ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto De Comunidad


Enviado por   •  20 de Marzo de 2015  •  6.795 Palabras (28 Páginas)  •  369 Visitas

Página 1 de 28

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE OAXACA

DIRECCCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL

SUPERVISIÓN ESCOLAR DE LA ZONA No. 024

ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTÍZ DE DOMÍNGUEZ”

CLAVE: 20DPR0130D

PROYECTO COMUNITARIO

TEMA:

EL TEPACHE COMO UN ELEMENTO ESENCIAL DE LA CULTURA DE (COATEQUITAS)

QUE PRESENTA:

MARÍA GUADALUPE CHÁVEZ GÓMEZ

CICLO ESCOLAR: 2013-2014

SAN JUAN COATECAS BAJAS EJUTLA DE CRESPO, OAXACA A FEBRERO DE 2014

ÍNDICE

PORTADA

ÍNDICE

PRESENTACIÓN_____________________________________________________3

JUSTIFICACÍON _____________________________________________________4

PROPÓSITO GENERAL Y ESPECÍFICOS_________________________________5

CONTEXTO DE LA COMUNIDAD________________________________________6

Antecedente histórico________________________________________________6

Origen de la comunidad______________________________________________7

Ubicación geográfica ________________________________________________9

Demografía _______________________________________________________9

Clima ____________________________________________________________9

Flora y Fauna_____________________________________________________10

Infraestructura y servicios___________________________________________10

Actividades económicas_____________________________________________12

Organización política _______________________________________________12

Cultura __________________________________________________________12

Educación _______________________________________________________13

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ________________________________________14

LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS______________________________________16

La escritura de diversos textos _______________________________________16

La lectura para desarrollar la comprensión lectora ________________________17

Modalidades de la lectura ___________________________________________20

Momentos de la lectura _____________________________________________21

Estrategias de lectura ______________________________________________22

La conferencia escolar______________________________________________22

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES _____________________________________23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS______________________________________24

ANEXOS __________________________________________________________25

PRESENTACIÓN

Las Políticas Educativas en México son influidas por el capitalismo, de manera que la educación está bajo el régimen de los grandes monopolios, es decir, que los planes de estudios implementados en nuestro país vienen estructurados a las necesidades económicas de los grandes países dominantes.

Las escuelas multigrados son aquellas en las que los docentes atienden simultáneamente dos o más grupos en una sola aula escolar; desde sus orígenes nacieron con la finalidad de llevar educación a las comunidades marginadas, este tipo de educación permite al docente implementar diversas estrategias didácticas que ayuden al desarrollo de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, además de fomentar la cooperación y la colaboración de los alumnos, maestros y padres de familia.

Nuestra labor como docentes debe estar enfocada al respeto de nuestras comunidades de trabajo, identificar las problemáticas que impiden el desarrollo de los alumnos y las comunidades a través del diálogo para establecer mejores oportunidades de vida, de manera que es importante retomar los elementos esenciales del aula y el contexto de los educandos y asumirnos como investigadores considerando los procesos dialógicos; la Etnografía Investigación-Acción, y Hermenéutica.

En el siguiente proyecto comunitario se da a conocer la experiencia adquirida durante el desarrollo de las prácticas con el segundo biciclo (cuarto, quinto y sexto grado) de la escuela primaria JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ, en el proceso de enseñanza-aprendizaje se creó un ambiente activo, en donde los alumnos no fueron simplemente receptores de conocimientos sino que desarrollaron capacidades de crear sus propios esquemas de conocimientos, asimismo, como docente siempre se les guió en sus objetivos esperados.

JUSTIFICACIÓN

Durante el tiempo que he estado laborando en esta escuela, me he percatado de un sin fin de problemas que afectan directamente el aprendizaje y aprovechamiento académico de los alumnos, como son: la desnutrición, la deserción escolar, la indisciplina, falta de interés de los padres de familia y carencia de recursos económicos pero si bien es cierto que no todos los problemas que detectamos está en nuestras manos resolverlos, pero si nos permite identificar estos son los factores que determinan la desvinculación de la escuela-comunidad, es por este motivo que se pretende la recuperación del tepache como un elemento cultural dentro de la comunidad ya que consideramos que para el niño es totalmente importante aprender a través de los saberes comunitarios, al igual que tener vastos conocimientos sobre su propia comunidad fundamental en su vida cotidiana, pero consideramos que estos deben ser adquiridos de forma significativa, ya que con ello se logrará su comprensión y aprendizaje de calidad.

Lamentablemente en nuestra escuela no se fomentó la vinculación de la escuela-comunidad, es por ello que actualmente se tiene una barrera que inhibe la comunicación entre estos dos elementos. Esto debido a que se desconocía la metodología y además no se mostró un interés por el trabajo del docente, esto provocó que la enseñanza impartida fuese mecanicista y menos dinámica, y es que la constante repetición de palabras, oraciones y lecturas hechas por los niños carecen de sentido, ya que es mejor formar niños constructores de su propio aprendizajes, es decir, construyan sus propios conocimientos a través diversas estrategias, permitiendo que busque dentro de su ambiente los diferentes recursos y procedimientos para descifrar de manera crítica las diferentes situaciones que se le presenta en la realidad de su vida.

Lo que se pretende lograr es una educación que debe entenderse como un proceso en el que es necesario partir del análisis de una realidad compleja y holística donde todo tiene sus interrelaciones para transformarla. De manera que el alumno desarrolle habilidades lingüísticas y su nivel cognitivo se estimule mediante la investigación dentro del campo comunitario, pero para lograr motivar este tipo de análisis y comprensión se debe tener un amplio conocimiento y dominio de la estrategia aplicada en el aula de clase con los elementos esencial que conforman la escuela alumnos, maestros, padres de familia y comunidad en general.

PROPÓSITO GENERAL

 Rescatar la elaboración del tepache a través de la recuperación de los saberes comunitarios para fomentar en los alumnos un aprendizaje significativo.

PROPÓSITOS ESPECIFICÓ

 Conocer la metodología por proyectos para desarrollar estrategias donde se vinculen los contenidos curriculares con los proyectos escolares.

 Generar convivencias pedagógicas con padres de familia a través de estrategias didácticas que permitan la vinculación de los elementos esenciales de la escuela.

 Generar el interés de los padres de familia a través de rescate de los saberes comunitarios para fomentar el aprendizaje significativo de los alumnos.

 Fomentar la comprensión lectora a través de estrategias adecuadas para desarrollar competencias, habilidades, destrezas y actitudes que permitan la expresión oral dentro de su medio ambiente.

 Comprender la importancia de la identidad cultural como medio para desarrollar habilidades de fluidez, el volumen de voz y la expresión oral en los alumnos.

CONTEXTO DE LA COMUNIDAD

Antecedente histórico

El origen del nombre de Oaxaca deriva de la palabra Huaxyacan que en náhuatl significa en la nariz o en la punta de los guajes. Este nombre recuerda el hecho de que hace mucho tiempo, en un lugar donde actualmente se encuentra Oaxaca, había muchos árboles de guajes, cuyas vainas son de color rojo.

El estado de Oaxaca, es un estado situado al sureste de la República Mexicana, perteneciente a la región del Pacífico Sur. Limita con los estados de Veracruz y Puebla al norte; al sur Océano Pacífico, al este con Chiapas y al oeste con Guerrero. Por su extensión territorial de 93 952 kilómetros cuadrados (Km) ocupa el quinto lugar.

Una característica particular del estado es que consta de un paisaje con gran cantidad de sierras montañosas que atraviesa todo su territorio. Oaxaca se divide en ocho regiones Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Sierra Norte, Sierra Sur, Tuxtepec y Valles Centrales, motivo por el cual su clima es muy variable, consta con lugares fríos, otros son templados y algunos más calurosos; cada región se caracteriza con una diversidad socio-cultural.

Los miembros de los 16 grupos étnicos de Oaxaca son descendientes de los primeros pobladores de área central de América.

Existe una gran diversidad en los rasgos físicos, lenguas y culturas de sus habitantes de la entidad de Oaxaca, es muy variado debido que existen 16 grupos étnicos en el territorio, de los 56 que existen en el país. Sus nombres son amuzgo, cuicateco, chatino, chinanteco, chocho, chontal, huave (ikoots), ixcatecos, mazateco, mixe (Ayuuck), mixteco (ñuu sabi), náhuatl, popoloca, triqui, zapoteco (binnizá o benexon) y zoque.

Las tradiciones y sus costumbres son una mezcla de cultura española e indígena, una de las costumbres que heredaron los oaxaqueños para hacer cosas en bien de la comunidad es la llamada Guelaguetza o costumbre de ayuda mutua. La riqueza de las obras arquitectónicas como diferentes construcciones coloniales y la producción artesanal de trajes regionales y utensilios de barro palma, madera, piel y otros materiales son algunas fuentes económicas del estado de Oaxaca.

La fiesta principal que se distingue en Oaxaca es la Guelaguetza o también llamada el lunes del cerro, se lleva a cabo la presentación de los bailables folklóricos de las distintas regiones mostrando sus bailables típicos con sus atuendos muy hermosos elaborados por los artesanos oaxaqueños, la belleza de las mujeres istmeñas se deja notar, los colores preciosos del vestido de Tuxtepec, las canastas adornadas de las chinas oaxaqueñas, los versos de los costeños; orgullo que nace del corazón.

Origen de la comunidad

La comunidad de San Juan Coateacas Bajas, Ejutla de Crespo, Oaxaca, por sus características físicas y sociales forma parte de las comunidades llamadas rurales, ya que su población no rebasa a los 500 habitantes, y su economía proviene principalmente de actividades primarias.

A la comunidad de Coatequitas, se le asignó ese nombre porque las primeras personas que se asentaron en esta comunidad, eran provenientes de San Vicente Coatlanes, quienes pertenecían a la cultura zapoteca, Es así que fue fundada la comunidad San Juan Coateacas Bajas en honor al patrón San juan bautista que celebraban el 24 de junio.

Los primeros pobladores al ver que en el lugar era muy húmedo y casi todo el año se inundaba sus cultivos, decidieron abandonar la comunidad y buscar un lugar más alto, fueron pocas las familias que decidieron quedarse, es así que Coatequitas empezó como un municipio libre.

Aparición del santo patrón de Esquipulas:

Cuentan los abuelos que una familia que vivía en donde actualmente se encuentra la Agencia de Policía, llegaron unas personas a pedir posada, siendo ellos muy amables accedieron y les dieron un cuarto para que pasaran la noche pero ellos llevan un petate, al amanecer fueron a ver en el cuarto ya las personas no se encontraban lo único que había envuelto entre sábanas era el petate con la imagen del señor de Esquipulas, desde ese momento empezaron a venerar al señor, pero como era una imagen muy pequeña decidieron mandarla hacer en grande la cual se encuentra en la iglesia actual.

La lucha revolucionaria de los carrancistas y los cuerudos.

El 20 de noviembre de 1910 estalla la Revolución Mexicana, se formaron grupos que estaban a favor del gobierno de Porfirio Díaz y otros bandos contarios. Esto fue el caso de Coatequitas en donde se encontraban dos bandos los carrancistas que estaban a favor de Venustiano Carranza y los Cuerudos quienes eran dirigidos por Dionisio Altamirano, Enrique Brena Torres y el general Castro. En la actualidad los abuelos comentan que durante esa guerra entre estos grupos, violaban, mataban familias completas, mencionan que el higo que se encuentra entre el preescolar y la primaria era uno de los lugares donde ahorcaban y fusilaban. Pero el 18 de noviembre de 1919 se firmó la paz.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

En la sociedad existe una gran diversidad geográfica, la cual nos permite el estudio de diversos fenómenos físicos y humanos.

Esta comunidad forma parte de los “Valles Centrales”, región llamada así por los oaxaqueños por ser el centro del estado de Oaxaca. En ésta región se encuentra la comunidad de San Juan Coatecas Bajas, perteneciente al distrito de Ejutla, misma que colinda con las siguientes poblaciones; al Norte con las huertas, al sur con la Lobera, al Este con la comunidad el Arrogante de Justo Benítez y al Oeste con la comunidad del Llano.

DEMOGRAFÍA

Las estadísticas de las poblaciones humanas son estudiadas por la demografía, tiene 221 habitantes de los cuales 115 son hombres y 106 mujeres. La natalidad es muy escasa, estos números nos arrojan que año tras año la comunidad va disminuyendo su población por factores como la emigración de personas a otras comunidades. La mayoría de la población lo componen personas de edad avanzada, mujeres y niños.

La mayoría de las familias viajan a Estados Unidos de América como una forma de generar recursos para la comunidad pero al final se olvidan de sus objetivos y ya no regresan.

CLIMA

En la región de valles centrales por lo general el clima es templado, llueve en verano, que favorece con ello a la agricultura.

La vegetación prevaleciente en la comunidad se caracteriza principalmente por higos, cuajilotes, pinos, los cuales sirven para leña, construcción de viviendas, y algún otro servicio del hogar, existen también árboles frutales como los de guayaba, limón, mango, lima, aguacate, granadillas, y plantas de cultivo como el maíz, fríjol, calabaza, el 80% de sus tierras son cultivables y el 20% restante es ocupado por árboles predominantes en la comunidad.

FLORA Y FAUNA

La fauna predominante en esta comunidad se divide en fauna silvestre y fauna doméstica.

FAUNA SILVESTRE: En este tipo de fauna se consideran todos los animales que se encuentran sobreviviendo en el monte, los cuales se consideran peligrosos, tales como: culebras, zorros, tlacuaches, armadillos, gavilanes, mapaches, lagartijas e iguanas.

FAUNA DOMESTICA: son los animales que utilizan los habitantes para el trabajo doméstico, como los toros, burros, chivos, borregos, puercos, pollos, guajolotes, gallinas, patos, perros y gatos.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

Hogares

En los primeros años la infraestructura de las casas eran muy sencilla, las paredes las elaboraban de adobe o piedra, los techos eran de madera, en el transcurso de los años las construcciones fueron mejorando por lo que actualmente la infraestructura es de materiales como (cemento, grava, cal, tabiques, ladrillo); sin embargo todavía hay personas que tienen casas de madera u otras que combina la madera y concreto.

Servicios públicos

Es importante mencionar que cuenta con insuficientes servicios públicos en los que destacan el abastecimiento del agua potable, ya que no se cuenta con un almacenamiento con capacidad suficiente para la comunidad, no se tiene suficientes calles pavimentadas, además se tienen problemas de transporte dentro de la comunidad.

Uno de los servicios que tiene la comunidad es la Casa de Salud atendida por empleados pertenecientes a la misma, cuentan con medicamentos indispensables, así como también materiales de curación para primeros auxilios. Aunque carece de personal especializado como enfermeras ya que únicamente visitan la comunidad en semanas de vacunación, de igual manera los promotores de salud se deslindan de sus obligaciones y son muy pocas sus visitas a la comunidad; pero la principal problemática es que las personas no cuentan con agua potable ya que la mayoría de las casa cuentan con pozos y utilizan fosas sépticas. Otro de los servicios que cuenta es la energía eléctrica.

Los ciudadanos con sus esfuerzos a pesar de las difíciles circunstancias al adquirir el recurso económico pretenden día con día progresar y transformar Coatequitas en una sociedad agradable para vivir.

Vías y medios de comunicación

La vía de acceso a la comunidad es a través de la carretera Oaxaca- es a través de la carretera federal 190, que conecta con Oaxaca- Mihuatlán, en ella transitan diversos transportes particulares o públicos, aunque estos últimos en su mayoría son camionetas y taxis que son llamados piratas, aunque esta carretera es el principal medio para generar solvencia económica.

En cuanto a los medios de comunicación tiene cobertura celular como la antena Telcel, diversas estaciones de radiofusoras y señal de televisión, que en su conjunto son indispensables para que las personas estén al día con la comunicación que pasa en su entorno social.

ACTIVIDADES ESCONÓMICAS

La situación económica que se vive es muy baja su principal fuente son las actividades primarias, es decir que no hay suficientes fuentes de empleos, las actividades productivas de los habitantes varían, las mujeres se dedican al cuidado del hogar, y los hombres en su mayoría al trabajo del campo percibiendo un salario inadecuado que causa un nivel de vida muy precario, esta situación ocasiona que los habitantes de la comunidad emigren a los Estados Unidos, en busca de mejores oportunidades.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

El tipo de gobierno es por usos y costumbres, en esta comunidad se cuenta con la Agencia de Policía, y el nombramiento de los integrantes del cabildo se realiza mediante una asamblea con todos los ciudadanos.

CULTURA

Las tradiciones y costumbres más sobresalientes del lugar son la celebración del día de muertos, los casamientos, bautizos, funerales, confirmaciones, que se festejan de la manera tradicional como todos los pueblos aledaños, pero existe la celebración del 13 al 15 de noviembre, en la que se venera al Sto. Patrón del pueblo Esquipulas, considerada la fiesta principal.

Esta fiesta inicia el día 13 de enero, con la misa del señor de Esquipulas a las 6:00 de la tarde, terminando inmediatamente empieza la tradicional calenda, la cual consiste en un recorrido que realizan la mayoría de la población acompañados de una banda de música, en las calles principales de la comunidad donde hacen sus paradas en aproximadamente 10 casas incluyendo a los mayordomos, en estas casas se reparte los platillos tradicionales como son tamales, tortas, tostadas con rajas. Además las bebidas tradicionales el tepache, el mezcal, café y atole.

El día 14 de enero las personas van a desayunar a la casa del mayordomo, quien ofrece el mole como el platillo principal. Ese mismo día a las doce de la tarde, se hace la misa en honor al santo patrón, al finalizar se ofrece la comida por parte del mayordomo, por la tarde se lleva acabo el jaripeo, posteriormente inicia el baile.

El día 15 de enero se dan las tradicionales mañanitas a las 5:00 de la mañana, posteriormente, se van a desayunar y comer a la casa del mayordomo, por la tarde vuelve estar el jaripeo y el baile.

El día 16 de enero las personas van al recalentado y así culminan la gran fiesta de san juan Coatecas bajas.

EDUCACIÓN

La población cuenta con dos centros educativos la escuela de Educación Preescolar “Benito Juárez” y la Escuela Primaria “JOSEFA ORTÍZ DE DOMÍNGUEZ”, fundada el 21 de octubre de 1983.

Desde un principio la escuela sigue siendo de organización incompleta, pero debido a los problemas económicos que enfrentan los padres de familia la población escolar ha disminuido por la continua emigración de familias completas hacia el extranjero, es por ello que hoy en día la escuela multigrado cuenta con muy pocos alumnos inscritos.

En lo que se refiere a la infraestructura cuenta con dos aulas, una biblioteca en la agencia y un almacén. Es importante mencionar que la escuela carece de espacios recreativos, solamente se cuenta con un patio cívico y algunas áreas verdes. Existen sanitarios que no cuentan con el mantenimiento adecuado así como la instalación eléctrica.

La relación que existe actualmente entre los dos maestros que integramos el personal docente de la institución, es cordial para todos y cada uno de los profesores, existiendo un respeto mutuo, y el trabajo se realiza de manera conjunta, los acuerdos que se toman son primero planteados y analizados por el personal, además se nombran comisiones para los eventos cívicos y sociales en los que participa la escuela.

De la misma forma es el trato de los maestros para con sus alumnos, siempre de respeto y atención a los problemas académicos que presentan, así como en los de conducta.

Así mismo el nuevo comité de padres de familia conformado por tres integrantes (la presidenta, secretaria y tesorera), está demostrando el interés por las necesidades de la institución, así como por la educación de sus hijos en general, pretendiendo de esta forma tener un gran equipo de trabajo en donde prevalezca la armonía y la cooperación mutua.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El aprendizaje de los alumnos no debe ser solo en el aula de clases, sino que los conocimientos que ellos aprendan lo pongan en práctica fuera de ella, es decir, que atraviese las paredes del salón, es aquí en donde se desenvolverán dando a conocer los aprendizajes adquiridos, asimismo, comprender su realidad al fomentar opiniones críticas que ayuden a transformar su sociedad.

El punto principal de la metodología retomar el PTEO (Plan para la transformación de la educación de Oaxaca) el cual reconoce como principio la teoría y pedagogía critica es las diferentes cate radica en despertar el potencial del niño que tiene para categorías de análisis: epistemología, filosofía, antropología, ontología, accediendo potencializar la formación del ente de la concepción real de la comunidad en su con los otros.

La teoría crítica: abre la posibilidad de análisis social, de manera colectiva que permita que mediante la observación, comprensión de los sucesos o acontecimientos en el proceso histórico de la comunidad se logre la transformación de la sociedad.

Aunque Henry Giroux (2001) plantea que para lograr ese cambio emancipador se tiene que enseñar en tres campos, primeramente desde el sistema educativo nacional, estatal, el segundo la inmersión de la cultura dentro de las escuelas y el último en donde se sustenta la crítica desde seres exógenos a la comunidad.

La comunalidad: es una forma de vida, que se construye a través de un proceso histórico, la tarea escolar es retomar los elementos comunales (territorio, asambleas, gobierno, trabajos), con los cuales se pretende adquirir o apropiarse del carácter colectivo, la identidad, los saberes comunitarios y la forma de organización de las comunidades.

El enfoque comunitario este pretende la recuperación de los saberes comunitarios para adecuarlos a los contenidos curriculares que dan sentido al proceso de enseñanza-aprendizaje, logrando un proceso formativo en donde los alumnos, jóvenes y adultos de la comunidad establezcan un vínculos a través de las interacciones entre vida escolar y comunitaria.

Por lo que dentro de este proyecto se trata de rescatar la elaboración del tepache, ya que este elemento es característico de la comunidad de San Juan Coatecas Bajas, el cual permitirá que personas ajenas a la institución o personas longevas darán sus pequeñas aportaciones a los alumnos para que ellos a través de esos conocimientos adquiridos, construyan sus propio aprendizaje.

De la misma manera se retoman los siguientes autores:

En lo que concierne a la pedagogía por proyecto se basa fundamentalmente en la Pedagogía Crítica de Freire, de manera que esta rechaza el trabajo individual, ya que todos necesitamos de todo y así lograr un trabajo colectivo, para rescatar la cultura popular y transformar la educación en libertaria. Se niega un sistema unidireccional, ya que este es transversal. El trabajo está determinado por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa; definido por lo histórico, es decir, tiene que ser construido por los hombres en su calidad de sujetos cognoscentes capaces de transformar su realidad.

Habermas: menciona que la acción comunicativa permite acceder tres complejos temáticos que se entrelazan entre sí. La propuesta Habermaniana se funda en la noción de racionalidad como disposición de los sujetos capaces de lenguaje y la acción, y acción comunicativa debe entenderse como la interacción no solamente verbal sino también extraverbal.

Vigotsky en su teoría Sociohistórica, consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores sociales y personales, señala que la inteligencia se desarrolla gracias a los instrumentos y herramientas psicológicas que el niño encuentra en su entorno, que el pensamiento y lenguaje no es innata, natural de la conducta, pero está determinada por un proceso histórico cultural y tiene propiedades específicas y leyes que no pueden ser halladas en las formas naturales de pensamiento y la palabra.

Bruner plantea que el aprendizaje se debe a la exploración de alternativas, es decir, que los individuos son seres activos que se dedican a la construcción del mundo, asimismo, se retoma “el andamiaje” como un proceso por el cual los adultos o cualquier otra persona apoya al niño que está aprendiendo a dominar una tarea o problema.

LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

La escritura de diversos textos

El proceso de la adquisición de la escritura y la lectura consiste en que el niño desde su concepción construye hipótesis que le permiten descubrir y apropiarse de las reglas y características del sistema de escritura.

Definimos al sistema de escritura como un sistema de escritura de representación de estructuras y significados de la lengua. En el contexto de la comunicación, el sistema de escritura tiene una función eminentemente social. Es un objeto cultural susceptible de ser usado por los individuos de una sociedad. Estos comunican por estos escritos sus ideas, sentimientos y vivencias de acuerdo con su particularidad de la concepción de la vida y del mundo en que se desenvuelven (SEP, 2000: 135).

La entrevista: es una técnica que brinda múltiples y diferentes oportunidades de trabajar la comunicación oral, consiste en realización de entrevistas (discurso generalmente bipersonal). Además de que el abundante uso que se hace de ellas en los medios de comunicación exige un análisis reflexivo para la mejor comprensión de las mismas (SEP, 2002:61).

Los alumnos realizaron entrevistas para recaudar información acerca de algunos elementos culturales de la comunidad.

El reportaje: es una variedad de texto periodísticos de trama conversacional que su función es informar acerca de un tema, en donde el periodista desarrolla la conversación ante los lectores. Las preguntas son breves y concisas, en la que están orientadas a dar a conocer las opiniones e ideas del personaje entrevistado y no las del entrevistado (Kaufman, 1998:39).

La monografía: “es una estructura en forma analítica y crítica la información recogida en diversas fuentes acerca de un tema determinado” (Kaufman, 1998:43).

Los alumnos realizaran una monografía sobre su comunidad, además de buscar información en unos escritos que tienen algunas personas de la comunidad, realizaron testimonios con personas cercanas a los hechos, además con testigos, posteriormente cuando tengan toda la información utilizaran los resúmenes como una técnica para sintetizar la información. La monografía servirá como estrategia para que los alumnos redacten sus escritos coherentes. Además de desarrollar la capacidad de análisis entre el pasado y la vida actual, que cómo resultado obtengan la construcción de su perspectiva personal y social.

El trabajo con recetas de cocina es muy atractivo para niños, pues además de que participan en todo el desarrollo de la elaboración del alimento, lo disfrutan al comerlo. Proporciona también la oportunidad de observar, discutir y registrar paso a paso las indicaciones (Gómez- Palacio, 1997:25).

Los alumnos elaboraron las recetas de cocina de algunos platillos y bebidas típicas de su comunidad.

Los juegos tradicionales: en los juegos siempre hay reglas e instrucciones para realizar los juegos, es por eso que los alumnos investigaron dentro de su comunidad algunos juegos que practicaban sus papás, sus abuelitos, etc., posteriormente, escribían las fases del juego.

La lectura de textos para desarrollar la comprensión lectora

El propósito de un individuo al leer influye directamente en su forma de comprender lo leído y determina aquello a lo que esa persona habrá de atender. “La meta de la enseñanza de la lectura es ayudar a los lectores a comprender el texto, dentro del marco teórico se destacan 5 principios” (Copeer, 1998:32).

1. La experiencia previa del lector es uno de los elementos fundamentales dentro de su capacidad general para comprender un texto. La importancia de los conocimientos previos acerca de la lectura.

2. La comprensión es el proceso de elaborar significados en la interacción con el texto.

3. Hay distintos problemas o tipos de comprensión, pero éstos no equivalen a habilidades aisladas dentro de un proceso global.

4. La forma de cada lector lleva a cabo las actividades de comprensión depende de su experiencia previa.

5. La comprensión es un proceso asociado al lenguaje y debiera entrenárselo como parte integral de las técnicas del lenguaje: la audición, el habla, la lectura y la escritura.

Todo aprendizaje está influido sobre factores físicos y afectivo, es decir si un niño en el aula escolar llega con hambre, cansado, enojado, enfermo, no será capaz de comprender lo que le sucede en su contexto, es por eso como docentes debemos buscar las condiciones requeridas para tener un ambiente armonizador en nuestra aula escolar.

Lectura se define “como un proceso constructivo al reconocer que el aprendizaje no es una propiedad del texto, sino que se construye mediante un proceso de transacción flexible en el que el lector le otorga sentido al texto” (Gómez Palacio, 1995:20)

Aunque muchas veces no somos conscientes de lo que hace la lectura, muchas ocasiones leemos por leer y no comprendemos lo que el texto nos quiere dar a entender, en ocasiones nada más decodificamos, es por eso como profesionales necesitamos transmitir a los alumnos los efectos que se siente al realizar la lectura.

Modalidades de lectura

Las modalidades de lectura son las formas en que se dan las interacciones con los textos, es decir, en ocasiones nos toca revisar de manera individual, otras veces de manera comentada, dependiendo del objetivo que queremos lograr en los alumnos.

Según Margarita Gómez-Palacio, existen 5 modalidades de lectura:

La audición lectora: se promueve a través de la lectura de los docentes u otras personas competentes, en donde el niño va acompañando la lectura a través de las características del sistema de escritura y la entonación de la lectura en voz alta.

Lectura guiada: su fin es plantearse diversas preguntas sobre el texto para lograr la comprensión, primeramente el docente construye y plantea preguntas para guiar a los alumnos en la construcción de los significados, estas preguntas son de distinto tipo y conducen a los niños a aplicar diversas estrategias de lectura: predicción, anticipación, muestreo, inferencia, monitoreo, confirmación y autocorrección.

Lectura compartida: la finalidad de esta lectura es darle la oportunidad al niño de cuestionar el texto, pero a diferencia del anterior este es en equipos, un integrante de cada equipo guía la lectura de sus compañero, al inicio los guías plantean preguntas proporcionadas por los docentes, y después ellos elaboran sus propias preguntas, al final los integrantes de los equipos verifican si sus respuestas fueron acertadas.

Lectura comentada: los niños en equipos y por turnos realizan comentarios acerca de la lectura durante y después de la lectura, ayudándolos a descubrir la nueva información a través de los comentarios que socializan entre ellos.

Lectura independiente: en esta modalidad el niño de manera personal y en base a sus propósitos elige el texto que va a leer. Es cuando se llega a la autonomía, es capaz de comprender desde su interpretación lo que el autor le da a conocer.

Lectura por episodios: en esta modalidad un texto largo se divide por partes, es así en los alumnos se crea el suspendo por saber que leer, de manera que propicia la predicción y la inferencia, en donde los alumnos van enlazando sus esquemas a través del recuerdo, desarrollando la memoria a largo plazo (SEP, 2005:116).

Momentos de la lectura

Isabel Solé organiza la lectura en tres momentos:

Antes de la lectura: se realizan actividades previas como son: permitir que los alumnos expliquen e incrementen sus conocimientos y experiencias previas antes de dar lectura a sus textos de igual manera conocer el vocabulario que se va a emplear para identificar los conceptos prioritarios y al final establecer propósitos de lectura.

Durante la lectura: aquí se da la interacción de los textos, es decir, dependiendo de las modalidades de lectura, aunque no son las únicas, son indispensables ya que favorecen a que sean las actividades más interesantes y motivadoras.

Después de la lectura: las actividades posteriores se enfocan a la evaluación de la comprensión, la reconstrucción o el análisis de los significados del texto, es decir, comprensión global acerca del tema, la comprensión literal lo que el autor plantea, y la formulación de inferencias y la reconstrucción de un nuevo conocimiento o hipótesis de estudio (Solé, 2005:77-120).

Estrategias de lectura

Retomando a Goodman en las lecturas los niños desarrollan la capacidad de realizar predicciones, muestreos, anticipaciones y algunas inferencias sobre los textos escritos, ya que estas son estrategias relevantes para lograr la comprensión, a continuación definiremos algunos conceptos:

a) La predicción: el niño imagina el contenido del texto a partir de las características que lo contienen, el título, la distribución espacial del texto, las imágenes complementarias.

b) La anticipación: es la capacidad que tiene los alumnos de descubrir en forma precisa lo que va a tratar el texto, o la palabra que van a completar, es decir, cuando les hacemos referencia “cuentan que” entonces los niños anticipan que se tratarán de una leyenda, asimismo, cuando les decimos agua que nos has de beber…. Ellos mencionan déjela correr.

c) Inferencia: es cuando los alumnos a través de sus esquemas y conceptos que ya poseen de manera ausente o implícita, tienen la capacidad de formular situaciones reales de lo que va a ocurrir.

d) La confirmación y la autocorrección: al comenzar a leer un texto, el lector se pregunta sobre lo que puede encontrar ahí, en medida que avanza en su lectura, va confirmando, modificando o rechazando su hipótesis planteada en el inicio. .

e) Muestreo: es la capacidad que se tiene de poder dar lectura a un texto a través de la (tipografía, distribución espacial, ilustraciones). Es decir, es capaz de plantear hipótesis y modificarlos durante su lectura (Gómez-Palacio, 1995:27-29).

De igual manera se retomaron los tres tipos de evaluación según Casanova.

Autoevaluación: “se produce cuando el sujeto evalúa sus propias actuaciones”. Ésta evaluación ayudaba a los niños que de forma individual fueran capaces de valorar sus esfuerzos, asimismo, que analizaran de forma crítica y reflexiva sobre los logros qué van adquiriendo en el aula escolar, los alumnos desde su perspectiva personal fueron capaces de asimilar qué se les dificultaba y en que debían mejorar.

La coevaluación: “consiste en la evaluación mutua, conjunta, de una actividad o un trabajo determinado realizado entre varios”. En los trabajos en equipo es común esta evaluación, ya que en el trabajo docente los alumnos se asignaban de manera conjunta las calificaciones, asimismo, en coordinación con el docente de aula.

Heteroevaluación: “consiste en la evaluación que realiza una persona sobre otra: su trabajo, actuación, su rendimiento” (1998:96-99), ésta forma de evaluar es muy común en las escuelas, ya que siempre los profesores son quienes evalúan las capacidades, habilidades y los niveles de aprendizajes de los alumnos según los veredictos planteados por los docentes.

La conferencia escolar

Celestin Freinet habla de la conferencia escolar como un evento autónomo donde los alumnos estructuran sus habilidades lingüísticas y comunicativas. (Trillas, 2002:263)

El punto principal de la conferencia radica en despertar el potencial del niño que tiene para generar los conocimientos que perduran en ellos, encuentre la manera de fijar estos en su mente de manera significativa apelando a su comprensión, siendo así más efectiva y de calidad la enseñanza que se imparta.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N/P Actividad Fecha Responsables Materiales

1 Recaudación de la información.

14-18/10/2013- Docentes Internet, libros del rincón, biblioteca y enciclomedia.

2 Elaboración del proyecto

21/10/2013 Docentes Computadoras, e información.

3 Realizar las narraciones de las leyendas y día de muertos.

28-31/10/2013

Alumnos

Grabaciones, recursos, participación en los eventos.

4 Realizar la presentación de la obra de teatro en la posada navideña. 18/12/2013

Alumnos

Vestuario, proyector, sonido.

3 Elaboración de la micro monografía.

Conferencia acerca del origen de Coatequitas.

7-31/01/2014 Docente y alumnos Información, fotografía

Materiales de papelería.

4 Realizar un taller de como es el proceso de la elaboración del tepache por parte del señor Lorenzo perteneciente a la comunidad. 7/02/2014 Alumnos, maestros y padres de familia. Materiales e ingredientes

5 Elaborar el tepache para la exposición en el encuentro cultural 26/03/2014 Alumnos, padres de familia y maestros. Ingredientes, materiales para su envasado.

6 Presentación de sus productos en el encuentro cultural de zona 1/04/2014 Alumnos Los productos, materiales para su exposición.

7 Presentación de la “feria cultural”

10/06/2014

Alumnos y maestros. Trajes típico, sonidos, obras de teatro, juegos tradicionales y gastronomía

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Coll, César et al (2000). El constructivismo en el aula. Barcelona. GRAÓ.

Cooper, J. David (1998). Como mejorar la comprensión lectora. Madrid, España. Visor.

Díaz-Barriga Arceo, Frida, Hernández Rojas, Gerardo (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México. Mc Graw Hill.

Díaz-Barriga, Frida et al (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México. Mc Graw Hill.

Dewey, John (2000). Experiencia y Educación. La educación tradicional frente a la educación progresiva. México. Losada.

Elliott, John (2000). El cambio Educativo desde la Investigación- Acción. Madrid. Morata.

Elliott, John (2000). La Investigación Acción en Educación. Madrid. Morata.

Fierro, Cecilia et al (2002).Transformando la práctica docente. México. Paidós.

Freire, Paulo, (2006). Pedagogía de la Indagación. Madrid. Morata.

Goetz J. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, Morata.

Gómez Palacio, Margarita et al (1995). La lectura en la escuela. México. SEP.

Gómez Palacio, Margarita (1997). La producción de textos en la escuela. México. SEP.

J. Trillas. Cano, E. Carretero, M. et al. (2007). El Legado Pedagógico del Siglo XX para la Escuela del Siglo XXI. España. Graó.

Kaufman, Ana María y Rodríguez María Elena (1998). La escuela y los textos. Argentina. Santillana.

Leones Posada, Marcos (1995). Gran enciclopedia educativa. México.PEV.

Mackernan, J. (1996). Investigación-acción y curriculum. Madrid. Morata.

Meece, Judith (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. México. SEP.

Monereo, Carles (1998). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. España. Graó.

SEP (2000). Adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria. México.

SEP (2005). Propuesta educativa multigrado. México.

Solé, Isabel (2005). Estrategias de lectura. España. GRAÓ.

Uttech, Melanie (2001). Imaginar, facilitar, transformar. Una pedagogía para el salón multigrado y la escuela rural. México. Paidós.

Reyzábal, María Victoria (2003). La comunicación oral y su didáctica. México. SEP.

Vigotsky Lev, (2000). Pensamiento y lenguaje. España, ediciones Paidós.

INTERNET

http://es.wikipedia.org/wiki/Lev_Vygotski

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_Recapitulaci%C3%B3n

WWW. : \Kozyo. Diversidad y discriminación.mht.

MAPA DE SAN JUAN COATECAS BAJAS

CONFERENCIA ACERCA DE ORIGEN DE COATEQUITAS

LA ELABORACIÓN DEL TEPACHE

ENTREVISTA

TRATADO DE PAZ CONSTRUCCIÓN

PANTEÓN IGLESIA

PREESCOLAR PRIMARIA

...

Descargar como  txt (42.3 Kb)  
Leer 27 páginas más »
txt