ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cómo Despertar La Creatividad En La Escuela Usando Mapas Mentales?

nirachb26 de Abril de 2014

6.147 Palabras (25 Páginas)490 Visitas

Página 1 de 25

¿Cómo despertar la creatividad en la escuela usando mapas mentales?

por: Wilfredo Rimari Arias

“A la que le falta inteligencia es a la educación”

Los padres de un niño de ocho años, de un barrio deprimido de Londres llevaron a su hijo para que lo tratara Tony Buzan, experto en psicología. El maestro de este niño se quejaba de que era incapaz de mantener la atención, el interés y la concentración. En síntesis, creía que era un incapaz. Lo más perjudicial era que el niño también se lo creía, creía que era un tonto, incapaz de aprender. Llegó al consultorio de Tony con una autoestima por los suelos.

Tony lo trató con afecto y lo llevó ante una pizarra, proponiéndole realizar un juego. Sobre la pizarra Tony graficó una elipse y al interior de ella escribió la palabra FELICIDAD. Luego trazó diez líneas que salían de la elipse y pidió al niño que escribiera sobre las líneas, las diez primeras palabras asociadas a FELICIDAD que se le ocurrieran, sin ponerse a pensar si eran buenas o malas, apropiadas o no. El niño comenzó a hacerlo hasta completar las diez palabras sin mayor dificultad.

Después de hacerlo, Tony le preguntó si podría encontrar más asociaciones para cualquiera de las diez palabras que había anotado. Tras una pausa, escribió dos; después, con un brillo en los ojos preguntó si podía continuar. Al recibir la aprobación de Buzan, vaciló como el que se mete al mar por primera vez. Luego, a un ritmo rápido, empezó a escribir sobre el papel palabras y asociaciones. Su actitud física cambió, expresando ilusión, felicidad y energía, mientras gritaba: “¡Soy listo! ¡Soy inteligente!” Por supuesto que eres inteligente y listo, respondió Tony, y agregó: “a la que le falta inteligencia es a la educación”.

A la que le falta inteligencia es a la educación que aún sigue empantanada en el paradigma de la enseñanza y la acumulación de información y conocimientos, cuando de lo que se trata es de despertar el interés, la imaginación y la creatividad de nuestros estudiantes. Se trata de liberar su mente para que puedan nacer de ella nuevas asociaciones, nuevas ideas, nuevos planteamientos, nuevas soluciones. Los mapas mentales nos pueden ayudar a lograr ese propósito.

1. ¿Qué son los mapas mentales?

Por la importancia que tiene para el desarrollo del pensamiento y la creatividad, así como para tomar apuntes y preparar charlas, conferencia y discursos, recientemente se viene utilizando en las escuelas los mapas mentales como una estrategia de aprendizaje creativo. Su creador, Tony Buzan, junto con su hermano Barry Buzan, publicaron en 1993 “El libro de los Mapas Mentales” que constituye el resultado de más de 25 años de investigación y resume artículos científicos y libros publicados anteriormente con respecto al cerebro, a cómo aprendemos y a cómo podemos potenciar el desarrollo de nuestra inteligencia.

A través de esta obra, los autores ponen en cuestión el modo tradicional como hemos aprendido a tomar notas (resumiendo el pensamiento de otras personas) y preparar notas (organizando nuestro propio pensamiento), es decir, a través de notas lineales estándares. Proponen en su lugar el uso de los mapas mentales que dejan mayor apertura a la creatividad y a la explosión de las ideas.

Desde su difusión, los mapas mentales han demostrado largamente su eficacia en estudiantes y trabajadores de distintas ramas, por lo cual viene siendo incorporado progresivamente a la escuela. A través de estas líneas intentamos ofrecer la información básica para su uso en la escuela, tomando como punto de referencia principal la obra de los hermanos Buzan.

1.1 Antecedentes

En las últimas décadas la investigación, los descubrimientos y las publicaciones científicas acerca de la génesis, el funcionamiento y las potencialidades del cerebro humano ha sido abundante y esclarecedora, rompiendo con muchos mitos y teorías anteriores. Las neurociencias son un campo riquísimo de investigación que nos ha revelado cosas nuevas acerca de nuestra mente. Se calcula que los descubrimientos en este campo en las últimas dos décadas constituyen el 95% de todo lo que se conoce respecto al cerebro. Esto tiene inevitables consecuencias para la educación.

Por ejemplo, el hasta hace poco dogma de que el cerebro adulto no generaba nuevas neuronas, ha sido anulado por el descubrimiento en la Universidad de Princeton, de que cada día miles de neuronas nuevas aparecen en la corteza cerebral, algo que ya se había visto en el hipocampo. El conocimiento del cerebro, el instrumento más valioso que posee el hombre para el aprendizaje, el cambio, la innovación y la creatividad se está ampliando, dejando obsoleto el conocimiento anterior.

Estos avances en el conocimiento de cómo opera el cerebro en el proceso de aprender constituye un valiosísimo aporte para los maestr@s porque puede apoyar nuestra práctica educativa a fín de que sea cada vez más estimuladora, inteligente, creativa, placentera y productiva.

Pues bien, una aplicación de los descubrimientos de las neurociencias es la que se propone con el uso de los mapas mentales, que tienen por objetivo el desarrollo y la potenciación de la imaginación y la creatividad.

1.2 ¿Qué es el Mapa Mental?

El Mapa Mental es una poderosa técnica gráfica que permite reflejar el desarrollo del pensamiento. Es una expresión del pensamiento irradiante y, por ende, una función natural de la mente humana. Quienes lo han usado (personas desde 5 años hasta adultos que desempeñan distintas ocupaciones en el campo educativo, comercial u organizativo), lo califican como:

- Un espejo para la mente, pues revela lo que pensamos en el momento en que pensamos, refleja cómo ordenamos y organizamos nuestras ideas.

- Un dispositivo para cuidar el cerebro y hacerlo más creativo.

- Un instrumento para el cultivo de la mente, pues permite una irradiación ilimitada.

- Una vía de acceso a la inteligencia, porque la despierta y estimula a desarrollarse.

- Un recurso para la manifestación de la inteligencia.

- Un compendio de las formas de resumir

- El camino a la liberación mental.

- Una técnica que es para la era de la información lo que para la era industrial fue el recurso de tomar notas lineales.

- Una técnica que resume todas las demás técnicas de resumen.

Una persona que por primera vez usó los mapas mentales dijo después: “es como si toda mi vida hubiera conducido mi auto con el parabrisas sucio y de repente el mapa mental me lo hubiera despejado”

¿Cómo elaborar un Mapa Mental?

Para hacer los mapas mentales se requiere de lápices o lapiceros de colores y un cuaderno para mapas mentales. Puede comenzar con un mini-mapa mental usando la imagen que aparece a continuación.

A M O R

- Sobre las líneas tiene que escribir rápidamente en letras mayúsculas las diez primeras palabras asociadas con la palabra-clave “AMOR” que le vengan a la memoria. Es importante escribir las primeras palabras que se le ocurran, por muy ridículas que parezcan, sin preguntarse si son apropiadas o no, buenas o no, simplemente que tengan relación. No debe dedicar más de un minuto a este ejercicio.

- Luego extienda tres ramas a partir de cada una de las diez palabras escritas y comience a llenarlas con 30 palabras asociadas a cada una de las palabras-clave, en 4 minutos. Cuide de no repetir una palabra que ya usó anteriormente.

- Luego formar grupos de cuatro personas donde permitirán que sus compañeros observen sus mapas mentales. A continuación leer las diez primeras palabras asociadas y encontrar las palabras comunes a todos los miembros del grupo. Común significa exactamente la misma palabra, no sinónimo ni de escritura parecida. Por ejemplo cariño y acariciar no son palabras comunes.

- Comparar las palabras que anotó cada uno de sus compañeros. Verificar y comentar el número de palabras comunes. En base del interés que tenga en las palabras de los otros compañeros, puede ir incrementando palabras a su mapa mental personal.

1.3 Mapas Mentales y Aprendizajes Significativos

Los resultados de estos ejercicios han demostrado que mientras más numerosos son los grupos más difícil será encontrar palabras comunes a todos. Por otra parte, demuestra la enorme capacidad asociativa y creativa del cerebro humano, pues a partir de una palabra se pueden crear múltiples asociaciones con otras.

Este ejercicio es sumamente importante en el aula porque despierta los saberes previos, que son la base de los aprendizajes significativos señalados por Ausubel. En ese sentido conviene recordar que:

a) Estamos ante un aprendizaje significativo cuando la actividad de aprendizaje se relaciona con lo que el estudiante ya sabe, es decir, parte de su estructura cognitiva.

b) Es un aprendizaje funcional porque los nuevos contenidos asimilados están disponibles para ser utilizados en los momentos necesarios y en otros contextos.

c) El aprendizaje significativo supone que los esquemas de conocimiento que ya tiene una persona se revisan, se modifican y se enriquecen al establecer nuevas conexiones y relaciones entre ellos.

d) Mediante el aprendizaje significativo el estudiante construye la realidad atribuyéndole significados.

Para que el aprendizaje sea significativo deben cumplirse dos condiciones: que el contenido sea

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com