ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deportes De Combate

deportin8 de Noviembre de 2013

2.622 Palabras (11 Páginas)2.306 Visitas

Página 1 de 11

Introducción

Uno de los más importantes objetivos que persigue todo entrenador de alguno de los deportes perteneciente a los grupos de Combate o Juego Deportivo, es conseguir un elevado desarrollo del pensamiento táctico de sus practicantes ya que en la mayoría de los casos, no gana el competidor que posea mayor resistencia, fuerza, rapidez o movilidad articular, sino el atleta que sea capaz de percibir las distintas y variadas situaciones que se presentan durante la competencia, las analice correctamente, y se ejecute el elemento técnico apropiado, valorando su propia condición con relación a la de su contrario.

El deporte de combate incluyen las especialidades que presentan en común el mismo tipo de confrontaciones entre adversarios, quienes, enfrentados entre sí, intentan hacer presa, alcanzar o golpear al oponente.

A diferencia de otros deportes, en este grupo se requiere de un oponente para efectuar los combates. Salvo el esgrima, en los demás deportes de este grupo los oponentes se enfrentan en igualdad de circunstancia, ya que deben de mantener un rango de peso de acuerdo a la categoría en la que participen, para salvaguardar la integridad física de los atletas.

Para practicar estos deportes se requiere de capacidad de pensamiento técnico-táctico para poder ejecutar ante el oponente. También se requiere de capacidad coordinativa, y las capacidades físicas que se requieren son la velocidad de reacción, la fuerza resistiva y la flexibilidad. También se requiere de fuerza de voluntad, disposición al esfuerzo y tolerancia a la frustración.

Un deporte de combate es un deporte competitivo de contacto donde dos combatientes luchan el uno contra el otro usando ciertas reglas de contacto, con el objetivo de simular algunos segmentos de lo que sería un verdadero combate cuerpo a cuerpo. También son deportes de contacto competitivos dónde dos combatientes pelean uno contra otro limitados por reglas de enfrentamiento y por lo general con equipo protector, el objetivo es simular el combate real con enfoque deportivo. Las Federaciones y Organizaciones son quienes regulan los deportes de combate determinando las reglas y el equipo protector que se use en las competencias, donde la meta es ganar trofeos, medallas, cinturones y títulos de campeón. Las competencias pueden ser de contacto ligero, medio y total (full contact). En los deportes de combate, las reglas solamente restringen al practicante a un dominio que puede ser, golpes y/o patadas (striking), lucha (grappling) y uso de armas. Por ejemplo: el boxeo occidental solamente permite golpes con los puños, o el Jiu-Jitsu Brasileño Deportivo, que solamente permite sumisiones, en el Esgrima y el Kendo solamente se permite el uso de armas, mientras que otros permiten una mezcla de golpes y patadas con lucha, como las Artes Marciales Mixtas. Algunos Deportes de Combate están incluidos en los Juegos Olímpicos y son: boxeo, lucha Greco-Romana, Judo, Taekwondo y Esgrima. Como parte del atletismo, el lanzamiento de martillo y jabalina, así como el tiro con arco. En los deportes de combate, al igual que en la mayoría de los deportes, algunos competidores llegan a pensar que lo único que importa es ganar, y llegan a hacer trampa, y se crean rivalidades no solo con otros competidores, sino incluso entre los miembros de la misma escuela.

TIPOS DE DEPORTE:

Deportes de combate olímpicos

• Boxeo

• Esgrima

• Judo

• Lucha grecorromana

• Lucha libre olímpica

• Taekwondo

Deportes de combate no olímpicos

• Artes marciales mixtas

• Bando kick boxing

• Full contact

• Jiu-jitsu brasileño

• Karate

• Kendō

• Kick boxing

• Lethwei

• Lucha leonesa

• Lucha libre profesional

• Muay thai

• Puroresu

• Sambo

• San Da

• Savate

• Shoot fighting

• Shoot wrestling

• Sumo

Deportes de combate antiguos

• Pancracio

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS

Principios y cualidades

Actitud concentración

Desplazamiento sentido de distancia

Ataque reacción,-coordinacion

Defensa táctica,- flexibilidad,-resistencia

Culminación capacidades,-tolerancia a la fatiga

Los deportes de combate, y los deportes marciales: pueden tener la misma técnica y tácticas, pero distintos objetivos.

Historia de los deportes

Sumo

El Sumo es sin duda ninguna el deporte tradicional de Japón. Más de 2000 años han transcurrido desde que se conoce su existencia y en todo este tiempo ha pasado por diferentes etapas de mayor o menor importancia en la sociedad japonesa hasta llegar a los tiempos actuales en los que ha llegado a gozar de una gran popularidad gracias a su adaptación a los nuevos tiempos combinado con el mantenimiento de los antiguos rituales. Este deporte en pleno siglo XXI no tiene nada que ver con lo que se hacía antiguamente. Los torneos no estaban establecidos tal y como hoy los conocemos y los luchadores han pasado por diferentes etapas a lo largo de la historia hasta llegar al profesionalismo actual en el que se desenvuelven. El Sumo es un importante testimonio de la identidad cultural de un pueblo y resulta difícil discernir en él lo que pertenece al deporte, al ritual o al espectáculo.

En la época prehistórica, el Sumo parece haber sido realizado en rituales agrícolas para implorar buenas cosechas.

El Sumo en aquellos primeros tiempos tendía a ser violento, sin presas prohibidas, una verdadera lucha hasta el final. El Nihon Shoki (crónicas de Japón), de 720, tiene grabado que el primer combate entre humildes mortales tuvo lugar en el año 23 A.C. Se dice que el Emperador Suinin (29 A.C.-70 D.C.) hizo una especial petición a Nomi no Sukune, un alfarero de Izumo, para que luchara contra Taima no Kehaya, un matón de la actual Nara. Los dos lucharon durante unos instantes hasta que Sukune finalmente lanzó varios devastadores golpes sobre el estómago y el plexo solar de Kehaya, que quedó mortalmente herido. Desde entonces Sukune ha sido inmortalizado como “El padre del sumo”.El primer combate históricamente autentificado tuvo lugar en 642, cuando la Emperatriz Kogyoku (r. 642-645) hizo que sus guardias de palacio practicaran sumo para entretener a los enviados de la Corte de Paekche de Corea. Notas posteriores mencionan como el sumo era practicado en las funciones de la Corte imperial, incluyendo las ceremonias de coronación. La costumbre del “tenran-zumo” (Sumo en presencia imperial) se mantiene aún en el presente, aunque de forma diferente.Durante el reinado del Emperador Saga (r. 809-823) la práctica del sumo fue fomentada como un arte marcial; Se establecieron reglas y se refinaron las técnicas. Después del establecimiento del primer shogunato en Kamakura desde 1185 hasta 1392, el sumo vino a ser practicado todo lo mas como un arte marcial por las clases guerreras. Minamoto no Yoritomo (1148-99), el más famoso shogun de la epoca, fue un entusiasta del sumo.

.

Lucha grecorromana

La lucha es un deporte muy practicado desde la antigüedad. Pero a diferencia de lo que se cree, en casi todas las modalidades, incluida la practicada en la antigua Grecia, se podía hacer uso de las piernas. En 1848, un francés de nombre Exbrayat, antiguo soldado de Napoleón, que tenía una barraca de feria, instituye la norma de no realizar presas por debajo de la cintura. Éste erá el origen de la Lucha grecorromana (llamada entonces "Lucha Francesa" o "Lucha a manos planas"). El Italiano Basilio Bartoli fue el que le puso el nombre de Grecorromana.

La lucha grecorromana es un deporte en el cual cada participante intenta derrotar a su rival sin el uso de golpes. El objetivo consiste en ganar el combate haciendo caer al adversario al suelo y manteniendo sus dos hombros fijos sobre el tapiz o ganando por puntuación mediante la valoración de las técnicas y acciones conseguidas sobre el adversario. Está prohibido el uso activo de las piernas en el ataque, así como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com