ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Curso De Fotografia

keelfrid27 de Junio de 2014

22.618 Palabras (91 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 91

ESCUELA DE FOTOGRAFÍA CREATIVA

CARRERA TÉCNICO EN FOTOGRAFÍA Y FOTÓGRAFO PROFESIONAL

IMAGEN Y Color DIGITAL

Profesores: Daniel Maldonado - Cecilia Rozenberg - Año 2002

Tema 1: Imagen digital - Consideraciones generales

1.1- La imagen digital.

1.2- El laboratorio digital. Hardware y software. Fotografía digital.

1.3- Vectores vs. píxeles. Mapa de bits.

1.1- La imagen digital.

La imagen digital, a diferencia de la imagen analógica, está expresada en lenguaje binario: una matriz numérica de ceros y unos, almacenada en una unidad de memoria informática, que podemos visualizar en un monitor, proyectar sobre una pantalla o imprimir en un soporte material, con un aspecto similar al de una ima- gen analógica.

La imagen digital se puede generar a través de programas de dibujo y pintura, de dos o tres dimensio- nes, con un alto grado de realismo e independencia de un modelo pre-existente, también se pueden capturar a través del escáner o de una cámara fotográfica o de video digital.

Las imágenes digitales pueden ser icónicas (de distintos grados de figuración y realismo) o aicónicas

(abstractas, esquemáticas), planas o tridimensionales, fijas o móviles.

Son factibles de ser manipuladas con programas de retoque y modificación, de edición y armado digi- tal. Pueden conllevar texto y sonido.

En esencia lo digital es un sistema en el que por un lado, hay un programador que ha seleccionado una cantidad de elementos y ha desarrollado formas de relacionar esos elementos entre sí, elaborando un progra- ma de trabajo o software y, por otro lado, hay un operador con una necesidad específica, que selecciona el programa más apropiado a sus intereses y elabora con él algunas alternativas de las cuales elegirá la más via- ble desde sus pautas y su estética. Para que esto sea posible debemos contar con el hardware apropiado para una estación de trabajo digital

1.2- El laboratorio digital. Hardware y software. Fotografía digital.

Una estación de trabajo, en nuestro caso un laboratorio digital, está compuesto por la maquinaria o

hardware y los programas o software.

Integran el hardware la CPU, los periféricos de entrada y de salida, los dispositivos de almacenaje, de comunicación, etc.

• CPU: cuerpo central que alberga la placa madre, donde van insertos el disco rígido, el procesador, la memoria ram, placas para el funcionamiento de los periféricos que así lo requieren: video, sonido, etc.y las uni- dades lectoras de datos.

• Periféricos de entrada: teclado, mouse, tableta digital, escáner, cámara fotográfica

• Periféricos de salida: monitor, impresora, ploter, grabadoras.

• Dispositivos de almacenaje: disco rígido, disquetes, zip, cd rom, otros.

Por el momento existen dos tipos de equipamiento accesibles: PC (sistema abierto, de distintas marcas)

y Macintosh (sistema cerrado).

El software es necesario para que el hardware entre en función.

En principio es el sistema operativo (OS) el que permitirá que “corran” los programas, en el caso de las

PC será Windows (existen otros: DOS, Linux) y para las Mac su propio sistema operativo.

• Para el trabajo de retoque fotográfico y manipulación de imágenes se pueden utilizar programas como

Adobe Photoshop, Corel PhotoPaint, Painter, KPT, Knock out, etc.

• Para la captura de imágenes en general el software está determinado y es provisto por la marca del dispositivo que se utiliza.

• Para la gestión de imágenes y textos se utilizan programas como Adobe Illustrator, CorelDraw, o

QuarkXpress.

Los principales dispositivos para digitalizar imágenes son los escáneres y las cámaras digitales. Veremos a continuación algunos aspectos de cada una de estas formas de capturar imágenes.

• Escáneres planos

Es el tipo de escáner de uso más extendido. Sus calidades y precios varían en un amplio rango, desde los de uso hogareño, con baja calidad de desempeño, hasta los de alta calidad profesional. Estos escáneres digita- lizan fotografías impresas en papel u otro tipo de material que reciben el nombre genérico de “opacos”. A la mayo- ría de los escáneres planos se les pueden adosar un dispositivo que les permiten digitalizar transparencias.

Una de las características más importantes de los escáneres es la resolución. Esta variable se mide en puntos por pulgada (ppi) y determina el grado de detalle con que el escáner va a digitalizar la imagen y la posi- bilidad de ampliación. Los aparatos hogareños captan imágenes con una resolución de 600 ppi. Para trabajos de alta calidad son necesarias resoluciones de 2400 dpi o más. La información técnica que acompaña a los escáneres suele agregar un valor de resolución “por interpolación”. El valor de resolución válido es el obtenido por el hardware. La interpolación consiste en crear píxeles por medio de artificios digitales, “por software”, a una calidad mucho menor de la de un escáner de la misma resolución “real”.

• Escáneres rotativos

Estos dispositivos son los más precisos para digitalizar imágenes. Consta de un tambor de cristal sobre el cual se montan los originales. Generalmente trabaja con transparencias, pero también pueden digitalizar “opacos”. La forma de trabajo es la siguiente: se coloca cuidadosamente la transparencia sobre la superficie de cristal. La limpieza de las transparencias es muy importante: cualquier mota de polvo o pelusa va a apare- cer en la imagen digitalizada. Además se ponen, entre la diapositiva y el cristal del tambor, geles especiales para tener una continuidad de medio entre el cristal y el material de la transparencia y así evitar distorsiones y aberraciones ópticas. El tambor gira a gran velocidad y una cabeza lectora va avanzando lentamente. Esa cabeza tiene en la parte interior del tambor, una luz; y en la exterior, el dispositivo lector. El trabajo en estos escáneres requiere capacitación profesional y el costo de equipo es bastante alto.

• Cámaras digitales

Al igual que los escáneres, las cámaras digitales vienen en muy distintas calidades y precios. El princi- pio en todas es el mismo. Es una cámara fotográfica, con un sistema de lentes, que en lugar de capturar la imagen impresionando una película sensible a la luz, impresiona unos dispositivos llamados CCD (Charge Coupling Device - Dispositivo de Acoplamiento de Carga), que convierte la luz recibida en cargas eléctricas. Estos dispositivos, en un número que puede ir de decenas de miles a varios millones, están ubicados sobre una plaqueta plana y cada uno reconoce la luz que les llega. Con la información así recogida, la imagen queda codificada en píxeles. El número de CCDs de una cámara es lo que define su calidad y precio.

Otro componente importante de las cámaras digitales es la memoria. Las cámaras portátiles constan de pequeños unidades de memoria donde se almacenan las imágenes, siendo su capacidad una variable que los fabricantes luchan constantemente por aumentar.

También hay cámaras digitales de estudio. Están diseñadas para ser colocadas en el mismo lugar en donde se ubica el negativo en las cámaras de estudio tradicionales. Estas cámaras tienen una gran cantidad de CCD’s y pueden sacar fotos de alta calidad y que pueden ser reproducidas en tamaños grandes. Los estu- dios de fotografía digital van creciendo y la ventaja de estos sobre los tradicionales es que entregan al cliente una foto de alta calidad ya digitalizada, ahorrando el paso por el escáner de alta definición.

En cámaras digitales profesionales se han desarrollado dos tecnologías:

• Cámaras de un solo disparo, que hacen las tomas con flash y tienen idénticas prestaciones a las cáma- ras convencionales. Hasta el momento en que escribimos estas líneas, las cámaras más grandes de este sis- tema pueden capturar imágenes de hasta 2.000 por 3.000 píxeles, es decir, de 18 Mb de peso.

• Cámaras de luz continua. Capturan la imagen por un sistema de “barrido” similar a un escáner. Por este motivo sólo pueden sacar fotos de objetos inmóviles ya que necesitan mucho tiempo de exposición. Los últi- mos equipos —siempre al momento de escribir estas líneas—, pueden capturar imágenes de 10.500 por

12.600 píxeles, es decir imágenes de aproximadamente 400 Mb.

1.3- Vectores vs. píxeles

Para trabajar con imágenes contamos con dos tipos de programas: los que utilizan mapas de píxeles

–también llamados pixelares, bitmap o ráster– y los vectoriales que definen las formas como objetos.

Para manipular imágenes pixelares se utilizan programas como AdobePhotoshop, CorelPhotoPaint, Painter, etc. Los principales programas de dibujo vectorial son CorelDraw, Adobe Illustrator y Macromedia Free- hand. También existen programas mixtos como el 3DStudio que resuelven objetos vectoriales y pueden dar ter- minaciones superficiales rasterizadas.

La imagen de la izquierda es un dibujo vectorial y la de la derecha una imagen fotográfica descripta como mapa de píxeles. En los detalles vemos la forma en

que se comportan ambos tipos de imágenes cuando son ampliadas

Una misma imagen fotográfica presentada en diferentes resoluciones.

Mapa de bits

Los programas de mapa de píxeles describen las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (144 Kb)
Leer 90 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com