ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Mercantil

lili098 de Mayo de 2014

7.633 Palabras (31 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 31

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA ¨ UNELLEZ ¨

PROFESOR: INTEGRANTES:

YIMI CARRIZO ALIX DIAZ. CI.13.183.469

LILIBETH MENDEZ. CI.15.298018

JUAN F MORALES. CI. 14.324.597

JUAN M MORALES. CI. 20.486.765

EDWIND OSTO. CI. 16.992.254

San Carlos, enero 2014

Índice general

Pág.

Introducción…………….……………………………………………………………... 3

Concepto legal de comerciante……………………………………………………..........4

Obligaciones legales de los comerciantes………………………………….....................4

El registro, la firma y la contabilidad…………………………………………................8

Auxiliares del comerciante………………………………………………………............8

El factor de comercio y el dependiente de comercio……………………............................................................................................9

El corredor.......................................................................................................................11

El comisionista…………………………………………………………………………13

Las cámaras de comercio ……………………………………......................................13

Almacenes generales de deposito……………………………………………...........….14

Concepto de sociedades mercantiles…………………………………………...............14

El comerciante social.......................................................................................................15

Las sociedades mercantiles: compañía o sociedad anónima………...........................…15

Acta estatutaria: estructura general de su constitución, nombre, objeto. Duración y domicilio……………………………………………………..........................................15

Funcionamiento de las sociedades mercantiles……………...................………………16

Las sociedades civiles: sociedades cooperativas…………………....................……….16

Diferencia entre las sociedades mercantiles y las sociedades civiles…………………………………………………………………………………...17

Conclusión………………………………………………………...................................19

Referencias bibliograficas………………………………………………………...........20

Introducción:

Históricamente el derecho mercantil ha sido el derecho de los comerciantes y el derecho de los actos de comercio, pero no ha sido únicamente un derecho de los comerciantes, en el sentido de que toda la vida del comerciante estuviese sometida al derecho mercantil, sino la actividad que guarda relación con su comercio (ratione mercatuare), así como tampoco ha sido solo un derecho de los actos de comercio, en el sentido de haber actos ajenos del comercio.

Siendo por ello, la cualidad del comerciante, según la ley, la que se adquiere con el ejercicio habitual de actos objetivos del comercio, en nombre propio; es decir, no es necesario ningún requisito formal, ni inscripción en un registro publico, ni patente que se lo autorice para ello.

Con esta investigación lo que se busca es explicar y señalar los sujetos del derecho mercantil, y la normativa jurídica mercantil, establecida en el código de comercio venezolano. Desarrollando, una definición legal del sujeto comerciante, las obligaciones, los auxiliares del comerciante, así como la importancia del registro, la firma y la contabilidad mercantil en las operaciones comerciales, además de ello, todo lo relacionado a las sociedades mercantiles y de esta manera precisar los elementos jurídicos establecidos en el código de comercio venezolano

Concepto legal de comerciante

El Código de Comercio define la figura del comerciante en el artículo 10, según el cual son comerciantes los que teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su profesión habitual, y las sociedades mercantiles.

Señala Goldschmidt (2009) en su Curso de Derecho Mercantil, que dentro de un régimen con base objetiva el concepto primario no es el del comerciante sino el del acto de comercio y que el comerciante es la persona que realiza profesio¬nalmente actos de comercio.

Esta es, según el autor citado, por lo menos, la regla para el comerciante individual. En lo que se refiere a las sociedades mercantiles, desde la reforma de 1955, hay ciertos tipos sociales cuya comercialidad depende de su forma y no del objeto de sus actividades: artículo 200, primera parte; así, al menos en principio, las sociedades anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada, y lo mismo puede decirse, por aplicación analógica de la disposición citada, para la sociedad en comandita por acciones.

La definición correcta del comerciante, para Goldschmidt es la siguiente: son comerciantes quienes ejercen profesionalmente en nombre propio y con fines de lucro actos de comercio.

Obligaciones legales de los comerciantes

Según, Goldschmidt (2003) dice “que se entiende por obligaciones legales de los comerciantes, aquellas establecidas en la ley mercantil regida por el (código de Comercio y las leyes especiales) para todo comerciante, y cuyo incumplimiento le ocasiona una situación irregular en su comportamiento jurídico.

Obligaciones que expresamente deben cumplir:

• La inscripción en el registro de comercio de los documentos que indique la Ley.

• Llevar la Contabilidad.

• Registrar las firma de comercio.

Nuestro código de comercio establece en la sección II claramente

Las Obligaciones de los Comerciantes, el cual dispone lo siguiente:

Sección II

De las Obligaciones de los Comerciantes

1. Del Registro de Comercio:

Artículo 17. En la Secretaría de los Tribunales de Comercio se llevará un registro en que los comerciantes harán asentar todos los documentos que según este Código deben anotarse en el Registro de Comercio.

Art 18. El registro se hará en un libro de papel de hilo, empastado y foliado, que no podrá ponerse en uso sin una nota fechada y firmada en el primer folio, suscrita por el juez y su Secretario o por el Registrador Mercantil, en los lugares donde lo haya, en la que conste el número de folios que tiene el libro. Los asientos se harán numerados, según la fecha en que ocurran y serán suscritos por el Secretario del Tribunal o jefe de la Oficina y por el interesado a cuya solicitud se haga el registro.

Se llevará en otro libro empastado un índice alfabético de los documentos contenidos en el registro, a medida que se fueren registrando, con anotación del número que les corresponda y del folio en que se hallan.

Todos los nombres de los interesados que se expresen en el documento que se registre, se anotarán en el índice en la letra correspondiente al apellido.

Artículo 19. Los documentos que deben anotarse en el Registro de Comercio, según el artículo 17, son los siguientes:

1º La autorización del curador y la aprobación del Juez, en su caso, habilitando a los menores para comerciar.

2º El acuerdo o consentimiento del marido en lo que respecta a la responsabilidad de los bienes de la sociedad conyugal no administrados por la mujer, conforme lo dispuesto en el artículo 16.

3º La revocación de la autorización para comerciar dada al menor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com