ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho empresarial: “La desigualdad”

Alejandra Soledad Araneda OrtizTrabajo17 de Agosto de 2020

708 Palabras (3 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

Derecho empresarial:

“La desigualdad”

¿Cuáles son los métodos o estrategias para romper la desigualdad?, ¿Cómo somos capaces de establecer o cambiar el modelo de esta desigualdad?

Una de las primeras preguntas a desarrollar para entender y  contextualizar es ¿Qué entendemos por desigualdad?, la desigualdad social conocida también como desigualdad económica , condición donde las personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad, o dicho de otra forma , es más bien un problema socio-económico producto de la mala distribución de la renta o ingresos en el área social, y esta misma expresión refleja el trato discriminatorio que sufren  un grupo de personas , pero favorecedor a otro grupo más privilegiado, dicha distribución  desigual  se contempla claramente , como cuando dos individuos efectúan el mismo trabajo, pero la ganancia monetaria no es igual para ambos.

Esta situación es el resultado de un problema social, y no puede observarse meramente como un fenómeno natural, esto va mas allá, como un fenómeno histórico y cultural  que ha existido en todas las naciones, pero precisamente en los países subdesarrollados o no desarrollados , pero también puede presentarse en países con altos de desarrollo, producto de la falta de educación , de mejores oportunidades en el mercado de trabajo y también por dificultad de acceso  a los bienes culturales o a los servicios.

Los ideólogos marxistas afirman que la desigualdad social surgió con el capitalismo , es decir con el sistema económico que perpetuo la idea de acumulación de capital y propiedad privada y que al mismo tiempo incita el principio de mayor competición y distingue el nivel de las personas basado en el capital y su capacidad de consumo, pero las sociedades democráticas en desarrollo más avanzadas en la meta de una sociedad es reducir las “brechas “de desigualdad para arribar a la igualdad social y si queremos que las cosas cambien, hay que inicia una nueva transición, desde la actual democracia semi-soberana empapada de neoliberalismo, a una  democracia participativa, solidaria y cada vez menos desigual.

Para lograr esta meta necesaria hay que alcanzarla por medio distintos objetivos, como terminar con el oligopolio de las AFP e invertir lo ahorrado en las pensiones en una enseñanza secundaria y superior obligatoria y gratuita (con educación y un libro hay más cultura y las puertas al mundo), establecer procedimientos más transparentes en las contrataciones y cohesiones protagonizadas por el estado e instituciones públicas, y en el ámbito internacional hay que combatir los monopolios para impedir el enriquecimiento en condiciones de favor, como en china e estados unidos, dos potencias mundiales en el mercados comercial económico , china por un lado sus monopolios de empresas estatales y estado unidos con sus grandes bancos.

No obstante una de las formas más generalizadas de la marginación que ha surgido desde la globalización, es la exclusión del trabajo y la negación a grandes masas de trabajadores de la oportunidad de contar con un trabajo de calidad. En efecto el desempleo, expresión clara de exclusión, que está afectando a un gran porcentaje de población en el mundo, según la OIT en el mundo cerca de 200 millones de desempleados y más de 500 millones de personas que ganan menos de un dólar  y principalmente en los grupos de edad de los jóvenes entre 15 y 24 años está el nivel de desocupación más grande.

Es claro que la globalización a pesar de todos sus aportes al mundo moderno ha significado también un deterioro creciente y manifiesto de los estándares laborales además de  todo lo antes mencionado como la extrema concentración de los mercados, los sistemas tributarios que favorecen la evasión y la elusión de los que ganan las rentas más altas , el desequilibrio existente entre trabajadores y entre vendedores y consumidores es posible cambiarlo , es posible llegar algún día a una distribución más equitativa de la riqueza y el aseguramiento de la paz social, generándose un bienestar y equidad reconociendo y respetando los derechos  de las personas y de los trabajadores, para el beneficio del desarrollo y progreso llegue y sea para toda la población.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (112 Kb) docx (43 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com