ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO Y JUSTICIA EN EL MUNDO CONTEMPORANEO


Enviado por   •  29 de Agosto de 2012  •  9.200 Palabras (37 Páginas)  •  1.060 Visitas

Página 1 de 37

DERECHO Y JUSTICIA EN EL MUNDO CONTEMPORANEO

ÍNDICE 02

INTRODUCCIÓN 03

CAPÍTULO I

1. EL ORDEN JURÍDICO Y LA JUSTICIA HEREDADOS 05

1.1.- El Estado Legislativo de Derecho 06

1.2.- La soberanía y la función judicial 09

CAPÍTULO II

2.- EL NUEVO PAPEL DEL DERECHO 13

2.1.- Democracia y Derechos Fundamentales 14

2.2.- El Contexto de la Justicia. 20

2.3.- El Contexto del Estado.

CAPÍTULO III

3. EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO 24

3.1.- El Derecho y el Mercado 25

3.2.- El Derecho y la Jurisdicción 27

3.3.- Derecho y Procedimientos. 31

CAPÍTULO IV

4.- DEMOCRACIA Y CONSTITUCIÓN. 34

4.1.- Los Mecanismos de Garantía. 36

4.2.- La Legalidad y Legitimidad. 39

CONCLUSIONES. 41

BIBLIOGRAFÍA 46

Introducción

Ante los grandes retos que depara la confrontación existente –al menos teórica- sobre lo que es derecho y justicia, me parece realmente afortunado el poder analizar las relaciones existentes entre dichos conceptos. En este mal comienzo del siglo XXI, cuando se auguran las nubes más negras sobre el presente y el futuro del derecho y de la justicia, es decir, de los derechos, y cuando es patente que se encuentran en gravísimas dificultades los avances producidos en la materia a lo largo del atormentado siglo que acaba de pasar, es preciso alimentar una reflexión comprometida y constructiva acerca de lo que (nos) pasa en la perspectiva de esos dos planos, tan esenciales para una convivencia de calidad. Y, obviamente, no por el puro gusto de saberlo, sino porque, dada la naturaleza de los problemas, es un deber prioritario de las gentes del derecho hacerse cargo de la situación en la parte, realmente importante, que les corresponde.

Por eso, la referencia al siglo XXI la tomo en la dimensión cronológica más limitada: como relativa a este momento inicial del tercer milenio. Así, me propongo circunscribir el contenido de mi trabajo de investigación a algunas consideraciones orientadas más al examen crítico de la presente situación, que al pronóstico de lo que está por venir. Y todo con la convicción de que la actual cultura jurídica y política, constitucional y democrática, tiene el deber de alentar fuertes razones para la acción en favor de la vigencia universal de (todos) los derechos, y está en condiciones de hacerlo con eficacia. Además –en medio de la desolación- bajo el estímulo de una esperanzadora imagen de estos meses. Me refiero a la de las calles y plazas de todo el mundo llenas de personas de bien haciendo valer, con tanta indignación como serenidad, las razones del derecho frente a la profunda sinrazón del poder salvaje en su expresión más emblemática y más odiosa, la de las agresiones armadas.

Situados en la perspectiva que nos interesa, dirigir la mirada al siglo XX pone ante los ojos una experiencia terriblemente contradictoria: la de un espacio de tiempo connotado por la paradoja o, más aún, por la esquizofrenia, puesto que en él han convivido, a veces en estrecha relación de simultaneidad, avances extraordinarios de orden jurídico, en la categorización y consagración de los derechos, y las más profundas caídas en la inhumanidad.

El que esto haya sido, así no es, desde luego, fruto de la casualidad. La dinámica histórica, el modo de presentación de esos momentos –los más altos y los más bajos desde la óptica aquí asumida- acredita la existencia de una fuerte tensión dialéctica entre unos y otros, que da la razón a Habermas cuando sostiene que “en la mayoría de los artículos dedicados a derechos fundamentales [en las constituciones] resuena el eco de una injusticia padecida que, por así decir, es negada palabra por palabra” .

La aludida es una relación que a lo largo de los cien años transcurridos se ha producido con singular intensidad. Y, gracias a la ventaja que para la observación representa la proximidad cronológica, y también merced al desarrollo experimentado por los medios de conservación de la memoria histórica, podemos hoy enfrentarnos con ella y hacerla objeto de análisis como si nuestra aproximación se produjera en tiempo real.

CAPÍTULO I

1. EL ORDEN JURÍDICO Y LA JUSTICIA HEREDADOS

Hasta hace no muchos años, el marxismo era una de las concepciones generales que podían orientar el trabajo de los científicos sociales y de los filósofos en los países occidentales, y, desde luego, la única posible para quienes desarrollaban su labor en los países del este . Sin, embargo, desde hace ya bastantes años, se cuestionaba la visión de lo jurídico propia de los marxistas, que afirmaban que el derecho, como el poder mismo, es el fruto de un encuentro de las fuerzas que detentan los medios de producción. En dicha argumentación, entonces, es decir, en el momento de pronunciar dichas ideas se, tenía razón. Pero la afirmación de conformidad con lo que establece el Manifiesto del Partido Comunista: “vuestro derecho no es más que la voluntad de vuestra clase erigida en ley” , no fue siempre una consigna ideológica. En el momento de su formulación original tuvo verdadero valor descriptivo. Cuando, como recuerda Zagrebelski, “las fuerzas antagonistas, en lo esencial, aparecían neutralizadas y no encontraban expresión en la ley”, cuando “el proletariado y sus movimientos políticos eran mantenidos alejados del estado mediante la limitación del derecho de voto” .

1.1.- El

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (58.9 Kb)  
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com