DERECHO 3 Grado De Preparatoria
199624181 de Septiembre de 2014
3.323 Palabras (14 Páginas)375 Visitas
DERECHO PENAL
Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del hombre ya sea individual o social. Que vinculan la pena como consecuencia jurídica a un hecho cometido.
Como se puede apreciar, el Derecho penal se encamina a mantener mediante el conjunto de principios relativos al castigo del delito, la mejor convivencia de la comunidad humana.
A esta disciplina se le han dado otras denominaciones, tales como: Derecho Criminal, Derecho Represivo, Derecho de Defensa Social, Derecho Sancionador, etc. De todas estas seguramente las mas utilizadas son: Derecho Criminal y Derecho Penal.
DELITO, PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
Delito.- se ha tratado de unificar para todos los pueblos un concepto de delito, tal esfuerzo ha sido estéril en virtud de que el delito esta ligado a la realidad de cada grupo social, realidad que varia según su época.
La palabra delito deriva del latín Delinquere, que significa dejar, abandonar, alejarse del buen camino.
El artículo 7º del Código Penal define al delito como el “acto u omisión que sancionan las leyes penales”. Al decir acción será activa o pasiva (acto u omisión) se entiende como la voluntad manifestada por un movimiento físico o por falta de ejecución de un hecho positivo que la ley exige realice.
Penas.- consiste en el castigo que el juez representando al Estado impone a aquellos que han violado las normas jurídicas.
Medidas de seguridad.- son sin carácter aflictivo alguno, intentan fundamentalmente la evitación de nuevos delitos. Propiamente deben considerarse como penas la prisión y las multas, y los demás medios de que se vale el Estado para sancionar, como medidas de seguridad.
CLASIFICACION DEL DELITO
El delito se clasifica de la siguiente manera:
POR LA CONDUCTA
De acción.- cuando es sujeto se encuentra en una actividad o hacer, es decir, un comportamiento positivo(una conducta que se esta llevando a cabo) como: lesiones De omisión.- cuando la conducta consiste en un no hacer, en una actividad o comportamiento negativo (conducta que no se lleve a cabo)
POR EL DAÑO
De daño o lesión.- cuando se afecta realmente el bien jurídico tutelado.
De peligro.- cuando no se daña el bien jurídico tutelado. Sino que solo se pone en peligro
POR LA INTERNACIONALIDAD
Doloso.- cuando el agente comete el delito con toda la intensión de realizarlo.
Culposo.- el delito es materializado sin que se tenga la voluntad, ocurre por imprudencia.
La clasificación de los delitos, también son por grupos:
Delitos contra la seguridad de la Nación
Delitos contra el derecho Internacional
Delitos contra la Humanidad
Delitos contra la Seguridad Publica
Delitos en Materia de vías de Comunicación y de Correspondencia
Delitos contra la Autoridad
Delitos contra la Salud
Delitos contra la Moral publica y las Buenas Costumbres
Revelación de Secretos
Delitos Cometidos por Servidores Públicos
Delitos Cometidos Contra la Administración de Derecho Penal Mexicano
Responsabilidad profesional
Falsedad
Delitos contra la Economía Publica
Delitos contra la Libertad y el Normal Desarrollo Psicosexual
Delitos contra el estado Civil y la Bigamia
Delitos en materia de Inhumaciones y Exhumaciones
Delitos contra la vida y la integridad Corporal
Delitos contra el Honor
Privatización de la Libertad y otras Garantías
Delitos en contra de las Personas en su Patrimonio
Encubrimiento
Delitos Electorales y en materia de Registro Nacional de Ciudadanos.
JUICIO DE AMPARO
El ultimo medio de defensa ya que en el se va a solicitar que se respete sus garantías individuales.
El juicio de amparo de divide en dos: Juicio de ampara directo y el juicio de amparo indirecto. Es fundamental que la persona que se haya sentido ofendida o que exista una violación por parte de la autoridad en sus derechos fundamentales, solicite el patrocinio en términos establecidos por La Ley de Amparo.
ü LEY DE AMPARO
Artículo 1o.- El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda controversia que se suscite:
I.- Por leyes o actos de la autoridad que violen las garantías individuales;
II.- Por leyes o actos de la autoridad federal, que vulneren o restrinjan la soberanía de los Estados;
III.- Por leyes o actos de las autoridades de éstos, que invadan la esfera de la autoridad federal.
Artículo 2o.- El juicio de amparo se substanciará y decidirá con arreglo a las formas y procedimientos que se determinan en el presente libro, ajustándose, en materia agraria, a las prevenciones específicas a que se refiere el libro segundo de esta ley.
Artículo 3o.- En los juicios de amparo todas las promociones deberán hacerse por escrito, salvo las
que se hagan en las audiencias y notificaciones, así como en las comparecencias a que se refiere el
artículo 117 de esta ley.Las copias certificadas que se expidan para la substanciación del juicio de amparo, directo o indirecto,
no causarán contribución alguna.
Artículo 4o.- El juicio de amparo únicamente puede promoverse por la parte a quien perjudique la ley, el tratado internacional, el reglamento o cualquier otro acto que se reclame, pudiendo hacerlo por sí, por su representante, por su defensor si se trata de un acto que corresponda a una causa criminal, por medio de algún pariente o persona extraña en los casos en que esta ley lo permita expresamente; y sólo podrá exigirse por el agraviado, por su representante legal o por su defensor.
ü TIPOS DE AMPARO
• Amparo Directo.- va a atacar únicamente en las resoluciones, procede contra sentencias definitivas o resoluciones que pongan fin al juicio.Tales resoluciones son actos consumados, de ahí que la suspensión opere contra su ejecución, deteniendo los actos de autoridad tendientes a hacerlas cumplir frente al sujeto procesal a quien le hayan impuesto determinadas prestaciones en beneficio de su contraparte o sanciones de carácter penal.
• Amparo indirecta: En el juicio de amparo, el quejoso habrá de demostrar los hechos constitutivos de la acción de amparo que ha ejercitado. La autoridad responsable el tercero perjudicado, tendrán que demostrar los hechos que constituyan excepciones o defensas a las pretensiones del acto de amparo. El Ministerio Público Federal en su carácter de parte reguladora en el juicio de amparo podrá aportar probanzas que tiendan al descubrimiento de la verdad, para que el amparo se resuelva en forma favorable a los intereses sociales que representa Se promueve ante los jueces de Distrito y no directamente ante los Tribunales Colegiados de Circuito, ésta es la diferencia del amparo directo, dicho juicio en una segunda instancia puede llegar al conocimiento de los T.C.C., a través de la interposición del recurso de revisión. La regla general para determinar la procedencia del amparo indirecto es que se trate de actos reclamados que no sean sentencias definitivas o laudos y resoluciones que pongan fin al juicio; el amparo indirecto está previsto por los artículos 156 y 37 y su procedencia en el 114 y 115 de la Ley de Amparo. va a ser usado en cualquier momento del proceso legal.
DERECHO ADMINISTRATIVO
Derecho administrativo es aquella rama del Derecho público que regula la actividad del Estado, pero aquella que se realiza en función administrativa, en especial, aquellas relativas al poder ejecutivo.
Tradicionalmente, se ha entendido que Administración es una subfunción del Gobierno encargada del buen funcionamiento de los servicios públicos encargados de mantener el orden público y la seguridad jurídica y de entregar a la población diversas labores de diversa índole (económicas, educativas, de bienestar, etc.).
RAMAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO[
• Derecho administrativo orgánico: encargado del estudio sobre las formas y principios de organización administrativa.
• Derecho administrativo funcional: sobre la disfunción administrativa.
• Derecho procesal administrativo: normas sobre control administrativo y jurisdicción en la materia.
• Responsabilidad del Estado: estudia las causales y procedencia del deber de la Administración de reparar los males causados por ella.
• Derecho municipal: estudio sobre el régimen legal de las municipalidades o corporaciones similares.
• Derecho ambiental: encargado de las normas sobre protección del medio ambiente.
• Derecho urbanístico: sobre las normas de construcción y planificación urbana.
• Derecho vial: normas sobre tránsito y caminos.
• Derecho aduanero: sobre las aduanas.
• Derecho migratorio: sobre el control migratorio.
• Contratación pública: Estudia el procedimiento contractual que deben seguir las Entidades Públicas para la adquisición de bienes y servicios
Ámbito de aplicación
En cuanto a normas de organización, el Derecho administrativo establece los órganos e instituciones a través de los que actúan la Administración Pública, desde los servicios centrales, los órganos desconcentrados, descentralizados y organismos autónomos dependientes de otras instituciones y, en su caso, los Consejos de Ministros, los Ministerios,Secretarías Generales, Direcciones generales, Subsecretarías, órganos representativos de las entidades que componen laAdministración local, de empresas públicas, entre otros que no sean los mismos.
La
...