ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos Humanos


Enviado por   •  24 de Mayo de 2014  •  2.162 Palabras (9 Páginas)  •  143 Visitas

Página 1 de 9

LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS RELACIONES DE TRABAJO.

Revolución Francesa.

Antecedentes históricos del trabajo

El trabajo existe desde que el hombre ocupa el mundo e incluso se habla en la Biblia específicamente en el libro del Génesis del trabajo pero como castigo, no era una norma jurídica si no una manera de disciplinar a nuestros primeros padres por desobediencias a Dios, eso hizo que naciera el trabajo como un castigo y en realidad no existía legislación sobre la actividad laboral,

El Código Hammurabi

Donde encontramos algunas muestras basadas en hechos naturales y religiosos que posteriormente pasaron a ser limitaciones del derecho del trabajador.

Las leyes de Marcu

Surgieron posteriormente y de ella concluimos que el hombre hizo una limitación a la jornada de trabajo, no precisamente para que el trabajador descansara sino porque se dio cuenta que hay un tiempo de luz y un tiempo de sombra y en el primero la mayoría de los animales trabaja para poder descansar en el segundo, así se pensó que el hombre debería hacer lo mismo, trabajar en tiempo de luz y descansar en tiempo de sombra, esto implica de un recuento formal debe empezar de la Roma antigua o Roma

Roma Clásica

Se consideraba que el trabajo no era para las personas sino para los animales y las cosas, dentro de las cuales se encontraban ciertas categorías de la especie humana que tenían condición de esclavo. El trabajo era en esos tiempos denigrante y despreciativo, la condición de esclavo en Roma se adquiría por ejemplo por el hecho de perder una guerra, así el ganador de la misma tenía dos opciones matar o no al perdedor si lo hacía allí todo quedaba, pero en el caso que decidiera no hacerlo la persona pasaba a ser de su propiedad, pero como el hecho de mantenerlo le ocasionaba un costo, pues eso gastos debían reintegrarse de alguna manera, por ello debía trabajar para este y así se consideraba su esclav

MIÉRCOLES, 12 DE OCTUBRE DE 2011

LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS RELACIONES DE TRABAJO.

LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS RELACIONES DE TRABAJO.

• Revolución Francesa.

Antecedentes históricos del trabajo

El trabajo existe desde que el hombre ocupa el mundo e incluso se habla en la Biblia específicamente en el libro del Génesis del trabajo pero como castigo, no era una norma jurídica si no una manera de disciplinar a nuestros primeros padres por desobediencias a Dios, eso hizo que naciera el trabajo como un castigo y en realidad no existía legislación sobre la actividad laboral,

El Código Hammurabi

Donde encontramos algunas muestras basadas en hechos naturales y religiosos que posteriormente pasaron a ser limitaciones del derecho del trabajador.

Las leyes de Marcu

Surgieron posteriormente y de ella concluimos que el hombre hizo una limitación a la jornada de trabajo, no precisamente para que el trabajador descansara sino porque se dio cuenta que hay un tiempo de luz y un tiempo de sombra y en el primero la mayoría de los animales trabaja para poder descansar en el segundo, así se pensó que el hombre debería hacer lo mismo, trabajar en tiempo de luz y descansar en tiempo de sombra, esto implica de un recuento formal debe empezar de la Roma antigua o Roma

Roma Clásica

Se consideraba que el trabajo no era para las personas sino para los animales y las cosas, dentro de las cuales se encontraban ciertas categorías de la especie humana que tenían condición de esclavo. El trabajo era en esos tiempos denigrante y despreciativo, la condición de esclavo en Roma se adquiría por ejemplo por el hecho de perder una guerra, así el ganador de la misma tenía dos opciones matar o no al perdedor si lo hacía allí todo quedaba, pero en el caso que decidiera no hacerlo la persona pasaba a ser de su propiedad, pero como el hecho de mantenerlo le ocasionaba un costo, pues eso gastos debían reintegrarse de alguna manera, por ello debía trabajar para este y así se consideraba su esclavo.

Edad Media (feudalismo)

Efectivamente comienza con la caída del Imperio Romano con la invasión de los monjes católicos romanos, escondieron toda la información y los conocimientos, por lo tanto eran los únicos que tenían acceso a la cultura; hubo una época en que no pasó nada, el hombre se dedico a pasar el tiempo, no progresó la ciencia ni la cultura, luego que los monjes comienzan a mostrar la cultura surge una nueva concepción de trabajo, ya no es considerado como denigrante peyorativo para el esclavo, surge una nueva concepción moral de trabajo llegando incluso a la concepción de la cualidad humana, esto gracias a una expresión salida de los monasterios portugueses "El ocio es el enemigo del alma" es muy importante pues esto quiere decir que el hombre tiene necesidad de subsistir, sostener a su familia, perfeccionar el grupo social y dedicarse al cultivo de su alma, surge una idea muy interesante "Todos debemos trabajar en la medida de sus posibilidades" el fenómeno social que se caracterizó en la edad media es el feudalismo que son mini-estados con grandes extensiones de tierra en manos de un mismo Estado, este fenómeno hace que se muestre el atesoramiento del poder a través de dos formas:

1. El acaparamiento de tierras y propiedades (señor feudal).

2. El poder de la Iglesia Católica.

Al final de la Edad media un cambio en la concepción económica del hombre, se dejó de pensar que el poder económico se demuestra con el atesoramiento de tierra y surge en Europa una concepción liberal en donde la muestra del poder se da cuando se detectan bienes e inmuebles (muebles y piedras preciosas) ya que lo más sencillo de acceder era esto. Lo cual trae como consecuencia una clase consumista en el mundo. Hoy en día hay la necesidad de producir mas de un mismo bien ya que no es rentable producir artesanalmente a consecuencia se da el hecho socioeconómico llamado la Revolución Industrial.

Edad Moderna

El descubrimiento de América dio lugar a la extracción masiva de oro y piedras preciosas de este continente para ser transportados a Europa lo cual trajo como consecuencia una de las primeras medidas inflacionarias de la historia de la humanidad; surge una nueva clase social, la burguesía, quien comienza a obtener poder político mediante la corrupción, el atesoramiento de dinero cambia, la concepción moral del trabajo (que en la edad media estaba representada por corporaciones)

Los maestros se cambiaron por patronos en el sentido que reconoce los aprendices por trabajadores, el taller por la fábrica y el precio justo por el precio del mercado y entre precio del mercado conseguiremos el salario, surge la necesidad de la producción en serie y aparecen las máquinas como medios o formas de producir y a la par de ello la competencia entre productores y los riesgos que debe asumir el patrono para conducir.

Así en Francia en 1791 se da la llamada "Le Chatelier" que le da carácter delictual a las asociaciones y corporaciones y el trabajador no puede reunirse ya que pierde exclusividad en el área que maneja, lo cual afecta el poder político.

Edad Contemporánea

Se inicia con la Revolución Francesa a finales del siglo XVIII y las consecuencias más importante es la concesión política, surge el concepto de Estado organizado; en ese tiempo en Europa empezaron a desaparecer las pocas condiciones que habían en cuanto al trabajo, estas existían de acuerdo al liberalismo dando como origen otras concesiones como es la comunista los medios de producción deben ser de las personas, no de las que las poseen sino de las que la hacen producir, estas concesiones se fundan a través de la Iglesia Católica.

En el año de 1940 surge el manifiesto comunista del Derecho del Trabajo como programa autónomo y principios propios habían nacidos normas propias que no se podían encuadrar en ninguna de las ramas del Derecho por lo que se hizo necesaria crear una rama nueva que es lo que hoy conocemos como el Derecho al Trabajo.

Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 23 y 24).

En el tema del trabajo la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala:

Artículo 23:

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24:

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Derecho Colectivo del Trabajo

Son las relaciones que se dan entre los grupos profesionales de uno y otro sector, cuya finalidad no es la realización de del hecho laboral ni se agota en él, tiende esto a dictar las normas en que aquello se ha de desarrollar (convenios colectivos) y los modos de solución de los conflictos que se plantean, y además al de los temas que se vinculan con el desarrollo de las diversas instituciones que representan.

Ámbito De Aplicación Constitucional Del Derecho Colectivo Del Trabajo

Artículo 3

Articulo 19

Artículo 27

Artículo 96

Artículo 97

Específicamente en su artículo 87, constituye el derecho "rector" de todo trabajador, de las relaciones laborales y todas las cuestiones que se deriven de ellas, éste expresa

De la misma manera, el artículo 89

A su vez se complementa con el artículo 11 de la L.O.T: Los derechos consagrados por la Constitución en materia laboral serán amparados por los jueces de Primera Instancia de la jurisdicción del Trabajo, de conformidad con la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales.

CONTENIDO

TEMA II.- EL SINDICATO.

* INTRODUCCIÓN.

* EL SINDICATO: CONCEPTO; ANTECEDENTES HISTÓRICOS; FINES.

* DERECHO A LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN Y LIBERTAD SINDICAL.

* CLASES DE SINDICATOS, REQUISITOS Y LEGALIZACIÓN.

* PROCESO PARA LA FORMACIÓN DE LOS SINDICATOS.

* FUERO SINDICAL EN EL SECTOR PRIVADO Y EN EL SECTOR PÚBLICO. CASOS DE PROCEDENCIA.

* FONDOS SINDICALES.

* EXTINCIÓN DEL SINDICATO: DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN.

* EL FENÓMENO SINDICAL EN EL DERECHO COMPARADO DE AMÉRICA LATINA.

* CONFEDERACIONES Y FEDERACIONES SINDICALES.

Conclusión.

Bibliografía

INTRODUCCIÓN

Los SINDICATOS, forman parte de las estructuras de cualquier organización o empresa aportando desde la perspectiva laboral infinidades de soluciones el tema de Recursos Humanos.

Las finalidades de los sindicatos son proteger y defender los intereses de sus asociados, promover, negociar, celebrar, revisar y modificar convenciones colectivas entre otros.

Los sindicatos requieren de ciertos requisitos para poder constituirse como organización. Los trabajadores gozan de fuero sindical que los ampara a no ser despedidos, trasladados o desmejorados en sus condiciones de trabajo.

Los sindicatos deben basarse en principios y normas fundamentales, los cuales se insertan en un marco jurídico preexistente y de más alta jerarquía. Su análisis al igual que su regulación tiene que ser elaborados conforme a la Ley o normativa vigentes en el país.

MODULO II

DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

SINDICATO:

La palabra sindicato, que ha sido tomada del francés, encuentra evidentes antecedentes en Grecia y Roma

De acuerdo a García Abellán deriva del griego sundiké significa de sin "junto" y un derivado de dike "Justicia". "justicia comunitaria" o bien "idea de administración y atención de una comunidad". En su sentido amplio, asociación de personas morales o físicas que tiene por objeto la representación y la defensa de sus intereses comunes. Sin embargo, en su acepción corriente, se trata de las asociaciones de obreros y de empleados, de una profesión (Sindicato de oficio) o de una rama industrial (Sindicato de industria), que se agrupan con el propósito de defender sus derechos e intereses inmediatos: salarios, horarios, condiciones de trabajo, de seguridad, etc.

Así mismo, afirma García Abellán que la palabra "sindical", aparece utilizada por primera vez en una federación parisiense denominada "Chambre syndicale du bdtiment de la Sainte Chapelle", aproximadamente en 1810, si bien sirvió entonces para denominar organizaciones patronales.

Por su parte, La Ley de Relaciones Industriales inglesa (1971), en la Sección 61 define como “una organización temporal o permanente que está constituida en forma total o principal de trabajadores de una o varias clases y es una organización cuyos principales objetivos incluyen la regulación de relaciones entre trabajadores de esa o de esas clases y empleados u organizaciones de empleadores, es una federación de organizaciones de trabajadores".

De igual manera, la ley francesa de 25 de febrero de 1927, promulgada el 1° de marzo del mismo año, en su art. 1° dispone que "los sindicatos profesionales tienen por objeto, exclusivamente, el estudio y la defensa de los interese

económicos, industriales, comerciales y agrícolas".

De lo anterior se puede definir al Sindicato, como la persona social, libremente constituida por trabajadores o por patrones, para la defensa de los intereses de clase. Es por ello que, los sindicatos son asociaciones libres y voluntarias, democráticas

...

Descargar como  txt (13.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
txt