ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIFERENCIAS ENTRE EL LENGUAJE Y EL HABLA

adilka11 de Enero de 2014

4.003 Palabras (17 Páginas)552 Visitas

Página 1 de 17

DIFERENCIA ENTRE HABLA Y LENGUAJE

La lengua es un caudal que está a disposición de todos. Cuando un hablante quiere construir un mensaje, selecciona algunos de los signos que la lengua le ofrece para transmitir la idea que desea comunicar; en estos casos, el hablante realiza un acto de habla.

• La lengua es el conjunto de signos y de reglas que están a disposición de todos los hablantes de un mismo idioma.

• El habla es el uso de la lengua que un hablante hace en un mensaje determinado. Por extensión, llamamos también habla a la manera de usar la lengua de una determinada comunidad. En ese sentido podemos referirnos al habla propia de los jóvenes o al habla característica de Sevilla o de Valladolid.

El lenguaje es una facultad universal.

• La lengua es un código social compartido por una comunidad.

• El habla es la utilización individual de una lengua

QUE ES LA COMUNICACIÓN

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de los signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren unemisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.

SINTETIZA LOS NIVELES DEL HABLA CON TUS PROPIAS PALABRAS

Nosotros no hablamos ni escribimos siempre de la misma manera, con frecuencia adaptamos nuestro lenguaje según una serie de factores.

Estos factores pueden ser:

Lugar: No es lo mismo hablar en una feria que en una iglesia, cancha o estadio; ante un superior o con un amigo.

Objetivo: En una reunión de amigos es diferente el modo de expresarnos que al elevar una petición.

Tema del que se Habla: No es igual hablar de algo gracioso que de una tragedia.

Relación entre los Hablantes: Dependerá de la edad, autoridad, roles sociales.

Canal Utilizado: Oral o escrito.

• Nivel culto: es el que usamos para expresarnos pero cuidando siempre todos los aspectos por mencionar algunos, los signos de puntuación y la acentuación de las palabras. Se usa en situaciones formales.

• Nivel medio: es menos meticuloso que el culto es muy usado por los medios de comunicación.

• Nivel informal o coloquial: es el que se usa de manera cotidiana como un modo de expresión habitual.

• Nivel vulgar: comúnmente usado por hablantes que no han recibido una educación adecuada o completa.

DIFERENCIA ENTRE DISCUSIÓN Y CONVERSACIÓN

Conversar es cuando hablas de diversos temas sin un fin definido.

Discutir es hablar sobre un tema en específico, debates, pones en tela de juicio, se dice pros y contras y se busca llegar a una conclusión.

La conversación

es una forma de comunicación que consiste en el intercambio de ideas entredos o más personas. En ella se habla libremente sobre diferentes temas. Es decir, las conversaciones por lo general son espontaneas, aunque también podemos participar en conversaciones formales o dirigidas, por ejemplo, cuando conversamos sobre un tema escolar con nuestros maestros.

La discusión

Es otra forma de comunicación oral que consiste en el intercambio de opiniones sobre un tema específico. Generalmente las discusiones son formales y las realizamos en grupo. En ellas exponemos nuestros puntos de vista, escuchamos diferentes opiniones y, frecuentemente, llegamos a una conclusión satisfactoria para todos los participantes.

A un Moderador, para que represente el tema y asigne los turnos de palabra a cada participante.

A un secretario, que se encarga de resumir las conclusiones a las que llegue el grupo.

Ejemplo

Cuando conversamos con nuestros amigos lo hacemos sobre temas que nos gustan.

Discusión la que tuvieron los asambleísta para realizar la constitución de 1999.

SEÑALA LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y DEFÍNELOS

Los elementos que aparecen en la comunicación son:

El Código. Es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.

El Canal. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.

El Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.

El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.

Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.

Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.

¿QUÉ ES LA EXPOSICIÓN?

La exposición se utiliza para presentar el contenido de un tema con la intención de explicar y desarrollar una serie de ideas y así transmitirlo de manera clara y convincente a los demás. Los textos en los que predomina la exposición se denominan textos expositivos.

Los elementos de la exposición

El discurso expositivo tiene lugar en una situación de comunicación que viene determinada por tres elementos: el emisor, el receptor y la relación que se establece entre ellos.

• El emisor ha de poseer unos conocimientos suficientes acerca del tema de la exposición y la voluntad de transmitir esos conocimientos de una manera objetiva y, a la vez, comprensible para su potencial receptor; puede tratar de influir sobre el comportamiento de los demás, además de informar. Puede ser individual o colectivo, y particular o institucional.

• El receptor es la persona o el grupo a quien va dirigida la exposición. El tono y el léxico deben estar adaptados a la naturaleza y el nivel de conocimientos de los receptores. Puede ser un experto en la materia, ignorarla por completo o poseer algunos conocimientos sobre ella. De este nivel de conocimientos dependerá el objetivo con el que se acerque al texto: encontrar una información inicial sobre un tema, ampliar lo que ya sabe o acceder a las últimas investigaciones de la disciplina en la que es un especialista.

• La relación entre emisor y receptor es básica para que la información se transmita de una manera efectiva. El emisor ha de adaptar su exposición al tipo de receptor al que va a dirigirse: solo así conseguirá dar a su intervención el nivel y el tono adecuados.

¿QUÉ ES LA SIMULACIÓN?

La simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a término experiencias con él, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o evaluar nuevas estrategias -dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o un conjunto de ellos

¿QUÉ ES UN DEBATE?

Un debate es un acto de comunicación, el debate será más completo y complejo a medida que las ideas expuestas vayan aumentando en cantidad y en solidez de argumentos. La finalidad directa de un debate es exponer y conocer las posturas, bases y argumentos funcionales de las distintas partes. Indirectamente puede cumplir un rol de aprendizaje y enriquecimiento para quienes participan de un debate, quienes pueden volverse a otra postura, aunque bien no es ni un propósito ni finalidad necesarios.

Normas para su realización

Quienes van a debatir deberán conocer plenamente el tema a debatir. Durante el debate el moderador debe:

• Poner en consideración el objetivo del tema'.

• Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso'.

• Describir la actividad'.

• Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes'.

• Desempeñar durante la discusión el papel de moderador.

• Al terminar el debate, el secretario tratará de llegar al consenso sobre las conclusiones.

• Dar a conocer el objetivo de la realización del debate.

• Poseer buena información.

TÉCNICAS GRUPALES

PANEL

Es una reunión entre varias personas para hablar sobre un tema específico. Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de «panelistas», exponen su opinión y punto de vista sobre la cuestión.

Algunas veces, en la reunión de un panel se admite personas, como observadores, a personas ajenas al panel; este público puede realizar preguntas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com