ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISCIPLINA : CORREGIRME A MI MISMO PARA MEJORAR

Santitron1000Apuntes16 de Octubre de 2020

15.643 Palabras (63 Páginas)136 Visitas

Página 1 de 63

 SEMANA 1 T1

DISCIPLINA : CORREGIRME A MI MISMO PARA MEJORAR

GRAMÁTICA ESPAÑOLA

1.-  La Gramática española es el arte de hablar y escribir correctamente la lengua de la Nación. Se divide de Analogía, Ortografía, Sintaxis, Puntuación y Prosodia.

2.-  La Analogía enseña el conocimiento exacto de las palabras que son partes de la oración con todos sus accidentes y propiedades.

3.-  La Ortografía, el arte de ser correcto en el uso de las letras y de los signos ortográficos.

4.-  La Sintaxis o construcción, tiene por objeto el fijar las inflexiones o terminaciones de las palabras con que deben aparecer en la proposición, y el orden o lugar que ya natural, ya figuradamente, deben ocupar en ella.

5.-  La Puntuación, la distinción de los sentidos y las pausas que debemos hacer cuando leemos.

6.-  La Prosodia, por fin, el acento tónico, la cantidad de las silabas, la versificación, la pronunciación de las letras y la lectura.

7.-  Hablar es dar a conocer nuestros conceptos mentales por medio de voces simples o compuestas con que los significamos de modo que nuestros semejantes puedan percibirlos por el sentido del oído.

8.-  Entendemos por voz simple, el sonido que produce en la garganta la vibración del aire provenido de los pulmones, yendo precedido de un esfuerzo preventivo asignable o inasignable.

9.-  Entendemos por sonido, la impresión que produce en el oído la vibración del aire provenido del ambiente en que respiramos.

10.-  El Esfuerzo por eventivo asignable es la aspiración que hacen los órganos de la voz al ir a pronunciar un sonido, sin que podamos asegurar con precisión cuales son los que la producen.

SEMANA 2 T1

DISCIPLINA : CORREGIRME A MI MISMO PARA MEJORAR

11.-  El esfuerzo preventivo asignable es la aspiración que hacen los órganos de la voz al ir a pronunciar un sonido, pudiendo asegurar probablemente cuales son los que le producen, como la garganta, la nariz, la lengua, el paladar, los dientes, los labios, etc.

12.-  Por lo dicho una voz es simple cuando consta de una aspiración y un sonido, o de una articulación  y el mismo sonido. Hay pues dos especies de voces simples: una que llamamos voz simple aspirada; y otra que llamamos voz simple articulada.

13.-  Consideramos compuesta una voz cuando consta de una voz simple y va seguida de una o más articulaciones o consta de dos o más vocales.

14.-  Llamamos escribir, el dar a conocer nuestros conceptos mentales por medio de ciertas figuras a las que damos el nombre de letras, de modo que nuestros semejantes puedan percibirlos por el sentido de la vista o del tacto.

15.-  Las letras se dividen en vocales y consonantes.

16.-  Las vocales son cinco, a saber: a, e, i, o, u.

17.-  Las consonantes son veinte y cuatro: b, c, ch, d, f, g, gu, j, h, l, ll, m, n, ñ, p, q, qu, r, s, t, v, x, y, z, cuyos nombres son: be, ce, che, de, efe, ge, gue, jota, ache, ele, elle, eme, ene, eñe, pe, cu, que ere, ese, te, ve, equis, igriega, zeta.

18.-  Las vocales sirven para representar simultáneamente las aspiraciones y los sonidos.

19.-  Las consonantes, para representar solamente las articulaciones.

20.-  La letra h, por más que digan algunos, no es signo de aspiración, porque las vocales, según hemos dicho, ya representan simultáneamente la aspiración y el sonido: lo más que puede decirse del h, es que junta con la c ayuda a formar la consonante ch.

21.-  Entendemos por sílaba, la reunión de dos elementos de la voz simple que comprende a lo menos una aspiración, o una articulación y un sonido: tales son las cinco vocales a, e, i, o, u, y todas las consonantes unidas a cualquiera  de ellas, como; ba, ce, si, la, etc.

SEMANA 3 T1

DISCIPLINA : CORREGIRME A MI MISMO PARA MEJORAR

22.-  Las sílabas sirven para representar a la vista o al tacto, las palabras o voces significativas de nuestros discursos o conceptos mentales.

23.-  Las sílabas con respeto a las vocales se llaman monótonos cuando constan de una vocal; diptongos, cuando de dos; y triptongos, cuando de tres, como: a, ai, uai.

24.-  Con respecto a las consonantes, se dividen en directas, inversas, provenidas de contracción y compuestas.

25.-  Son directas las sílabas que principiando con una consonante terminan por una vocal, como las veinte que comprenden la frase: vaga saña fallará la chabacana majaza pata rayada, las cuales son las únicas articulaciones que tiene al respecto al lenguaje hablado de la lengua española.

26-  Son inversas las sílabas que principiando por una vocal termina por una consonante, como: al, ep, ir, os, ul.

27.- Decimos que son sílabas provenidas de contracción las que suponemos resultantes de la supresión  de una vocal de la misma especie en una voz bisílaba, como: bla, bre, que suponemos provenidas de haberse suprimido la primera a de balá, la primera e de belé.

28.-  Son sílabas compuestas las resultantes de la reunión de alguna de las precedentes con una o más consonantes, en cuya categoría entran también los diptongos, los triptongos, las sílabas inversas y las explicadas por contracción, como: ai, uai, al, bal, cual, buey, fla, flas, fra, fras, Blas, fray, frey, grey, guay.

29.-  Las sílabas en general se dividen como las voces simples, es decir, en sílabas aspiradas y sílabas articuladas.

30.-  Son sílabas aspiradas aquellas en que solo aparecen vocales, como los monotongos, diptongos y triptongos.

31.-  Son sílabas articuladas aquellas en que aparecen vocales y consonantes.

32.-  Las palabras se dividen en monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas: son lo primero cuando constan  de una sílaba; lo segundo, cando constan de una sílabas; lo segundo, cuando constan de dos; lo tercero, cuando constan de tres; y lo cuarto, cuando constan de más de tres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (96 Kb) pdf (578 Kb) docx (650 Kb)
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com