Cuál es el porcentaje de habitantes analfabetas de la comunidad de Planes, de Yamaranguila?
iansuDocumentos de Investigación7 de Agosto de 2015
9.120 Palabras (37 Páginas)335 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN[pic 1]
PA-602 TALLER DE PRÁCTICA INIPROFESIONAL SUPERVISADA II
SECCIÓN 1800
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es el porcentaje de habitantes analfabetas de la comunidad de Planes, de Yamaranguila?
Asesor: Modesto Arnoldo Mendoza
Ciudad Universitaria
Tegucigalpa, M. D.C. Honduras
Honduras, C.A
INTEGRANTES
ÍNDICE
Índice
Introducción
Plan de investigación
Objetivos
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Justificación
Definición del problema
Capítulo I
Marco Teórico
Educación
Analfabetismo en Honduras
Tasa de analfabetismo
Pilares fundamentales del modelo Educativo de la UNAH
Investigación, Docencia y Vinculación Universidad-Sociedad.
Capitulo No. 2
Diseño Metodológico
RECOLECCIÓN DE DATOS
Presupuesto
Recursos Físicos
Recursos Humanos
Recursos Económicos
Cronograma De Actividades
Bibliografía
INTRODUCCION
En el anteproyecto o plan de investigación como también se le conoce que a continuación presentaremos encontraremos que realizar esta investigación nos permitirá adquirir nuevos conocimientos y a la vez aportar nuevas ideas que contribuyan a dignificar el trabajo de la Escuela de Pedagogía en el área de la investigación, a la vez dejar claro el deber de nuestra carrera con la Sociedad, así como promover el trabajo colaborativo, y en qué forma se genera un aprendizaje permanente con la implementación de trabajos de investigación de este tipo, y de esta manera facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje, al mismo tiempo hacer el proceso educativo más dinámico e interesante para nosotros como estudiantes.
Para llegar a un diagnóstico, tenemos previsto socializar formalmente con la población estudio, es decir autoridades y la misma comunidad del municipio de Yamaranguila. De esta manera lograr la pauta para la elaboración de los instrumentos de recolección de datos que luego se convertirán en información útil para nuestro análisis.
Teniendo en cuenta que la alfabetización es un proceso educativo que tiene por finalidad reducir el índice de analfabetismo existente y considerando que la persona alfabetizada adquiere herramientas propicias para lograr una mejor comunicación, desarrollarse plenamente y construir proyectos integrales de vida en todas sus dimensiones, es propicio conocer a la población carente de educación formal y que al mismo tiempo sea candidata para beneficiarse de un proceso de alfabetización.
CAPÍTULO I
PLAN DE INVESTIGACIÓN
Descripción del problema
¿Cuál es el porcentaje de habitantes analfabetas de la comunidad de Planes de Yamaranguila?
A través de este estudio pretendemos como equipo No. 1 de la asignatura PA-602 Taller de Practica Uniprofesional Supervisada II, obtener información pertinente acerca del porcentaje de población analfabeta de la comunidad de Planes de Yamaranguila en el municipio de Yamaranguila, departamento de Intibucá, misma que servirá de base para la elaboración de proyectos de alfabetización a través de los diferentes programas ya existentes y que mejor se adecuen y vallan de acuerdo con la realidad actual de la comunidad en cuestión.
OBJETIVOS
Objetivo general:
- Identificar la población analfabeta de la comunidad de Planes de Yamaranguila.
- Realizar el diagnostico con la información obtenida mediante la aplicación e interpretación de los datos.
- Conocer el porcentaje de la población analfabeta de la comunidad de Planes de Yamaranguila.
Objetivos específicos:
- Recabar información a través de técnicas de recolección de datos como la observación y entrevista semi-estructurada previamente consensuadas.
- Diseñar estrategias que vayan acorde con la metodología a implementar para llevar a cabo el proyecto.
- Socializar con las autoridades y habitantes de la comunidad mostrando el interés para mejorar las condiciones educativas de la zona.
DELIMITACION DEL PROBLEMA
Justificación
Como estudiantes de la carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación sentimos el compromiso social de aportar nuestros conocimientos y experiencias que brinden soluciones viables en la mejora de los procesos educativos así como contribuir en la erradicación del analfabetismo específicamente en el municipio de Yamaranguila perteneciente al departamento de Intibucá.
El poder llevar esta investigación nos permitirá adquirir nuevos conocimientos y a la vez aportar nuevas ideas que contribuyan a dignificar el trabajo de la Escuela de Pedagogía en el área de la investigación, a la vez dejar claro el deber de nuestra carrera con la Sociedad.
A través de la aplicación del nuevo modelo educativo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (vinculación. Universidad- sociedad) pretendemos llevar a la práctica las experiencias de aprendizaje adquiridas en el transcurso de nuestro pensum académico. Somos un Grupo de estudiantes queriendo engrandecer nuestro proceso de formación, iniciando nuestra investigación con el tema de Alfabetización que tiene como principal objetivo conocer los porcentajes de alfabetización, debido a la gran problemática implementada en el interior de nuestro país, en especial el departamento de Intibucá, la Esperanza en el municipio de Yamaranguila, los estudiantes de la carrera de pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma De Honduras (UNAH) Ciudad Universitaria, nos vemos en la necesidad y en la plena responsabilidad social de poder compenetrarnos al mundo mágico de la investigación ya que somos hondureños que queremos una sociedad en la que todos puedan satisfacer las necesidades básicas y superar el analfabetismo ya que es una de las maneras para que todos podamos tener voz y ser sujetos en la construcción de este proyecto social que emanamos.
El alfabetizado está en capacidad de usar la lectura y el cálculo para el bienestar propio y para el desarrollo de su comunidad y la educación constituye una herramienta muy eficaz para combatir la pobreza y la desigualdad, así como también para mejorar los niveles de salud y bienestar social, que sufren las consecuencias de la imposibilidad de acceder a la herramienta más básica para comunicarse en la sociedad moderna como lo es leer y escribir.
El analfabetismo es el enunciado de las condiciones políticas, económicas y sociales que han vivido y viven sectores populares en la mayoría de los departamentos, municipios, caseríos aldeas de Honduras donde queda evidenciado las diferencias de desarrollo de las regiones, en especial de aquellos barrios populares que sufren la exclusión del sistema educativo, cada día más elevado.
Este proyecto nos llena de gran satisfacción ya que con el podemos conocer una realidad humana que ha venido arras tratando nuestra sociedad hondureña que como tal fortalecerá conocimientos científicos y nuestro sentir humano.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
¿Qué es el analfabetismo?
El grave problema del analfabetismo en los países desarrollados y subdesarrollados sigue siendo uno de los temas prioritarios a solucionar desde que se analizara profundamente en la Conferencia Mundial de Educación para Todos, celebrada en 1990 en Jomtiem (Tailandia). En esta cita a la que asistieron representantes de países de todo el mundo se llegó al consenso de que la alfabetización es uno de los factores clave para resolver muchos de los problemas más acuciantes en todas las sociedades, que la realización plena del ser humano sólo se logra a través de la educación y que promover la educación es fundamental para el desarrollo de las naciones. No en vano constituye una herramienta muy eficaz para combatir la pobreza y la desigualdad, mejorar los niveles de salud y bienestar social, y sentar las bases para un crecimiento económico sostenido y una democracia duradera. Razón por la que la educación se incluyó entre los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, fijándose el año 2015 como fecha límite para alcanzar un 100% de educación primaria para todos los niños del mundo. Como consecuencia, a finales del año 2001 la Asamblea General de la ONU proclamó al período 2003-2012 como el 'Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización', ratificando así el objetivo fijado en el Foro de Educación Mundial de Dakar de educación primaria efectiva para el año 2015.
...