ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cuáles fueron las razones por las que el gobierno Sandinista en el año 1984, enfrentó un déficit Fiscal en aumento?


Enviado por   •  31 de Enero de 2018  •  Trabajos  •  1.975 Palabras (8 Páginas)  •  174 Visitas

Página 1 de 8

ESTRUCTURA ECONOMICA DE NICARAGUA

CUESTIONARIO No. 2 (TERCER PARCIAL)

  1. ¿Cuáles fueron las razones por las que el gobierno Sandinista en el año 1984, enfrentó un déficit Fiscal en aumento?

Las razones por las que el gobierno Sandinista en el año 1984, enfrentó un déficit Fiscal en aumento, fueron por el crecimiento de los gastos sociales y por el empleo continuado de subsidios para los productos básicos racionados, créditos a los campesinos que estos generalmente no retornaban y que por tanto gravaban aún más al presupuesto. Este exceso de gasto provocó un proceso inflacionario. Rigideces en la política macroeconómica que controlaba las tasas de interés, las tasas de cambio y los precios claves en general, así como los mecanismos de comercialización. Debido a la política de contención de los salarios, fuga desde el empleo formal al informal y al autoempleo.

  1. ¿Cuáles fueron las tres preocupaciones programáticas Sandinistas y de qué forma ayudaron al campesinado que habían dotado de tierras?

Dotar de tierras al campesinado, procurar alimentos asequibles y buenos servicios sociales a la gran masa de la población y modernizar la producción; para ayudar al campesinado que habían dotado de tierras, se le otorgaron créditos y se importaban para ellos herramientas, fertilizantes y herbicidas a tipos de cambios artificiales que los abarataban: esto tenia que ser una ayuda para el campesinado y a la vez tenía que modernizar su producción. Para cumplir con el objetivo de aumentar el bienestar de la población se subvencionaron los alimentos (intermediados oficialmente) y se aumentó notablemente el gasto social. Al haber traspasado tierra del latifundio al campesinado, se había cambiado el cultivo de exportación por los granos básicos, satisfaciendo así las necesidades de las mayorías pero no las exigencias de la balanza exterior. Finalmente, para la modernización, además de proporcionar al campesinado los insumos indicados, se iniciaron grandes proyectos agrícolas estatales, que exigían una gran inversión e importaciones, y que iban a tardar en dar frutos, todo esto presionaba tanto la balanza de pagos, como el presupuesto estatal. En consecuencia, se disparó el déficit exterior por una parte y la inflación por otra y las dos cosas agravaron con el aumento del gasto de la guerra.

  1. ¿Qué pretendían también las reformas más drásticas emprendidas en 1988, además de los tres aspectos centrales?

Las reformas emprendidas en 1988, fueron mucho más drásticas que las llevadas a cabo en 1985, en realidad rompieron con el modelo inicial de desarrollo emprendido por el gobierno sandinista en tres aspectos centrales, en primer lugar, el plan de desarrollo productivo basado en los grandes proyectos agroindustriales, que exigían cuantiosas inversiones, dejó de ser subsidiado; a cambio, se favorecieron tecnologías más adecuadas, menos intensivas en importaciones. En segundo lugar, la autosuficiencia alimentaria, que había prevalecido en base a cultivos de riego intensivo para la producción de granos básicos, y en base a una reforma agraria, que se había establecido a favor de campesinos agrupados en cooperativas o en propiedades individuales, sufrió un acusado golpe: hubo un énfasis exportador, apoyado además por el escaso precio que se pagaba por lo alimentos que producía el campo. Finalmente, el tercer pilar que se basaba en controles sobre los aspectos que afectaban el costo de la mano de obra, mediante políticas de acopio estatal, regulación sobre los canales de consumo y sobre los precios y gastos sociales altos en educación, salud y vivienda, se vio seriamente afectado por la contracción, eliminación o disminución de todo ello.

Las reformas pretendían también que los precios reflejaran los verdaderos costos, de manera que el campesino no dilapidara unos fertilizante y unas herramientas, que le llegaban desproporcionadamente baratos, y que él pagaba con unos créditos que muchas veces no regresaba, para ello se aflojó el control de precios en el comercio interior, para que los precios se acomodaran a las circunstancias del mercado, se elevaron las tasas de interés y sobre todo se buscó que el tipo de cambio fuera realista, esto último significó una devaluación que desató expectativas especulativas, que por falta de divisas  tuvo que contrarrestarse con nuevas devaluaciones, alimentando todo ello la inflación interior. Para contrarrestar dicha inflación, las medidas de austeridad en el gasto publico tuvieron que ser mucho más drásticas: dicho gasto en 1989, fue un 50% menor que en 1988, se redujo el empleo público hasta en 35,000 personas. Este conjunto de medidas consiguió aminorar el déficit fiscal de 25% del PIB en 1988 a un 5% en 1989, y el índice de precios creció 1,689% de diciembre del 1988 a diciembre de 1989, frente a 33,547% en el periodo anterior.

  1. ¿Qué acción tomó el gobierno de Doña Violeta de Chamorro, referente a la propiedad, mediante el protocolo de transición?

El gobierno de Doña Violeta, mediante el protocolo de transición reconoció la validez de los decretos y leyes 85 y 86, a través de los cuales el gobierno revolucionario legalizó las expropiaciones efectuadas a los Somoza y a sus allegados. La ley 85 sobre la que existió una gran polémica hizo dueños legítimos a todos los que habitaban casas que habían sido confiscadas, expropiadas y habitadas entre el 19 de Julio de 1979 y el 25 de febrero de 1990, aun cuando no poseyeran el titulo o el registro de la propiedad. Durante el gobierno de Doña Violeta, se compensaron parte de los reclamos de personas confiscadas a través de la indemnización mediante “bonos”.

La solución a los problemas de la propiedad se vio en grandes dificultades al momento de implementar un efectivo plan de ajuste estructural debido a las reticencias de los antiguos dueños confiscados que emigraron y que ahora de regreso al país esperaban recuperar sus propiedades.

  1. ¿Cuál fue el objetivo del gobierno de Dña. Violeta, de crear la CORNAP?

Para que los inversores privados recuperaran o adquirieran de nuevo las empresas estatalizadas, el gobierno de Doña Violeta había creado la CORNAP (Corporación Nacional de Empresas Estatales) para que se hiciera cargo de las 351 empresas integradas anteriormente por la APP (Área Propiedad del Pueblo).

La CORNAP se ocupó de regresar a sus antiguos dueños las empresas confiscadas entre ellas: Coca Cola, Pepsi Cola, Eskimo, Camas Luna, La Perfecta, Ingenio San Antonio, La Colonia, etc. Este modelo de principios Neoliberal procedió a implementar las políticas de ajuste estructural que debían asegurar el retorno del libre mercado, la inserción de Nicaragua en la economía mundial al estilo del FMI Y BM.

  1. ¿Cuáles fueron las condiciones que impuso el FMI, al gobierno de Dña. Violeta para la firma del ESAF? Y ¿Cuáles fueron los costos sociales que la mayoría de la población nicaragüense debió pasar con la aplicación de este ajuste económico?

Fueron tres las condiciones más controvertidas:

  • El problema de la propiedad: El gobierno de Estados Unidos, presionaba a la administración Chamorro, para que devolviera las propiedades a los ciudadanos nicaragüenses nacionalizados norteamericanos.
  • La privatización de los bancos estatales. La legislación vigente no permitía dicha privatización y Doña Violeta no contaba en la asamblea con suficientes votos para cambiarla.
  • La reducción del sector público (Aparato estatal).

Si bien es cierto durante este periodo se consiguieron avances de orden económicos, lo que ocasionaron altos costos sociales (derivados de las medidas de ajustes), también se debe añadir otro rasgo como el favoritismo del gobierno hacia ciertos grupos económicos oligárquicos empeñados en obtener de nuevo los espacios perdidos en los años 80. La política económica propiciaba la fuga de capital del área productiva al área financiera debido a las altas tasas de interés, esto explica la lentitud en la reactivación de los sectores productivos, como parte de los costos sociales que la mayoría de la población nicaragüense debió pagar fueron: aumento del desempleo, disminución del salario real, dos terceras partes de la población Vivian en pobreza y una quinta parte en extrema pobreza, concentrada principalmente en el área rural, disminuyó el gasto social en educación, salud, vivienda y otros programas de lucha contra la pobreza.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.9 Kb)   pdf (143.2 Kb)   docx (482.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com