ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cuál fue el principal origen de las vacunas y de qué modo fue el impacto ante ello durante la época Porfiriana?.


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2016  •  Apuntes  •  2.521 Palabras (11 Páginas)  •  514 Visitas

Página 1 de 11

Paola Martínez Miguel

Historia de México

  1. Plan de Investigación.

¿Cuál fue el principal origen de las vacunas y de qué modo fue el impacto ante ello durante la época Porfiriana?

En este trabajo voy a hacer un análisis del descubrimiento de la primera vacuna. Primero se va a nombrar a quien la descubrió, y su preocupación por curar la enfermedad de la viruela. Seguido de esto, se van a investigar la incorporación de dicha técnica en México, en torno a lo que se tenía como base y sustento durante la época Porfiriana.

Para saber como México incrementó su desarrollo se va a presentar unas estadísticas de 1893-1907. Y con base de esto se va a poder analizar el avance de la microbiología durante el Porfiriato. De esta manera, se va a determinar el impacto que tuvieron las vacunas en el gobierno de Díaz, al igual que esta nueva técnica de trabajo se convirtió en un tema científico que causo un gran efecto para la medicina y en la evolución de mecanismos para poder tratar la salud de los seres humanos.

Para esta investigación voy a hacer un estudio acerca de los puntos mencionados anteriormente, esta información proviene de artículos y libros de la historia médica de las vacunas, y de la posición económica de México como país. Para ello se van a tomar en cuenta opiniones de profesionista médicos mexicanos, al igual que de expertos en el tema.

  1. Resumen de la Información.

El descubrimiento de la vacuna fue en el año 1796. “El inglés Edward Jenner hizo la primera inoculación contra la viruela.” (http://bvs.sld…) En este proceso, Jenner realizo su primera prueba a “James Phipps, un niño de ocho años de edad, fue el primer inoculado con secreción recogida de una pústula vacuna (viruela de vacas) en la mano de una lechera que se había infectado durante un ordeño.” (http://bvs.sld…) Después de unos meses, Jenner utilizo otra vez a este muchacho, sólo que ahora él presentaba una infección de viruela. James “quedó indemne, con lo cual se demostró la acción profiláctica de la inoculación contra la viruela humana.” (http://bvs.sld…) Siendo esta la primera aplicación de una vacuna contra una enfermedad presente en un humano.

Seguido del descubrimiento de Jenner, “ya a finales del siglo XIX se habían realizado importantes investigaciones en el campo de la microbiología y la inmunología”. (http://bvs.sld…) Por ejemplo: Louis Pasteur en 1885 descubrió la vacuna para la rabia humana, Jaime Ferrán descubre la vacuna anticolérica, después Chantemasse y Vidal al realizar varios estudios hacen la vacuna contra la fiebre tifoidea, entre otros más. Siendo la vacuna contra la viruela la que desencadenó los siguientes experimentos para prevenir distintas enfermedades humanas.

Tras este descubrimiento, hubo un gran avance en la medicina, esta comenzó a expandirse por el mundo llevando efectos positivos para la salud de los humanos. Durante el siglo XX, “en Europa la bacteriología se convirtió en la novedad científica que pronto comenzó a ser difundida a resto del mundo, dando lugar a un complejo y polifacético proceso de transmisión e integración a otras culturas.” (Priego, 15). En este siglo, fue una época de progreso para México, ya que comenzó a ser un país reconocido internacionalmente y tuvo gran avance económico, proporcionando mejor calidad de vida. Igualmente la bacteriología y la microbiología comenzaron a tener auge durante este periodo porque comenzaron a desarrollarse nuevas técnicas de trabajo.

Para los mexicanos, este proceso “estuvo íntimamente vinculado con los intentos de modernización por parte del gobierno porfirista y de sus sucesores durante la Revolución y hasta el cardenismo.” (Priego, 15) Esta fase es considerada como modernización ya que en México, la actividad del campo tenía gran importancia, así que la industria creció más lento que en los países europeos, al igual que no había mecanismos para la elaboración de las novedades que se realizaban en el exterior.

En México, el uso de las vacunas fue poco limitada al principio. Liceaga, médico mexicano, director del Consejo Superior de Salubridad fue quien “obtuvo del gobierno porfiriano el poder y los recursos para instalar su laboratorio e iniciar la producción de estas vacunas, aunque no se sabe qué resultados pudieron tener sus primeros intentos de inoculación en humanos.” (Priego, 50) Esto dice que las primeras vacunas en la Ciudad de México no tuvieron tal desarrollo como en los países europeos. Pero de otro modo, uno de los principales usos de las vacunas durante el Porfiriato fue para “la toma de medidas de higiene pública” (Priego, 51), siendo este el factor de importancia en la bacteriología en este transcurso.

Cuando México se encontró en un estado pacífico (después de haber sufrido varias guerras), al estar en periodos bajo la gobernación de Porfirio Díaz, se comenzó a “preservar la semilla de alguna vacuna (por ejemplo, la de la viruela)” (Priego, 61)

Durante el Porfiriato, las vacunas tomaron un papel trascendente en la mejoría de la higiene, así como para el control de las epidemias que fluían en ese periodo. Al comienzo, estos instrumentos de prevención e inmunización eran de costoso acceso, así que no todo el pueblo mexicano tenía a su alcance una mejor oportunidad para su salud.

En esta época de cambios y desarrollo en la economía, hubo nuevos mecanismos de trabajo que se utilizaban en el extranjero en México, ocurrió un aumento de población que fueron vacunados, ya que las vacunas comenzaron a ser de mejor acceso y ya se generaban mayores cantidades de ellas. Finalmente, las primeras herramientas utilizadas para el apoyo en el desarrollo de la medicina fue  la “producción de sueros y vacunas, con fines preventivos y de control de epidemias” (Priego, 117)

Para poder ver un avance en los habitantes vacunados en la entidades federativas de la República, se va a mostrar una tabla con estadísticas de 1893-1907. Por medio de estas cifras se logra observar como hubo un aumento de población vacunada en los últimos años de gobierno de Porfirio Díaz.

Tabla 1. Datos estadísticos de los habitantes vacunados por entidad federativa de 1893 a 1907. 

[pic 1]

  1. Evaluación de Fuentes.

Priego Martínez, Natalia. Ciencia, Historia Y Modernidad: La Microbiología En México Durante El Porfiriato. Madrid: Consejo Superior De Investigaciones Científicas, 2009.

Este libro fue escrito por Natalia Priego Martínez, licenciada que comenzó sus estudios en la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México, así como realizó una maestría en Historia de México en la UNAM. En Inglaterra, logró obtener un doctorado en Historia de América. Priego fue merecedora del premio José Herrera Oropeza por haber realizado un ensayo sobre América Latina. En la actualidad, ha publicado varios artículos y libros sobre historia de México.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.3 Kb)   pdf (269.5 Kb)   docx (161.7 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com