¿Cuántos años llevas estudiando?
danielzam45Trabajo3 de Febrero de 2013
4.137 Palabras (17 Páginas)412 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario de Tecnología para la Informática
Guanare – Portuguesa
Técnica de Estudios y Documentación
Prof. Yusmira Vergara Bachiller:
Guanare, 12 de enero del 2013.
INTRODUCCIÓN
¿Cuántos años llevas estudiando? ¿Podrías afirmar que sabes estudiar? Cuando se oye a muchos estudiantes comentar cómo ocupan el tiempo, cómo organizan su estudio, se llega a la conclusión de que son pocos quienes de verdad saben estudiar.
Horas de estudio, horas de clase, nervios, esfuerzos, etc., suponen un enorme potencial del que puede sacarse mucho más provecho que el sacado por muchos estudiantes.
Supuesta una capacidad normal, con frecuencia el estudio es problema fundamentalmente de organización del trabajo y del esfuerzo. Todos pueden mejorar su rendimiento en grado mayor o menor.
Ser eficaz no significa pasarte todo el día estudiando. El buen estudiante organiza su tiempo razonablemente, de modo que emplea para el estudio el tiempo necesario, y tiene también el tiempo necesario para el ocio, la diversión y el descanso.
De modo especial, y cara al futuro, las técnicas de estudio pueden serte importantes para los estudios posteriores, para la vida profesional y para tu formación personal.
ESTUDIO
Es la concentración consciente de nuestras facultades intelectual es (inteligencia, memoria, imaginación, etc.) en un determinado tema, problema y objeto para obtener conocimiento y comprensión, mediante su captación objetiva y su asimilación duradera. El estudio es un esfuerzo total para aprender, y sólo es verdaderamente provechoso cuando se aprende.
¿QUÉ ES ESTUDIAR? Estudiar es un proceso intencionado, sistemático, organizado y planificado para iniciar y profundizar el conocimiento científico y lograr la comprensión. Estudiar significa:
a) Poner en actividad nuestras capacidades intelectuales y físicas para lograr un objetivo del conocimiento científico.
b) Investigar y producir conocimientos.
c) Estudiar no es solamente leer y memorizar algún tema o contenido de un libro, ni tampoco escuchar clases pasivamente, sino aprender a través de análisis, síntesis y reflexión. Ejemplo, unos pasan largas horas ante libros y cuadernos sin obtener provecho, mientras otros estudiando menos tiempo logran adecuados rendimientos.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO
El estudio es:
Objetivo, claro y concretos. Al estudiar nos proponemos una meta, un objetivo claro que deseamos alcanzar.
Intencional. Mueve un deseo interno de enriquecer o profundizar nuestros conocimientos.
Voluntario. Nadie estudia por imposición de alguien, sino por voluntad propia.
Liberadora. El estudio es consciente, sabemos que es lo que queremos lograr.
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO.
El estudio es importante porque:
Permite profundiza el conocimiento científico.
Desarrolla las capacidades intelectuales.
Pone en actividad nuestras capacidades mentales y físicas para lograr algún objetivo.
Permite comprobar la verdad de las leyes científicas mediante la experimentación.
CONDICIONES BÁSICAS PARA EL ESTUDIO
CONDICIONES AMBIENTALES. Para lograr el éxito en el estudio se debe contar con un espacio determinado de estudio, una silla, escritorio o mesa de trabajo, un estante, una lámpara y contar algunos recursos y materiales de estudio (libros, periódicos, documentos, papeles, diccionario, lapiceros, reglas, borrador, etc.)
La habitación. Algunos estudiantes prefieren estudiar en las bibliotecas, la mayoría lo hace en su casa. Para ello, se deberá contar con un espacio determinado de la habitación o sala de estudio, de tal forma que se cree la asociación ambiente Trabajo. Dicho de otro modo, por más pequeña quesea el lugar de estudiar, se debe procurar que éste sirva sólo para realizar el trabajo intelectual y no para otra cosa. La sala de estudio debe estar ventilado, iluminado, tener temperatura conveniente, libre de elementos distractores (televisor, radio, etc.), porque desvía la atención, si ve u oye mientras estudia perderá 50% del aprovechamiento en el estudio. Diviértase en cualquier otro lugar, nunca en el lugar dedicado al estudio.
Mesa de trabajo. Si existen posibilidades económicas contar con un escritorio con sus respectivas gavetas, sino contar como mínimo con una mesa plana de superficie lisa lo suficiente para estudiar y colocar varios libros, apuntes y lapiceros. Sobre la mesa de trabajo se recomienda colocar solamente lo necesario para estudiar, de tal forma que ésta no se vea atiborrada de libros, papeles u otros objetos que al momento no serán utilizados. Algunos autores recomiendan que la mesa tenga una ligera inclinación.
Silla. Deberá ser una silla muy cómoda, con respaldo apropiado, para mantener una posición erguida y sobre todo de una altura proporcional a la mesa. No olvidar que para permanecer varias horas trabajando, se necesita un mínimo de comodidad. Algunas sugerencias:
El asiento no debe ser tan profundo como para impedirle apoyar la espalda en el respaldo.
El respaldar de la silla debe tener una curvatura anatómica, apropiada, que le permite apoyar la espalda correctamente.
El ángulo que forman la columna vertebral y el muslo deberá ser por lo menos 105º.
Si le duele la espalda de tanto estar sentado, levántese, contenga el estómago hacia adentro un momento, y al volver a sentarse apoye la parte inferior de la columna contra el respaldo de la silla.
Sentarse bien, los pies deben tocar el suelo, conservar recta la columna vertebral y los músculos en descanso.
Si las circunstancias lo obligan a estar todos los días sentado mucho tiempo, deberá interrumpir la tarea cada hora, levantarse, caminar un poco y hacer algún ejercicio durante unos pocos minutos.
La lámpara. Se instalará de tal forma que la luz se proyecte por el lado izquierdo (a la inversa en caso de ser zurdo).El foco deberá estar situado detrás del hombro izquierdo y con una potencia razonable, debe iluminar directamente a la superficie de la mesa, evitando de esta manera tener molestias en la cara, tanto de luz como de calor. De preferencia emplear la luz natural, pues exige menos esfuerzo visual. Se recomienda tener una luz general para toda la habitación y una especial para la mesa de trabajo. Actualmente existen lámparas orientadas e incluso focos especiales para escritorio. Estas no deben ser colocadas de frente para leer, reciba del lado izquierdo.
El estante. Es un mueble que se ubicará cerca de la mesa de trabajo, de manera que los libros y otros materiales de trabajo puedan estar al alcance del estudiante.
Sugerencias:
-Seleccionar sólo los documentos más importantes de consulta.
-Ordenar los libros y otros según criterio personal.
CONDICIONES FÍSICAS.
Para el estudio se recomienda:
Que el estudiante posea un estado óptimo de salud
Sano de los sentidos (oído, vista, etc.)
Funcionamiento normal de los órganos vitales (corazón, pulmones, estómago, etc.).
Buena alimentación balanceada, nutritiva y con vitaminas, porque permitirá tener un cuerpo y mente sana.
Hacer baños diarios de preferencia con agua fría, porque relaja los músculos y produce muchos beneficios corporales, el sistema nervios o marchará normalmente, no tendrá contratiempos de ninguna naturaleza y hasta los problemas de orden común los salvará sin inconvenientes
Hacer que el descanso sea suficiente, no fatigarse, dormir ocho horas como máximo y mínimo 6 horas, descansar al medio día en un sillón una media hora y no en la cama porque puede quedarse dormido mayor tiempo.
Estudiar a distancia de las comidas.
Respetar los horarios regulares de comidas, téngase presente que el desayuno es “oro”, almuerzo “plata” y cena “cobre”, disponga media hora para el desayuno y una hora para el almuerzo y cena respectivamente.
Fijar un horario de estudio para alcanzar resultados óptimos y disponer su tiempo para otras actividades. Dos, tres o más horas diarias pueden ser les suficientes para estudiar en casa y saque el mayor provecho de ellas.
Dosificar bien el tiempo y hacer un buen uso del tiempo libre.
Establecer un horario de trabajo y cumplir disciplinadamente: Establecer horas de clase, momentos de estudio en el hogar, los trabajos domésticos, las recreaciones, estudio en las bibliotecas, etc.
Realizar relajamientos a breves intervalos (cinco minutos cada media).
Realizar distracciones breves o medianos plazos, según sea el caso.
Es preferible levantarse temprano y ponerse a estudiar, después del baño o la ducha matutina, es más provechosa que la negativa costumbre de trasnochar.
No trasnocharse, ni estudiar
...