ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Definición de las características del planteamiento de un problema.

Jorge AparicioApuntes7 de Mayo de 2018

2.059 Palabras (9 Páginas)381 Visitas

Página 1 de 9

El diseño de una [pic 1]

Metodología de

Investigación.

[pic 2]

Definición de las características del planteamiento de un problema.

Definición del problema.

Características del planteamiento de un problema:

Antecedentes, delimitación, justificación, objetivos, hipótesis.

Las preguntas se nos presentan, entonces, tanto si buscamos la mejor ruta, en ese querer ir más allá es donde se originan las ideas de una investigación.

En cambio otras se delimitan, se estructuran y se enriquecen, y llegan a formalizarse en una investigación que arroja datos importantes o que incluso tiene repercusiones en nuestra sociedad.

Ahora bien se debe tener claro que una primera idea será vaga o imprecisa, hará falta profundizar en el tema para darle cuerpo, para que sea un planteamiento definido.

Plantear el problema implica reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales.

Plantear el problema es, entonces, la idea inicial, el motivo, o el motor para investigar.

El enfoque cualitativo, anqué intuitivo, no queda exento de un estudio a profundidad sobre el tema de estudio.

Así es el planeamiento de un problema pasa por varios etapas que van desde conocer los antecedentes, hasta los objetivos de nuestra investigación, pasando por su delimitación, justificación e hipótesis.

Los antecedentes.

 Para delimitar y aclarar un problema, debemos conocer estudios y trabajos que se han hecho antes; con esto evitaremos investigar algún tema estudiado muy afondo y del que ya existan ya resultados; recordemos que una investigación debe ser novedosa.

Es cierto que determinadas investigaciones de enfoque cualitativo no precisan de planteamientos completamente estructurados como en el caso cuantitativo, pero eso no los exime de contar con una idea. Debe tener consiste en que aunque nuestra investigación se ubique en determinada perspectiva en todo esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de plantear nuestro problema.

Delimitación.

Cuando se ha elegido ya el tema de estudio, es necesario realizar una serie de acciones para poder ubicar y plantear el problema. Las acciones mencionadas se dividen en cinco puntos:

  1. Señalar los límites teóricos del problema.
  2. Fijar los límites temporales.
  3. Establecer los límites espaciales.
  4. Definir las unidades de observación.
  5. Situar el problema en su contexto social e histórico.

Límites temporales de la investigación, nos referimos a que puede existir el interés por analizar el problema durante determinado periodo, o conocer variaciones en el transcurso del tiempo.

Limites espaciales marcan el área donde se llevara a cabo la investigación en nuestro caso el área es la escuela que pertenecemos.

Definir unidades de observación  es definir, es decir precisar que o quienes formaran parte de la población que será objeto de nuestro estudio.

No existe una regla universal que nos indique la manera en la que se debe de limitar un problema, aunque la mayoría de investigadores y científicos están de acuerdo en que la mejor forma es elaborando un pregunta.

Otro punto a considerar a la hora de plantear nuestro problema y formular las preguntas es evitar el uso de términos ambiguos o abstractos. La pregunta debe ser clara en lo que busca.

Justificación

Es una argumentación y una exposición de las razones por las cuales la investigación debe efectuarse.

Hay que tener en cuenta que cuando redactemos nuestra exposición de motivos y argumento debemos ser lo suficientemente convincentes como para justificar nuestra investigación.

 

Objetivos.

Ligado a la limitación del problema, se encuentra la formulación de los objetivos de investigación.

La finalidad de los objetivos es la de guiar el proceso de nuestra investigación, serán los enunciados que afirmen donde queremos llegar. No hay que confundir objetivos con metas.

  • Objetivos generales. Esto deben indicar lo que deseamos conocer y lo que buscamos en nuestra investigación.
  • Objetivos específicos. Enuncian acciones que se pueden ir alcanzando en el transcurso de la investigación.

Hipótesis.

Podemos entenderla como un supuesto que requiere verificación; es decir que partiendo de conocimientos previos y teóricos, se pretende su verificación empírica.

Sea el enfoque que estemos siguiendo, lo que es cierto es que sin un cuerpo de conocimientos previo, no podemos una hipótesis. La hipótesis parte de una certeza, cuando la formulamos debemos tener los suficientes elementos teóricos y conceptuales para predecir y explicar el fenómeno.

 La importancia de realizar un cronograma de trabajo.

La investigación científica precisa orden y organización. El tiempo muchas veces, es un factor importante. Por eso es importante que diseñemos un cronograma de trabajo o una agenda que nos ayude  a visualizar el tiempo que dedicaremos a cada una de las acciones y procesos para fijar una fecha de inicio y de término.  

El cronograma debe ser una presentación de nuestro programa de investigación, que nos permita controlar avances y evitaría que nuestro trabajo se demore por faltar orden y organización en el desempeño de las actividades.

En la elaboración se debe tomar en cuenta los factores como los recursos humanos disponibles en la investigación, el material con el que se cuenta y, dado el caso, también los recursos financieros.

Contiene dos elementos básicos:

  1. Las acciones o actividades.
  2. El tiempo.

El más usado es el diagrama de Gantt, que es una herramienta que muestra actividades o procesos, durante determinado tiempo.

Técnicas y herramientas de investigación,

Las técnicas de investigación.

Importancia de las técnicas de investigación.

Cada método exige sus propias técnicas. Los métodos cuantitativo y cualitativo tienen sus respectivas técnicas de recolección de información y datos, así como de análisis de ella.

La investigación documental, se revisa las fuentes de información primaria y secundaria, su validez y la necesidad de mantener una actitud crítica hacia ellas. Para la investigación de campo, aprenderemos a usar algunas técnicas como el diario de campo, las entrevistas  y la las encuestas.

El uso del término técnico e instrumentos como sinónimos. Si bien esto no es incorrecto, proponemos usar esos términos con distinto sentido.

Las técnicas de la investigación documental y de campo.

Fuentes primarias y secundarias.

Fuentes de informaciones primarias y secundarias, pues se revisaron en ensayos de especialistas, estudios y análisis estadísticos, obra de consulta general y especialistas y también un primer ejercicio de recopilación de información de primera mano.

Las fuentes primerias proporcionan precisamente información de primera mano; es decir, la recabada directamente por quien está a cargo de la investigación sin intermediario alguno.

Las fuentes  secundarias a las que contiene información recabada indirectamente, como los estudios realizados por otros investigadores o las estadísticas.

Validez o crítica de las fuentes.

Todas las fuentes deben someterse a un estricto interrogatorio para asegurarnos de su validez y fiabilidad. Para los testimonios personales, es recomendable contemplar la interacción del investigador con su fuente. Pero sobre todo, debemos estar seguros de que es la persona adecuada para responder sobre el tema que esperamos. De esto depende buena parte no solo del éxito de la entrevista, sino también su validez.

En la selección de fuentes bibliográficas debemos ser igualmente cuidadoso. Una manera de identificarlos es por los resultados de sus investigaciones, pues emplea un aparato crítico, usa diferentes fuentes tanto primarias como secundarias y las citan puntualmente, de modo que la información puede verificarse y contratarse se preocupan por expresar sus ideas en forma univoca, presenta que presenta una bibliografía la final.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (120 Kb) docx (234 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com