ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrolo De Habilidades Sociales

alexganja0214 de Julio de 2015

10.267 Palabras (42 Páginas)168 Visitas

Página 1 de 42

Tema 1: LA COMPETENCIA PERSONAL Y SOCIAL

LAS HABILIDADES SOCIALES

NECESIDAD DE ESTUDIAR LA COMPETENCIA PERSONAL Y SOCIAL.

La

competencia personal y social

es un conjunto de capacidades, conductas y estrategias, que permiten a la

persona construir y valorar su propia identidad, actuar competentemente, relacionarse satisfactoriamente con

otras personas y afrontar las demandas, los retos y las dificultades de la vida, pudiendo así adaptarse teniendo

bienestar personal e interpersonal y vivir una vida más plena y más satisfactoria.

Dentro de la competencia personal y social hay un conjunto de

aspectos referidos a lo personal

:

Autoconcepto.

<00Α8>

Autoestima.

<00Α8>

Emociones.

<00Α8>

Optimismo.

<00Α8>

Sentido del humor.

<00Α8>

Manejo de ansiedad.

<00Α8>

Autocontrol.

<00Α8>

Autorregulación.

<00Α8>

Etc.

<00Α8>

Y referidos a lo

social e interpersonal:

Empatía.

<00Α8>

Asertividad.

<00Α8>

Socialización.

<00Α8>

Habilidades sociales.

<00Α8>

Solución de problemas interpersonales.

<00Α8>

Etc.

<00Α8>

¿Por qué es importante estudiar la competencia personal y social?

Son un ámbito muy necesario de estudio para los investigadores por los siguientes motivos:

Respecto al marco social:

porque se están produciendo transformaciones sociológicas muy fuertes en

los últimos años, por ejemplo la familia ha modificado su estructura de funcionamiento, de roles, etc.

Los medios tecnológicos han dado un cambio brusco en nuestras vidas, la importancia de los medios

de comunicación, etc. Todo esto está provocando fuertes cambios que reducen drásticamente el

número de interacciones interpersonales diarias cara a cara.

Digamos que ha nacido una sociedad nueva en la que hay una serie de problemas y dificultades que son un

riesgo para la competencia personal y social, algunos ejemplos serían: estrés, ansiedad, nerviosismo, soledad,

aislamiento, analfabetismo emocional, agresividad, depresión y tristeza, irritabilidad, impulsividad,

pasotismo, apatía, abuso de fármacos, ludopatías, adicción al trabajo, insomnio, etc.

Respecto a que es un ámbito olvidado:

la competencia personal y social podríamos decir que

siempre han quedado en segundo lugar, quedando por encima las características cognitivas y del

comportamiento y por debajo las emocionales e interpersonales.

1

Ya desde la infancia y adolescencia la competencia social y las hhss no se enseñan de forma activa sistemática

dentro del contexto escolar, sino que lo hace cada profesor según su criterio (curriculum oculto). En la escuela

solo se centran en los aspectos intelectuales y el éxito académico olvidando el bienestar personal y personal.

Por lo tanto podemos decir que las habilidades de interacción social son un aspecto olvidado.

En la vida adulta y tercera edad ocurre lo mismo, lo socioemocional está bastante olvidado. Se centran

solamente en los problemas y patologías y se olvidan de una adecuada competencia personal e interpersonal.

Respecto a la relación entre la competencia social y adaptación:

es importante que halla una

adecuada competencia social en la infancia para adaptarse posteriormente en lo personal y social de la

vida adulta, de lo contrario se produce una inhabilidad interpersonal que tiene consecuencias

negativas para la persona tanto en la infancia como en la adultez. Por ejemplo baja aceptación,

rechazo, ignorancia o aislamiento social, problemas emocionales y escolares, desajustes psicológicos,

delincuencia infantil, problemas de salud mental en la vida adulta, etc.

Respecto al perfil profesional:

las habilidades sociales, como competencia personal y social, son

muy importantes para determinar un buen perfil profesional. Las habilidades sociales son

fundamentales para ser profesionales:

De ayuda: profesor, médico, enfermero, psicopedagogo, trabajador social, psicólogo,

educador social, etc.

<00Α8>

De comunicación: ventas, recursos humanos, ejecutivos, etc.

<00Α8>

De trabajo en equipo: dirección de mandos, multiprofesionales, grupos de trabajo, etc.

<00Α8>

Por lo tanto es muy importante desarrollar en estas personas habilidades sociales y otras competencias

personales de forma continua y permanente (durante toda su vida)

Dentro de estos profesionales destacamos el perfil del docente ya que éste debe desarrollar las siguientes

habilidades sociales:

Interacción comunicativa (proceso enseñanza−aprendizaje entre alumno−profesor)

Comunicación asertiva.

Solución de problemas interpersonales.

Negociación.

Expresión de sentimientos y emociones.

Optimismo y sentido del humor.

Etc.

El perfil del psicopedagogo debería desarrollar las siguientes habilidades sociales:

Cooperar.

Colaborar.

Asesorar.

Contribuir.

Ayudar.

Participar.

Potenciar.

Etc.

Por todo esto es necesario prestar atención al desarrollo de estrategias de competencia personal y social como

lo son las habilidades sociales, para prevenir patologías asociadas al estrés laboral, ansiedad, depresión, etc.

2

Un buen desarrollo psicopersonal, contribuye al bienestar personal, el rendimiento y logros escolares,

laborales y sociales y a la salud mental.

Este área es un área de moda porque está aumentando el interés científico y por lo tanto las intervenciones en

dicha área.

ORIGEN Y DESARROLLO HISTÓRICO.

En España las primeras publicaciones sobre asertividad aparecen hace 25 años. Eran traducciones de obras

inglesas clásicas y referenciales.

En los años 80, aparecen los primeros artículos y capítulos sobre este tema como obras de autores españoles.

Se consideraron hitos de dicha disciplina (Artículo de Caballo 1983 sobre la asertividad). Se comenzaron a

dar numerosas definiciones y nuevas dimensiones sobre la inteligencia social y las habilidades interpersonales

por parte de varios autores.

Al final de la década de los 80, se tradujeron programas norteamericanos muy paradigmáticos sobre

experiencias aisladas en la clínica de numerosos psicólogos norteamericanos.

En los años 90, aumentan las investigaciones de profesionales españoles, apareciendo lo primeros programas

válidos en nuestro país destacando Programa de Habilidades sociales (Álvarez, Álvarez−Monteserín, Cañas,

Jiménez, Ramirez y Petit, 1990); Manual para el Educador Social (Costa y López)

En la segunda mitad de los 90, aumentan aún más las aportaciones propias de autores españoles. Surgieron

numerosos programas respaldados científicamente para incidir sobre la competencia personal y social.

El Entrenamiento en Habilidades Sociales se fue incrementando, hasta el punto de que hoy, cualquier

intervención psicológica, conlleva algún componente de entrenamiento o modificación del comportamiento

interpersonal. Hay una constante evolución en este ámbito clínico − educativo, interesado en la intervención,

la prevención primaria y la promoción de la competencia (hhss).

Al principio sólo eran intervenciones clínicas para desarrollar o entrenar las habilidades sociales, pero en los

últimos años, se ha introducido en el ámbito educativo y en otros contextos y grupos naturales para la

promoción de la competencia personal y social. Por ejemplo: en los servicios sociales, campo educativo,

educación social y otras poblaciones profesionales no clínicas, Etc.

Esta área tiene tal importancia, que se introduce en la formación de los distintos profesionales. A través de: la

universidad (asignaturas), formación continua para psicólogos, educadores, médicos, profesores, etc.

Por lo tanto vemos que se van divulgando conceptos como: inteligencia emocional, asertividad, autoestima,

habilidades sociales, etc., que ya forman parte de nuestro lenguaje coloquial y de los periódicos, artículos,

revistas, libros (¿Quién se ha llevado mi queso?) etc.

Aunque la competencia personal y social está de moda en la vida cotidiana y en la investigación, existen

algunas limitaciones por la falta de madurez científica en dicha área. El objetivo para que se incorpore de

forma decidida en la investigación y en la docencia es: analizar críticamente el presente y aportar después

líneas de futuro para estimular la investigación, potenciar las experiencias prácticas, potenciar la formación,

favorecer el acercamiento del mundo científico y el profesional.

Volviendo de nuevo a las raíces históricas de las HHSS nos remontamos a trabajos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com