DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS PARA PROMOVER LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
ltichoc13 de Agosto de 2014
732 Palabras (3 Páginas)1.225 Visitas
DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS PARA PROMOVER LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
Una parte importante de las iniciativas, trabajos e informes de investigación publicados sobre CA se refieren a esta categoría. La caracterización del aula como CA constituye al mismo tiempo una alternativa a los modelos transmisivos y otras prácticas pedagógicas tradicionales y la manifestación de una nueva forma de entender el aprendizaje y la enseñanza.
Bielaczyc y Collins (1999), tras revisar algunas propuestas representativas de CA referidas al aula, como las Community of Learners impulsadas por Brown y Campione (Brown y Campione, 1994, 1996, 1998; Brown, 1998) y las Knowledge-building Communities promovidas por Scardamalia y Bereiter (Scardamalia, Bereiter y Lamon, 1994; Scardamalia y Bereiter, 1999), subrayan la importancia que en ellas tiene la construcción de un conocimiento colectivo como contexto, plataforma y apoyo a los procesos individuales de aprendizaje. De acuerdo con estos autores, las aulas que se organizan como CA reflejan una "cultura de aprendizaje" en la que todos y cada uno de sus miembros se implican en un esfuerzo colectivo de comprensión. Más allá de los énfasis y de las diferencias de matiz que se detectan en las diferentes iniciativas y propuestas, es posible identificar algunos rasgos ampliamente compartidos en la caracterización de las aulas como CA (ver, por ejemplo, Wilson y Ryder, s/f ), entre los que cabe destacar los siguientes:
• el acuerdo de hacer progresar el conocimiento y las habilidades colectivas;
• el compromiso con el objetivo de construir y compartir conocimientos nuevos;
• la insistencia en el carácter distribuido del conocimiento -entre profesores y alumnos y entre alumnos- y la importancia otorgada a los distintos tipos y grados de pericia de los participantes, que son valorados por sus contribuciones al progreso colectivo y no tanto por sus conocimientos o capacidades individuales;
• el énfasis en el aprendizaje autónomo y autoregulado, en la adquisición de habilidades y estrategias de aprendizaje metacognitivas y en el aprender a aprender;
• la selección de actividades de aprendizaje percibidas como "auténticas" y relevantes por los participantes;
• la puesta en marcha de estrategias didácticas de aprendizaje colaborativo;
• la utilización sistemática de estrategias y procedimientos diseñados con el fin de que todos los participantes puedan compartir los aprendizajes;
• la adopción de enfoques globalizadores o interdisciplinares y el rechazo a la organización tradicional del curriculum en materias o disciplinas aisladas;
• la co-responsabilidad de profesores y alumnos en el aprendizaje;
• la caracterización del profesor como facilitador del aprendizaje de los alumnos y como un miembro más de una comunidad de aprendices;
• el control compartido y distribuido entre los participantes de las actividades de aprendizaje;
• la existencia de altos niveles de diálogo, de interacción y de comunicación entre los participantes.
En resumen, las aulas como CA nos hablan de un grupo de personas -normalmente un profesor y un grupo de alumnos- con diferentes niveles de experiencia, conocimiento y pericia, que aprenden mediante su implicación y participación en actividades auténticas y culturalmente relevantes, gracias a la colaboración que establecen entre sí, a la contrucción del conocimiento colectivo que llevan a cabo y a los diversos tipos de ayudas que se prestan mutuamente. Así caracterizadas, las CA presentan fuertes similitudes con las "Comunidades de Práctica", expresión utilizada por Wenger (1998,1999) para designar un grupo de personas que se implican activamente en procesos colaborativos de resolución de problemas apoyándose en la experiencia y el conocimiento al mismo tiempo compartido y distribuido
...