DISTRIBUCIÓN ANUAL DE CONTENIDOS
Enviado por vale_1974 • 5 de Marzo de 2016 • Apuntes • 2.374 Palabras (10 Páginas) • 123 Visitas
DISTRIBUCIÓN ANUAL DE CONTENIDOS
Año: SEXTO
Ámbito | Contenidos | Observaciones | |
Marzo abril | De la literatura En contexto de estudio En ámbito de la participación ciudadana Reflexión del lenguaje | Escuchar leer, leer solos y con otros, diversas obras literarias Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las obras con otros Usar el conocimiento sobre el autor y sobre el mundo para ecisione más ajustadamente el texto Valorar la lectura literaria como experiencia estética Adecuar la modalidad de la lectura al propósito, al género o ecision de la obra Planificar antes y mientras se está escribiendo Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Consultar diferentes materiales de lectura Revisar el propio texto mientras se está escribiendo. Revisar las distintas ecision de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito Tomar ecision sobre la espacialización del escrito y su edición final Buscar y seleccionar información Profundizar, ecision y ecision el conocimiento. Comunicar lo aprendido Leer y comentar la información que propone la prensa escrita y reflexionar sobre algunos efectos de los recursos: En relación a la prensa escrita
Comenzar a identificar la posición del medio sobre un acontecimiento y asumir un punto de vista propio a partir de la lectura y la discusión. Escribir para participar en la vida cotidiana
Tomar distintas decisiones para editar los textos en relación con la distribución de la información en el espacio de escritura según los requerimientos del texto y con el objeto de facilitar la lectura. Cuando tienen que adecuar sus discursos al ecisio de situación, al ámbito social para el que producen y a las relaciones sociales que se buscan entablar a través de los discursos
Sistematizar recursos de la lengua relacionados con la cohesión del texto. Usos de los signos de puntuación y la inclusión de la voz de los personajes . (puntuación de diálogos). Alternancia de la narración y la descripción (Pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto en la narración, uso de los conectores temporales. Uso de mayúsculas. | |
Mayo Junio julio | En torno a la literatura En contextos de estudio En la participación ciudadana Reflexión del lenguaje |
Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las obras con otros Planificar antes y mientras se está escribiendo Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Consultar diferentes materiales de lectura Revisar el propio texto mientras se está escribiendo. Revisar las distintas ecision de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito Tomar ecision sobre la espacialización del escrito y su edición final
Los parentescos léxicos: palabras de las mismas familias, procesos de derivación de palabras. Procesos de derivación de palabras y de composición Reglas fonográficas contextuales. Formación de ecisio, formaci{on de aumentativos y diminutivos. | |
Agosto Septiembre | De la literatura Ejercer prácticas de escritor En contexto de estudio En ámbitos de la participación ciudadana Reflexión sobre el lenguaje | Al leer, escuchar leer o compartir la lectura de relatos ficcionales, ecision o interrumpir la lectura, volver a ella y recuperar el hilo ecision. Leer textos informativos en torno a la literature Reflexionar mientras se escriben, se releen, se revisan… cuentos, mitos, fábulas, leyendas y capítulos de novelas Revisar el propio texto mientras se está escribiendo. Revisar las distintas ecision de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito Tomar ecision sobre la espacialización del escrito y su edición final
Comunicar los conocimientos a través de una exposición oral. Compartir las opiniones , emociones o sentimientosque un tema puede provocar ante un auditorio Leer, escuchar y ver publicidades que aparecen en distintos medios para comentarlas con otros y posicionarse como un potencial destinatario. Advertir cómo se ejerce presión sobre el ecisi de manera más o menos explícita para que consuma el ecisio que se publicita. Reconocer los distintos destinatarios de las publicidades. Reflexionar sobre los distintos recursos que utiliza la publicidad en ecision de los efectos que quiere provocar y de la competencia. Familiarizarse con distintas formas de propaganda distinguiéndola de la publicidad commercial
Asumir una posición como autor Sistematizar recursos de la lengua relacionados con la cohesion del texto en la medida en que participen de momentos de escritura y reflexión. Poner en juego distintos procedimientos de conexión, y recursos (conectores, marcadores, y ordenadores discursivos) Reglas fonográficas contexuales. Acento diacrítico para indicar categorias gramaticales. | |
Octubre noviembre diciembre | En torno a la literatura Ejercer prácticas de escritor En contexto de estudio En ámbitos de la participación ciudadana Reflexión del lenguaje | Valorar la lectura literaria como experiencia estética Adecuar la modalidad de la lectura al propósito, al género o ecision de la obra Leer en voz alta textos poéticos y vincular su sonoridad con lo conceptual. Leer textos informativos en torno a la ecisione. Planificar antes y mientras se está escribiendo. Reflexionar mientras se escriben, se releen, se revisan.. . textos poéticos, juegos del lenguaje y textos teatrales. La escritura ficcional propone también ecision textos poéticos: jugar con las rimas, atreverse a pensar y desarrollar metáforas y juegos del lenguaje –adivinanzas, trabalenguas, colmos, refranes–, probar versificaciones variadas –caligramas, lipogramas. Encarar y sostener la lectura minuciosa del texto seleccionado, esforzándose en identificar los aspectos importantes y relacionándolos con otros conocimientos. • Construir un sentido global del texto antes de profundizar en cada ecisi; avanzar en el texto sin detenerse ante cada dificultad, buscando elementos que permitan comprender ecis. • Controlar la propia comprensión identificando lo que no se entiende, detectando incongruencias, y ajustando la interpretación a partir de indicadores que ofrece el texto y a partir de la confrontación con las interpretaciones de otros. • Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas apelando al ecisio, estableciendo relaciones con palabras conocidas, buscando en el diccionario, preguntando a otros Reorganizar la información estableciendo relaciones entre las ideas de un texto (o de varios textos entre sí) de acuerdo con los propósitos establecidos. • Elaborar resúmenes de los textos leídos para poder repasar sin volver a leer el texto ecision. Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos adquiridos, para ser leídos por otros • Revisar mientras escriben y al terminar cada parte y cada ecisio del texto, asumiendo la perspectiva del lector. • Dar a leer el propio texto a otros que colaboren con la ecision y aporten puntos de vista sobre el desarrollo del contenido y sobre distintos aspectos del texto. Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una exposición oral Sostener una breve exposición oral frente a un auditorio, intercalando lecturas y utilizando apoyos ecisio; ajustar el discurso oral al tiempo disponible; regular el ecisi de la voz y la entonación para captar y mantener la atención de la audiencia. Valorar las distintas lenguas o variedades del español como formas válidas de comunicar experiencias, opiniones y comentarios En relación con la prensa escrita: En relación con la publicidad: Reconocer los distintos destinatarios de las publicidades. Reflexionar sobre los distintos recursos que utiliza la publicidad en ecision de los efectos que quiere provocar y de la competencia. Familiarizarse con distintas formas de propaganda distinguiéndola de la publicidadcommercial .Uso de sufijos y prefijos en los textos de estudios, la formación de sustantivos a partir de verbos (ecision) y adjetivos (sensibilidad) ususales en los medios de comunicación. | |
Marzo Abril Mayo Junio Julio agosto septiembrre Octubre Noviembre diciembre | Ciencias Naturales | Las mezclas y las soluciones Diferencias entre mezcla y solución en cuanto a las características visibles a simple vista, con lupa y con microscopio. Componentes de una solución: solvente y soluto. Distintos solventes. El agua como solvente universal. Soluciones diluidas y concentradas. Los métodos de separación de las mezclas y de las soluciones. Separación de soluciones sólido-líquido y líquido-líquido: Destilación. Las transformaciones químicas Noción de transformación química. Distinción entre transformaciones químicas y cambios de estado. La combustión como una transformación química particular Conceptos Relación sistemas digestivo-circulatorio Sistema digestivo en humanos: componentes y funciones principales. Sistema circulatorio: circuitos menor y mayor y funciones principales. Relación entre los sistemas: noción de Nutrición. Sistemas digestivos y circulatorios en otros animales. Reproducción y desarrollo en humanos Características sexuales primarias y secundarias. Desarrollo y madurez sexual. Sistema reproductor femenino y masculino. Función de las hormonas en el desarrollo. Ciclo menstrual La estructura de la Tierra Capas de la Tierra: corteza oceánica y continental, manto y núcleo. La existencia de placas tectónicas en movimiento. Atmósfera. Los cambios en la Tierra a lo largo del tiempo Procesos que modifican el paisaje lentamente (tipos de erosión, surgimiento de cadenas montañosas, glaciaciones, deriva continental) y violentamente (erupciones volcánicas, terremotos). Deriva continental, datos que apoyan la teoría. La historia de la Tierra Introducción a la noción de eras geológicas. Relación entre cambios ocurridos en la Tierra y hallazgos paleontológicos. Noción de fósil. Los astros vistos desde la Tierra. Las fases de la Luna. Los eclipses. Los ambientes que habitan los seres vivos Clasificación de distintos tipos de ambientes. Diversidad de estructuras (características internas y externas) y funciones comunes en los organismos animales y vegetales que habitan un mismo tipo de ambiente. Las relaciones entre los seres vivos y con el ambiente Noción de especie. Diversidad de comportamientos en las distintas especies que habitan un mismo ambiente. Relación entre diversidad de características (estructuras internas y externas) y comportamientos con la diversidad de ambientes en los que habitan los seres vivos. Noción de población. Los cambios en los ambientes y su relación con los seres vivos Extinción de las especies. | |
Marzo Abril Mayo Junio Julio agosto septiembre Octubre Noviembre Diciembre | Ciencias Sociales Sociedades y territorios Las saciedades a través del tiempo Sociedades y territorio | La organización política y cultural del territorio latinoamericano. La Argentina en América Latina. • La idea de “América Latina”: criterios en su delimitación territorial. La diversidad cultural en América Latina. • La división política de América Latina actual: la existencia de Estados independientes junto con territorios dependientes de otros Estados. • Las capitales latinoamericanas: Su peso político, económico, demográfico y cultural. • Las zonas de frontera: los intercambios culturales y económicos más allá del límite politico El proceso de construcción del Estado nacional argentino (1853-1880). • La construcción del Estado nacional (1853-1880) Los actores involucrados. Conflictos y consensos. El rol del Estado nacional en la conformación de una economía agroexportadora. • La atracción de capitales, de mano de obra y la conquista de tierras en la pampa, la Patagonia y el Chaco. • Inmigración, orígenes y localización. El capital extranjero y los cambios en la infraestructura de transportes y comunicaciones. • El proceso de urbanización y la historia de la localidad. El régimen político oligárquico. Auge y crisis (1880-1916). • El fraude y la violencia como medios de exclusión de las mayorías populares y de las oposiciones políticas. • Revoluciones, abstenciones y otros cuestionamientos al régimen oligárquico. La Reforma electoral de 1912 y la ampliación del sistema político El rol del Estado nacional en la conformación de una economía agroexportadora. • La atracción de capitales, de mano de obra y la conquista de tierras en la pampa, la Patagonia y el Chaco. • Inmigración, orígenes y localización. El capital extranjero y los cambios en la infraestructura de transportes y comunicaciones. • El proceso de urbanización y la historia de la localidad. La diversidad cultural de las sociedades latinoamericanas. • La diversidad lingüística, religiosa y cultural ligada a las comunidades originarias, al pasado colonial, y a los aportes de poblaciones migrantes en diferentes períodos. • Las expresiones culturales y sus manifestaciones territoriales: festividades, eventos populares, religiosidad popular. Sociedad, ambiente y recursos naturales en América Latina. La diversidad de ambientes en América Latina. • Las condiciones naturales del territorio en América Latina. La variedad de ambientes que caracterizan los territorios de América Latina. • La variada oferta de recursos naturales en América Latina Usos y modalidades de manejo de los recursos naturales en América Latina. • La explotación de los recursos naturales para la producción de materias primas y energía (forestales, hídricos, minerales y energéticos). Las áreas naturales protegidas como formas de protección y resguardo de la diversidad biológica, los recursos naturales y culturales. • La importancia de la conservación de los ambientes que se caracterizan por su gran biodiversidad. • Diferentes modalidades de organización de un territorio como área protegida (reservas naturales, parques nacionales, reservas de biosfera). La organización de los espacios urbanos en América Latina. • Las ciudades y las industrias. Los procesos de conformación de áreas metropolitanas en América Latina. |
...