ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos Humanos


Enviado por   •  13 de Abril de 2015  •  5.121 Palabras (21 Páginas)  •  121 Visitas

Página 1 de 21

Introducción:

Los derechos humanos y la soberanía serán por mucho tiempo, materia de discusión y debate. Ambos conceptos implican no sólo una definición o una noción sino un alto contenido de valores que inciden en los ordenamientos que los enuncian y regulan. Fue esto lo que nos motivó a dar un aporte a la comunidad académica de un trabajo de esta naturaleza, donde los derechos humanos y la soberanía son los dos ejes sobre los cuales gire todo nuestro esfuerzo.

Al percatarnos de que en nuestro país los tratados internacionales sobre derechos humanos ocupan el mismo lugar jerárquico que los demás tratados en general, estudiamos los principios de progresividad, la inserción en el bloque de la Constitución de dichos tratados, para vislumbrar cual sería el impacto de que dichos principios tendrían si alguna vez fueren incluidos dentro de nuestro orden jurídico.

Pero creemos que hoy estamos en una nueva etapa, donde la prioridad es asegurar el respeto a los derechos humanos, donde estos derechos que no son fáciles de definir, se han convertido en materia no sólo de interés nacional sino internacional, donde, como dicen autores respetables, los derechos humanos han pasado a ser materia supranacional.

¿Esto afecta la soberanía? De entrada podemos decir que no.

Desarrollo:

 Concepto de Derechos Humanos.

Los derechos humanos son las facultades otorgadas por la naturaleza y reconocidas por la ley, para que el ser humano se desarrolle plenamente, pudiendo saciar sus necesidades e intereses; tanto físicos y psíquicos, como sociales y simbólicos.

Si bien los derechos humanos le permiten a una persona hacer lo que quiera, algunos de ellos están limitados para promover el bien común; es decir, se nos priva de algunos derechos, que no son los fundamentales, con el objetivo de no actuar en perjuicio de otras personas. Por ejemplo: a quién no le gustaría caminar por la calle, en vez de la vereda cuando quisiera, o pasar con el semáforo en rojo; sin embargo, debemos seguir algunas normas, que ayudan a la organización, y que aunque nos impidan realizar ciertas acciones, también nos benefician y protegen.

Los derechos humanos son garantías esenciales para que podamos vivir como seres humanos. Sin ellos no podemos cultivar ni ejercer plenamente nuestras cualidades, nuestra inteligencia, talento y espiritualidad.

 La concepción de los derechos humanos.

La definición explicativa que se avanza en la Ponencia se amplía y prolonga en argumentaciones sobre la relevancia práctica de sus aspectos, es decir, conjetura una determinada concepción de los derechos humanos, en el sentido anteriormente apuntado.

Exponer, de forma compendiada, los elementos más significativos de esa concepción es el fin de los comentarios que siguen. Debo anticipar, desde ahora, que he seleccionado aquellos nudos de interés de la Ponencia que juzgo más ilustrativos para dar cuenta de la concepción de los derechos humanos que a ella subyace y que, en mi opinión, se refieren a su inspiración, método y consecuencias.

 Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos.

Son tratados internacionales que contienen las principales normas destinadas a limitar la barbarie de la guerra. Protegen a las personas que no participan en las hostilidades (civiles, personal sanitario, miembros de organizaciones humanitarias) y a los que ya no pueden seguir participando en los combates (heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de guerra).

Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales son la piedra angular del derecho internacional humanitario, es decir el conjunto de normas jurídicas que regulan las formas en que se pueden librar los conflictos armados y que intentan limitar los efectos de éstos.

Los Convenios y sus Protocolos establecen que se debe tomar medidas para prevenir o poner fin a cualquier infracción de dichos instrumentos. Contienen normas estrictas en relación con las llamadas "infracciones graves". Se debe buscar, enjuiciar o extraditar a los autores de infracciones graves, sea cual sea su nacionalidad.

 Los Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra.

En las dos décadas siguientes a la aprobación de los Convenios de Ginebra, el mundo presenció un aumento en el número de conflictos armados no internacionales y de guerras de liberación nacional. En respuesta a esta evolución, en 1977 se aprobaron dos Protocolos adicionales a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949. Estos instrumentos refuerzan la protección que se confiere a las víctimas de los conflictos internacionales (Protocolo I) y de los conflictos no internacionales (Protocolo II) y fijan límites a la forma en que se libran las guerras. El Protocolo II es el primer tratado internacional dedicado exclusivamente a las situaciones de conflicto armado no internacional.

En 2005, se aprobó un tercer Protocolo adicional, que establece un emblema adicional, el cristal rojo, que tiene el mismo estatuto internacional que los emblemas de la cruz roja y de la media luna roja.

• Protocolo adicional I- conflictos internacionales.

• Protocolo adicional II- conflictos no-internacionales.

• Protocolo adicional III- de la guerra.

 La defensa civil y el tratamiento a la población.

Tuvo su origen y nacimientos en los escenarios y efectiva organización podría ser utilizada adecuadamente durante la paz, remediando las calamidades ocasionadas por desastres, y que siendo casi siempre imposible de predecir, tomaban por sorpresa a las regiones afectadas produciendo enormes pérdidas no sólo en el elemento humano, sino en el campo económico, que venía a sumir en la pobreza y la desesperación a los pueblos.

A raíz del terremoto y aluvión del 31 de Mayo de 1970 que asoló el Callejón de Huaylas y destruyó la ciudad de Yungay causando aproximadamente 67,000 víctimas, el Gobierno vio por conveniente unir los esfuerzos existentes para proteger a la población frente a las catástrofes y creó un organismo que en forma permanente vele por la seguridad de la nación frente a los desastres; por eso, el 28 de Marzo de 1972 mediante Decreto Ley N° 19338 se creó el Sistema de Defensa Civil; actualmente denominado Sistema Nacional de Defensa Civil-SINADECI.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.1 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com