ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO PARAEL TRABAJO

MARIJO8324 de Junio de 2013

640 Palabras (3 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 3

EL TRABAJO COMO HECHO SOCIAL

Es un conjunto sustantivo de normas para regular los derechos y obligaciones derivados del hecho social del trabajo en forma paralela con la historia de las luchas sociales de los trabajadores y trabajadoras de Venezuela, produciéndose una relación de mutua influencia que ha legado importantes páginas a la historia contemporánea del país.

DERECHO DEL TRABAJO

Es un conjunto de normas y principios teóricos que regulan las relaciones jurídicas entre empleadores y trabajadores y de ambos con el estado, originado por una prestación voluntaria, subordinada, retribuida de la actividad humana, para la producción de bienes y servicios.

CARACTERISTICAS DEL TRABAJO

Objetivos Claros: Le da cohesión al grupo, y permite que los intereses de los individuos se puedan alinear detrás del mismo, tratando de alcanzarlo.

Coordinación del trabajo colectivo: Es la disposición metódica de una determinada cosa o el esfuerzo realizado para llevar a cabo una acción común

Liderazgo: Es una influencia que se ejerce sobre las personas y que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común

Reconocimiento de los roles: Es al conjunto de comportamientos y normas que una persona, adquiere y aprehende de acuerdo a estatus en la sociedad

Motivación: Es aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos planteados

PRINCIPIOS DEL TRABAJO

•Principio protector: Es el criterio fundamental que orienta el Derecho del Trabajo, ya que esta rama del derecho en lugar de inspirarse en un propósito de igualdad, responde al objetivo de establecer un amparo preferente a una de las partes: el trabajador.

•Principio de continuidad de la relación: Es reconocido a favor del trabajador el que persigue que las relaciones laborales sean estables. Esto porque se ha concebido al contrato de trabajo como una relación jurídica indefinida, estable y de jornada completa, de tal manera que asegure la continuidad de la permanencia del trabajador en la empresa, protegiéndola de rupturas e interrupciones y limitando las facultades del empleador de ponerle término.

•Principio de primacía de la realidad: Significa que en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de los documentos o acuerdos, debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos

•Principio de Razonabilidad: Es aquellas situaciones en que producto de errores, confusiones, de simulación o de fraude es necesario establecer el verdadero alcance de las cláusulas o de las situaciones jurídicas, para no generar arbitrariedades o injusticias que no resulten razonables. Es decir, a través de este principio es posible medir la verosimilitud de una determinada explicación o solución.

•Principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales: Es el principio que supone la imposibilidad jurídica de privarse voluntariamente de una o más ventajas concedidas por el Derecho del Trabajo en beneficio propio.

•Principio de Libertad Sindical: Es el conjunto de derechos que tienen los trabajadores y sus organizaciones para organizarse sindicalmente y para desarrollar actividades sindicales, entre ellas, la negociación colectiva y la huelga.

•Principio de igualdad de trato: El principio de igualdad ante la ley puede formularse como "el sometimiento de todas las personas a un mismo estatuto jurídico fundamental para el ejercicio de su derechos y para el cumplimiento de sus deberes."

•Principio de no discriminación: El principio de no discriminación está estrechamente vinculado al principio de igualdad, toda vez que él asegura la plena vigencia del principio de la igualdad al excluir o prohibir toda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com