DEFINICIÓN DE ANÁLISIS Y MARXISMO
benetaTesina20 de Septiembre de 2014
8.176 Palabras (33 Páginas)245 Visitas
INTRODUCCIÓN
El análisis epistemológico constituye una herramienta de carácter intelectual que tiene el objetivo de aplicar, en forma general la epistemología al estudio de la información científica; asimismo, tiene por objetivo establecer las condiciones necesarias y suficientes (coyuntura) para la reconstrucción, la producción y la creación del conocimiento científico.
En otro orden de ideas, los aspectos que acompañan al hombre, bien sea de tipo social, económico, político, jurídico y de toda índole; relacionados a su vida personal, en los negocios, en la comunidad, en un Estado, una ciudad, una población, entre otros, siempre habrán momentos de suma importancia y de trascendencia.Estos hechos van a marcar pauta en el presente y futuro; lo cual pueden resultar de gran provecho, porque a partir del estudio de los acontecimientos es que va a ocurrir el proceso de cambio y de transformaciones que se quiere, lo cual ocurre en un lapso o espacio determinado donde estamos hablando de la Coyuntura.
A esta situación se le aplica o se actúa con una serie de técnicas o herramientas metodológicas que es el análisis de la coyuntura, pero haciendo énfasis en los protagonistas o actores sociales, éstos son los que están siendo partícipes del momento o situación, éstos pueden ser habitantes de una comunidad, trabajadores de una empresa con conflictos laborales o la totalidad de habitantes de un país que esté pasando por un proceso de transformación política y social de gran trascendencia.
Por otro lado, el eje transversal Proyecto II Conflicto Social y Ordenamiento Jurídico venezolano. Se encuentra ubicado en el segundo trayecto pues es consecutivo del Proyecto I Análisis Social de la Justicia que se desarrolla en el primer trayecto del programa de Formación de grado, siendo requerido para la realización del análisis Marxista de coyuntura una interpretación de la realidad social construida a partir de los insumos diagnósticos que aporta la metodología de Investigación Acción Participante desde la perspectiva y con la participación de la comunidad seleccionada durante el acercamiento e inserción comunitarios del primer año.
Este eje integral e integrador parte de articular elementos teóricos sobre Teoría Social del Conflicto y aspectos metodológicos sobre el Método de Análisis de Coyuntura, aplicado a situaciones y problemas comunitarios. Se pretende realizar un estudio epistemológico del análisis de coyuntura, así como de los elementos conceptuales sobre las diferentes teorías sobre el conflicto social y el Derecho para su resolución. Todo esto con el fin de tener un diagnóstico sobre los grupos sociales que participan y las razones que originan el conflicto social venezolano en las comunidades que forman parte de nuestros entornos locales para establecer planes de acción que permitan su solución por medio de la utilización de medios alternativos de resolución de conflictos.
Por esta razón, el presente trabajo tiene como propósito, explicar los conceptos relacionados con el Análisis de Coyuntura, Análisis Marxista de Coyuntura, el Conflicto Social y Ordenamiento Jurídico Venezolano. En relación al Análisis Marxista de Coyuntura, tenemos que es una interpretación de la realidad social construida a partir de los insumos diagnósticos que aporta la metodología de Investigación Acción Participante.
El mismo, es un esfuerzo de investigación por lograr entender el Análisis de Coyuntura y su aplicación práctica en el desarrollo humano de las sociedades. En efecto, lo indispensable es centrarse en la visión completa de esos actores y la forma en que se relacionan entre sí para llegar a tener una visión perfecta de la realidad social que se vive y así llegar a un proyecto que se imponga y en que todos se subordinen, pero que sea de la total conformidad de los actores sociales, un proyecto en el que todos hayan estado luchando.
1. DEFINICIÓN DE ANÁLISIS Y MARXISMO
Un análisis es el acto de separar las partes de un elemento para estudiar su naturaleza, su función y/o su significado. Un análisis es un efecto que comprende diversos tipos de acciones con distintas características y en diferentes ámbitos, pero en suma es todo acto que se realiza con el propósito de estudiar, ponderar, valorar y concluir respecto de un objeto, persona o condición.
Existen análisis de todo tipo y cuando se habla de esta actividad puede hacerse referencia tanto a una práctica científica como a una social, a una que tiene un marco formal como a aquella que ocurre en la cotidianeidad de manera informal.
Por ejemplo, para la ciencia un análisis químico es aquel que pretende investigar la composición de determinada sustancia o materia a los efectos de dilucidar por qué elementos está formada y qué función cumple cada uno de ellos en dicho objeto de estudio.
El análisis matemático es una práctica también científica que tiene el propósito de indagar sobre las variables matemáticas presentes en una operación dada y cómo éstas se conjugan para conducir a una solución en particular. el informático se ocupa de revisar los componentes y operaciones presentes en un sistema de computación.
El análisis bursátil inquiere sobre el devenir de una bolsa financiera y de las economías del mundo, buscando comprender cómo diversos factores inciden en la variación de una moneda y en la irrupción de crisis económicas nacionales o mundiales. el análisis financiero de una empresa, por ejemplo, busca establecer el estado de la economía interna de la institución, efectuando recomendaciones sobre futuras inversiones, por ejemplo.
En la comunicación también existe diversidad de análisis. El análisis del discurso, uno de los más conocidos, tiene por objeto de estudio discursos verbales que tienen lugar, por ejemplo, en escenarios políticos o sociales y, conjugando disciplinas lingüísticas y semióticas, busca determinar el impacto de cada discurso en su audiencia.
Otros análisis típicos son los psicológicos o psicoanalíticos, como parte de la terapia de un paciente. También es común referirse al análisis sintáctico de los elementos que componen una oración verbal. y, por supuesto, uno de los análisis más frecuentes es el médico, que evalúa el estado de salud de un paciente para determinar causas o factores influyentes en un malestar, enfermedad o padecimiento
MARXISMO
El marxismo es un método de análisis político-económico, también podríamos hablar del mismo como un movimiento político y social, o una doctrina, nacida a partir de la década de 1840, siendo su mayor expositor y fundador Karl Marx (filósofo alemán), quien utilizó al marxismo como método para el análisis del capitalismo.Quien tuvo gran importancia dentro del marxismo fue también Friedrich Engels, filósofo alemán, de ideas revolucionarias, que contribuyó intelectual y moralmente con el marxismo. Engels era además un buen amigo de Marx, y ambos se complementaban muy bien, potenciando así el poder del marxismo en todos sus aspectos.
El marxismo es denominado también “socialismo científico”, pues si bien no se puede hablar de ciencia dentro de la política, con demasiada rigurosidad, el marxismo tiene una base económica, y su plan se acerca al método científico lo más posible.El Capital, obra de tendencia económica y política, escrita por Marx, es el escrito más valioso y destacado del marxismo, en el cual se reflexiona y analiza el capitalismo, como su propio nombre lo da a entender, y las leyes de su dinamismo. Este libro posee 2.500 páginas, y no sólo es importante dentro de la historia de este movimiento, sino que es una pieza trascendental en el pensamiento político de todas las épocas. Marx publicó tan sólo el primer tomo del libro “El Capital”; luego de su fallecimiento los otros tres tomos fueron, a partir de los manuscritos de Marx, editados y dados a conocer gracias a Friedrich Engels.
La ideología marxista conserva entre sus pilares preponderantes: la dialéctica materialista, el materialismo histórico, y la lucha de clases.La dialéctica materialista expresa, en líneas generales, que cada idea lleva, da origen, y conserva en sí misma, su propia negación, o idea opuesta; es decir, por ejemplo: se nos hace difícil entender qué es la luz, sin conocer previamente qué es la oscuridad. Esta teoría hace posible interpretar a la historia de manera dinámica, en donde cada proceso histórico se relaciona con el anterior.
El materialismo histórico explica que la historia está determinada por los factores económicos, y fundamentalmente, el fenómeno de la producción. La lucha de clases, por otro lado, significa dentro del marxismo, la creencia en la lucha entre clases poseedoras y desposeídas, desde siempre, cada una peleando por el poder: las clases poseedoras por conservarlo, y las desposeídas por obtenerlo.
2. DEFINICIÓN DE COYUNTURA Y ANÁLISIS DE COYUNTURA
Una coyuntura es un lapso de tiempo en un proceso histórico de una sociedad. En este tiempo se articulan una serie de acontecimientos que le dan sentido a una situación, y que pueden indicarnos un cambio o transformación de la realidad. El lapso se define arbitrariamente, y se suele ubicar en el presente o en un pasado cercano.
El análisis de coyuntura es un conjunto de herramientas metodológicas que se concentran en el estudio de los actores sociales y sus relaciones en un momento dado. Para tener una visión completa de los actores y la forma en que se relacionan, es necesario partir de una visión del conjunto de la realidad social. Por esto comenzamos afirmando que la realidad es una construcción
...