ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Ciencia

ascherrez15 de Junio de 2013

688 Palabras (3 Páginas)831 Visitas

Página 1 de 3

A lo largo de los años se ha planteado la misma pregunta obteniendo miles de respuestas, ampliamente discutido, por un lado que si es ciencia el derecho y por otro que no la es.

Comenzaremos definiendo derecho y ciencia.

¿Qué es derecho?

El derecho es en sí como conjunto de normas que regula la sociedad y resuelve los conflictos interpersonales.

Existen dos clases de derecho

- El Derecho Objetivo se puede definir como: El conjunto de reglas que rigen la convivencia de los hombres en sociedad.

- El Derecho Subjetivo se puede decir que es:

La facultad que tiene un sujeto para ejecutar determinada conducta o abstenerse de ella, o para exigir de otro sujeto el cumplimiento de su deber.

Podemos concluir que el derecho es un conjunto de principios que van ha regular la conducta humana, pero las mismas reglas serán modificadas por la misma sociedad, de acuerdo a las necesidades que se presentan, debido a que la sociedad está en constante cambio y no siempre tendremos las mismas necesidades.

¿Qué es ciencia?

Un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales

Conjunto de métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores

Derecho es una ciencia?

Se dice que llega a ser una ciencia ya que utiliza, como cualquier otra ciencia, definiciones, clasificaciones y sistemas, que son instrumentos lógicos para la construcción científica, es metódica, porque tiene que seguir un método para prever, investigar, adquirir, sistematizar y transmitir los conocimientos jurídicos. .

Partiendo de que el Derecho al igual que la Ciencia se basan en la aplicación de métodos y conocimientos científicos que conducen a la generación de más; El derecho se define como ciencia, porque constituye un conjunto de conocimientos ordenados, sistematizados de carácter racional, decimos que el derecho es ciencia, porque ella es un objeto de la búsqueda y encuentro de la justicia, y como método el camino hacia su objetivo.

Ciencia del derecho ¿por qué?

1. Interpreta el Derecho: que consiste en establecer el verdadero sentido y alcance de una o varias normas jurídicas.

2. integra el Derecho: mediante las construcciones jurídicas para las relaciones sociales no previstas expresamente en el Derecho Positivo.

3. Sistematiza: consistente en la ordenación coherente y lógica del conjunto de normas jurídicas.

4. Aplica el Derecho.

Posiciones doctrinales acerca del Derecho como Ciencia a través de la historia:

- Von Krichman: Proclamo con mucho énfasis que el saber jurídico no tiene carácter de ciencia, porque no es saber racional sino de orden efectivo que reside en las obscuras y del tacto natural.

- Savigny : fundador de la Escuela Histórica del Derecho, se manifiesta en franca reacción contra el naturrecht y la codificación por considerar que petrificaba el Derecho, un obstáculo para su desenvolvimiento. En su época de juventud, la materia del Derecho estaba constituida sólo por la ley positiva, por lo que, en consecuencia, reconoció a la Ley como fuente del Derecho, y limitó la labor del juez a la reconstrucción del pensamiento (claro u oscuro, es igual) expresado en la ley en cuanto fuera conocible en ella misma; el juez sólo debía atender a lo que de hecho el legislador había expuesto, a lo que había hallado en las palabras de la ley según el sentido lógico, el gramatical y el que se infería de la conexión sistemática de esas normas existentes en el tiempo.

- Hans kelsen : En su teoría pura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com