DISTRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDADES EN EL MONTAJE
SOFVAL103 de Junio de 2014
4.396 Palabras (18 Páginas)778 Visitas
DISTRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDADES EN EL MONTAJE
El montaje de una obra implica un trabajo de carácter colectivo, en el equipo tendrán diferentes responsabilidades, todas de igual importancia. Consideraremos:
RECURSOS HUMANOS
DIRECTOR
El director toma todas las decisiones creativas o artísticas y es el responsable de la unidad armónica de una producción. En coordinación con los diseñadores (y quizás el productor) decide sobre conceptos, motivos o interpretación del guión o argumento; selecciona el reparto, y supervisa audiciones y ensayos; también tiene un papel definitivo en lo referente a decorados, vestuario, iluminación y sonido..
habrá un director ayudante quien colaborará con el director en la visualización del montaje. Es fundamental un esquema de dirección, un establecer desde el inicio del montaje la ubicación de los personajes, sus entradas y salidas, las correcciones de sus movimientos, todo dentro de la mayor libertad creativa asignada a los personajes-actores.
ESCENÓGRAFO
Estará en función de la obra y del presupuesto, pero sus posibilidades son ilimitadas; desde casi cero pesetas hasta cientos de miles o millones de pesetas. Un buen diseñador tiene recursos para hacer un decorado curioso y con poco dinero. De todas formas, no debe ser ni muy sofisticado (crea problemas de transporte) ni tan simple que canse al espectador.
Se preocupará de las diversas decoraciones del escenario, lo que da lugar a que lea la obra y busque todos los signos emitidos por el dramaturgo en el texto. Es preferible que se busque una escenografía simple, sin complicaciones pero que ayude a la comprensión de la obra por parte del público.
Son los recursos físicos los que nos permiten ambientar el escenario de acuerdo a las indicaciones dadas por el autor o el director del grupo. Puede ser muy compleja o simple y por último se puede prescindir de ella dejando todo a la capacidad de los actores y para que el espectador imagine o “vea” lo inexistente.
La construcción de la escenografía se efectúa con listones de madera que van a dar forma y estabilidad a los bastidores, que se cubrirán luego con tela de tocuyo, papel o cartón, pintándolos posteriormente con colores y formas previstos.
No necesariamente se puede decorar todo el escenario basta simplemente con colocar elementos que nos ilustren determinado lugar y espacio.
ACTORES
Son quienes finalmente tienen la responsabilidad del éxito de la obra. Por eso, la elección de los personajes debe efectuarse en la forma más idónea posible, considerando condiciones, responsabilidad, capacidad de trabajo. Repitamos que no hay papel chico: todos tienen igual importancia en el contexto general de la obra
RECURSOS TECNICOS
ESCENOGRAFÍA
El diseño de escenario es la organización del espacio teatral; el decorado, o escenario, es el entorno visual en donde se desarrolla la obra. Su objetivo es sugerir un lugar y un momento determinados y crear el ambiente o atmósfera adecuados. Los escenarios pueden clasificarse de modo general en: realista, abstracto, sugerente o funcional.
Una obra puede tener montaje realista-naturalista o un montaje irrealista. Pero, aun siendo fiel a estos principios, el escenógrafo tiene que comunicarle al público la sensación de novedad o sorpresa propias de la obra de arte.
Los decorados, en consecuencia, más que enmarcar el lugar de la acción, tienen que crear el espacio dramático y ser parte integrante de la representación. En consecuencia los problemas que se le presentan al escenógrafo están vinculados al montaje y al tratamiento que se dé a la obra.
En el plano realista-naturalista se requiere la ambientación, aunque no con visos de verosimilitud extrema, sino con un toque de creatividad. En el plano irrealista o teatralista el principal problema consiste en encontrar un decorado que en cada momento de la puesta en escena tenga funcionalidad para la creación del clima necesario. En realidad, ambos planos suelen entrecruzarse en el momento actual y no se excluyen rotundamente, sobre todo habida cuenta de los tonos de farsa crítica o simbolismo con que se tratan hoy en día los textos. Esto no sólo favorece al tratamiento, sino que ayuda para la puesta en escena en la que cada vez se huye más de la falsa sensación de verosimilitud.
UTILERÍA
La utilería abarca cuanto aparece en escena, excluidos los actores con su vestuario y la escenografía. Por consiguiente, adornos, utensilios, cachivaches, floreros y cualquier tipo de objetos puede formar parte de la utilería de una obra.
En cuanto a la puesta en escena la utilería es muy importante en los montajes realistas naturalistas, como suelen ser los de cine y televisión; desde el punto de vista educativo, y creativo, resulta aleccionadora en el teatro de los niños, tanto para los propios actores como para los organizadores.
Clasificación de la utilería
Hay dos tipos fundamentales:
Utilería fija y de adorno
La constituyen los muebles, las alfombras, los cuadros, las cortinas, las esculturas... En realidad la utilería fija es complemento de la escenografía.
Es recomendable que estos objetos sean especialmente construidos para el teatro. Su menor coste y su menor peso así lo aconsejan. Los riesgos son menores y la ocasión de practicar la creatividad por parte de los niños es mayor. Pero en todo caso hay que impedir que los útiles empleados suenen a falso o que se vean ajados y deslucidos.
En todo teatro bien organizado, y un teatro de colegio o de aficionados también ha de serlo, se cuenta con un almacén del que se pueden sacar útiles procedentes de representaciones anteriores o recursos prefabricados, como libros simulados y otros accesorios que prestan muy buenos servicios.
Es siempre material preparado para ser visto desde lejos. Por tanto hay pormenores que están de sobra.
La utilería comprende todo lo que no pertenece estrictamente a la escenografía. Esta conformada por todos los utensilios como armar, herramientas, vajilla, que tiene que ser maneja por los actores. Si optamos por un montaje realista debe aparecer utilería, pero de lo contrario se puede valorizar.
La utilería puede dividirse en tres grandes grupos:
1. Utilería fija y de adorno: Este grupo comprende los muebles, alfombras, cortinas, cuadros, retratos, esculturas, etc., que se encuentran en escena. Los muebles auténticos, como los que empleaba el Naturalismo de fines del siglo pasado, son generalmente demasiado pesados para los cambios de escena y, sobre todo, de escaso efecto teatral; además, cualquier desperfecto puede costar una suma considerable. Es preferible mandar construir los muebles a propósito, dándoles los estilos y el colorido exactos que la escenografía y la obra requieren.
La utilería de adorno, que pertenece a este grupo, es en realidad, un complemento de la estenografía. Su colorido, su calidad, contribuyen a definir el ambiente de la escena.
2. Utilería de mano.
La utilería de mano como su nombre indica, es la que usa el actor y merece, por tanto, la mayor atención. Esta sección de la utilería comprende los mas diversos artículos: desde cigarrillos y periódicos, hasta lámparas, maletas y comida; menos espadas y joyas que pertenecen al vestuario. Estos objetos pueden estar ya colocados en escena dispuestos a ser usados, o preparados, si el actor ha de usarlos al efectuar su entrada, en las mesas de utilería instaladas a cada lado del foro. Hay que evitar cualquier descuido o falla que pueda suscitar la hilaridad del público, bien porque algún objeto importante no esté en escena, bien porque no funcione -como una pistola o un encendedor- o porque el artista no lo sepa usar. En este aspecto, la falla de un arma de fuego suele ser de consecuencias fatales si el utilero no dispone de otra pistola, para poder disparar inmediatamente en cajas. La comida que se sirve en escena no será, por lo general, la que exige la obra. Lo que importa es que el actor la pueda comer sin ninguna dificultad. Así pues:
a) La comida no debe ser muy sazonada, ni seca, ni dura; por lo tanto, no se usarán patatas ni galletas saladas.
b) Bocadillos de pan suave, mermeladas, pescado o verduras en lata son alimentos que pueden servir para imitar casi todo platillo.
c) Para cada función se servirán comida y bebida frescas, en servicios limpios.
d) Bebidas como café, té, cerveza y vino dulce pueden ser auténticas. En cuanto a los licores, pueden servirse como sustitutivos café o limonada, cuidando que bajo la iluminación escénica no cambien de color.
Existen pequeños detalles que es necesario atender para no interrumpir el desarrollo de una función: por ejemplo, que los ceniceros sean hondos y contengan agua; que los paquetes puedan abrirse fácilmente, razón por la cual hay que evitar las envolturas de celofán, difíciles de romper; que los actores o tramoyistas no usen ningún objeto fuera de la escena, etc.
3. Efectos de sonido y efectos visuales no eléctricos.
Generalmente, los efectos como truenos, campanas, sonidos de cadenas, sirenas de barco, lluvia y viento causan una impresión de mayor realismo cuando se obtienen por medios mecánicos, los efectos visuales cobran mayor realismo por medio de proyecciones, ahora los medios multimedia nos ayudan sobre manera.
El utilero es uno de los colaboradores más importantes del director de escena; artistas que sepan construir desde un barco que naufraga o una silla de Luis XIV hasta la estatua del comendador, son muy escaso y merecen todo el respeto de la dirección de escena.
...