DEFINICIÓN DE INTEGRACIÓN
clarjuli21 de Marzo de 2014
1.161 Palabras (5 Páginas)323 Visitas
DEFINICIÓN DE INTEGRACIÓN
La palabra integración tiene su origen en el concepto latino integratĭo. Se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse (constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo).
No obstante, el término que nos ocupa también se emplea en el ámbito científico. Concretamente se utiliza en las Matemáticas para referirse a la suma que se lleva a cabo de infinitos sumandos.
Como integral se denomina también a este concepto básico dentro del sector del cálculo, que tiene un origen antiquísimo pues ya fue utilizado por Arquímedes. Y tras él hicieron lo propio otras figuras tales como Isaac Newton o Leibniz.
La integración social, por su parte, es un proceso dinámico y multifactorial que supone que gente que se encuentra en diferentes grupos sociales (ya sea por cuestiones económicas, culturales, religiosas o nacionales) se reúna bajo un mismo objetivo o precepto.
De esta forma, la integración social puede darse dentro de un cierto país, cuando se busca que las personas que pertenecen a los estratos sociales más bajos logren mejorar su nivel de vida.
Para esto, el Estado o las instituciones civiles deben promover políticas y acciones para fomentar habilidades de autonomía personal y social, la inserción ocupacional, la educación y la adecuada alimentación.
¿QUÉ ES LA EXCLUSIÓN?
(Excluir. Quitar a alguien o algo del lugar que ocupaba. Descartar, rechazar o negar la posibilidad de algo.)
En sociología, se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social.
MECANISMO DE EXCLUSION ESCOLAR, FAMILIAR, SOCIAL Y LABORAL DE LAS PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES:
Social:
La participación en la sociedad y los derechos sociales de estos jóvenes está muy limitada. La idea clave del concepto de exclusión es la falta de participación en la sociedad, llevando a estas personas a un status de “no-ciudadanos”. Consiste en negarle a una persona las oportunidades a las que tiene derecho porque es diferente a nosotros.
La marginación de cualquier tipo siempre implica cierto nivel de desconocimiento hacia el sector excluido como la formación de prejuicios respecto a aquellos individuos que son dejados por fuera del conjunto mayoritario de la población. Estos prejuicios son los que permiten que esa situación de marginación se mantenga y que los grupos excluidos no puedan cambiar las condiciones indignas de vida.
En la mayoría de las ocasiones se habla de problemas sociales cuando su incidencia es novedosa o genera alarma social: el problema social de la violencia en las aulas, por ejemplo, asciende a esta categoría de denominación porque cuantitativamente en un período breve de tiempo, los medios de comunicación o los agentes educativos han puesto de manifiesto diferentes casos.
La exclusión educativa:
Presenta una serie de problemas educativos que suelen abordarse con el término fracaso escolar, cuyas connotaciones no son precisamente positivas, además de difusas y en exceso contundentes en muchos usos y casos.
La exclusión escolar, por su parte, expresada como deserción temprana, repitencia, desincorporación de la prosecución, éxodo y ausentismo; es representada en el imaginario de la escuela como un problema de naturaleza escolar, por tanto, explicada técnicamente como producto de la utilización de métodos didácticos inapropiados, carencia de recursos y equipos de apoyo didáctico, insuficiente formación profesional del educador o desactualización del docente, desinterés del sujeto escolar, poco involucramiento de la comunidad y la familia, edificaciones sin mantenimiento, etc. Aún cuando esas fallas se dan permanentemente no son las causas del fracaso escolar, coadyuvan sí a su
...