunos.....) por que la gente no sabe para lo que sirve, y es más, los que lo saben creen que no es importante. Dejadme que os explique la grandísima importancia que tiene.
En primer lugar, explicaros que las pelis nunca se ruedan en orden cronológico según el guión literario. Al contrario, se ruedan en el más completo desorden. ( ¿ ?) Y eso por qué ? ? pues por que así lo dice producción. Es decir, los chicos de producción dictan el plan de rodaje ( orden de rodaje se llama también) según criterios estrictamente economicos y de disponibilidad de factores. Es decir, si tenemos que grabar en la India una secuencia del comienzo y otra del climax de la peli, no haremos dos viajes a la india, si no que una vez estemos allí, rodaremos la secuencia del comienzo, y también la secuencia del final.
...