Danza De Los Paloteros
Dayan.Hernandez26 de Agosto de 2013
961 Palabras (4 Páginas)11.088 Visitas
Danza de paloteros
La danza de paloteros se considera una danza prehispánica, donde se lleva a cabo la representación de una batalla, poco después de la conquista y el proceso de mestizaje, esta danza sufrió una trasformación tanto en su vestuario, musicalización y la ejecución de la misma.
Algunos dice que se originó en el estado de Guanajuato, y otros que en una comunidad llamada Puruàndiro Michoacán, donde esta danza se baila el 14 de febrero, con un vestuario a manera de soldado romano y con un palo en la mano llamado, palo de uña de gato.
Danza de los quetzales
Más a la costa en la tierra de los Totonacas, ésta danza lleva el nombre de "Guaguas" y la bailan haciendo la señal de la cruz con el pie derecho y termina en un juego en que cuatro danzantes se montan en las aspas de una cruz de madera montada en un eje que gira; la música se toca con una flauta de carrizo y tamboril tocados ambos instrumentos por un solo hombre.
La Danza de Quetzales es una danza originaria de la Sierra Norte de los estados de Puebla y Veracruz.
En la época prehispánica era dedicada al sol, razgo que aún tiene reminiscencias en la corona que portan los danzantes en la cabeza.
En cuanto al origen de su nombre, existen dos teorías, la primera afirma que es tomado porque antiguamente las coronas de los danzantes se elaboraban con plumas del ave quetzal, que actualmente está en peligro de extinción. Otra teoría dice que la danza toma su nombre porque se baila en la región de Cuetzalan, Puebla.
Vestimenta
La indumentaria del danzante consta de un pantalón de razo rojo con listones de colores a la altura de la rodilla y del tobillo, rematado con flequillo de color dorado o amarillo. Éste pantalón se viste sobre el pantalón blanco de manta de uso común entre los habitantes indígenas de la región. Viste camisa blanca de manta que actualmente se ha sustituido por una camisa blanca de vestir; sobre ella se portan dos capas triangulares que repiten el patrón de los listones y el flequillo dorado al rematar. Una de ellas es forzosamente de color rojo como el pantalón y la otra, llamada contracapa puede variar en color de acuerdo a la región, siendo los colores más comunes el verde, azul y amarillo. Algunas capas presentan motivos bordados ya sea en hilo o con lentejuela y chaquira, generalmente de la propia ave, del sol o alguna flor.
El danzante calza huaraches de tres puntos, también llamados de "pata de gallo" que constan de una suela de llanta y una correa larga de cuero curtido que perfora la suela en tres orificios.
Se cree que esta danza es de origen prehispánico. En la actualidad es ejecutada en su contexto original (Fiestas patronales de las comunidades) por los miembros de los grupos indígenas nahuas y totonacos; y fuera de su contexto por grupos de danza folclórica mexicana. También la danza quetzal influye mucho en la vida,ya que sigue siendo una danza muy importante de México y puede llegar a romper fronteras siendo una de las principales danzas mexicanas. En nuestra cultura influye mucho ya que es bailada por miles de habitantes en su natal estado.
DANZA DE QUETZALES
La danza de los Quetzales en la época prehispánica era dedicada al sol, se adoraba al ave sagrada Quetzal, se bailaba para pedir y honrar a los dioses.
Su indumentaria consta de un pantalón de color rojo con listones coloridos y flecos, camisa blanca de manta o actualmente camisa de vestir normal, sobre la camisa van la capa y la contracapa que son dos mascadas de color rojo, verde o azul; alrededor de la cintura el danzante lleva el xochipayotl, que es una faja de costumbre masculina. Sin duda lo más llamativo del atuendo es la corona, que es circular y multicolorida. El armazón circular de la corona de cuetzaltique (llamado así un solo danzante) está
...