Desde la primigenia del ser humano, este ha sido objeto de ser estudiado lo cual a través del tiempo ha sido explotado por distintos Antropólogos
Cristina Castro BurgosEnsayo15 de Junio de 2016
3.532 Palabras (15 Páginas)398 Visitas
[pic 1][pic 2]
INSTITUTO PROFESIONAL PROVIDENCIA
Servicio Social
Integrantes: Romina Manzo
María Cristina Castro
Jaqueline Romero
Juan Pablo Erte Latrille
Profesor:
Asignatura: Antropología Sociocultural
Fecha : 20 de Agosto de 2015
Índice
INDICE
Página N*
- PORTADA
- INDICE
- INTRODUCCION
- CONCLUSION
- BIOGRAFIA.
INTRODUCCION
Desde la primigenia del ser humano, este ha sido objeto de ser estudiado lo cual a través del tiempo ha sido explotado por distintos Antropólogos, quienes mediante los conocimientos que han obtenido del Hombre por medio de sus costumbre, estructuras políticas y económicas, urbanismos y medios de alimentación, salubridad.
Todo esto, nos ayuda a poder desarrollar una capacidad más comprensiva y analítica, “ser reflexivos” en el trato con otros, y que al ser la Antropología una ciencia empírica desarrollada a través de la observación con lo cual se llevó desde lo enciclopédico a un trabajo en terreno aplicando el conocimiento, nos ha podido poder comprender la principal producción el ser humano “la cultura”, esto último nos permite reconocer que a pesar de que existen diversas razas, no hay ninguna superior o menor, solo diferente cultura.
En este trabajo ahondaremos más en los orígenes de la Antropología, el aporte de los distintos personajes en la línea del tiempo, sus aportes y en especial su valioso traspaso al servicio social. Y demostraremos mediante este trabajo como todo esto nos es de ayuda para poder intervenir de manera eficiente en algunos de los distintos contextos sociales donde las personas están siendo vulneradas o privadas de alguna forma, específicamente quienes viven en situación de calle, ya sea: “infanto-juvenil” o “huérfanos adultos”, en situación de calles, argumentando para esto datos concretos, diversos reportajes y experiencias vividas de primera fuente de cada uno de los distintos integrantes de este grupo.
Pera este trabajo hemos analizados el aporte de los distintos personajes de la Antropología, sin embrago queremos destacar un icono en esta ciencia “Clifford Geertz, y poder desarrollar a fondo el concepto del “hombre suspendido en una telaraña”, y como esto encierra una aplicación valiosa y practica para todos nosotros.
Orígenes de La Antropología
Nace a partir de las ciencias sociales en el siglo XVIII junto a la Sociología, ciencias políticas y la economía, La Antropología tiene un enfoque en lo humano, y uno de los hechos históricos que propicio su aparición fue la teoría de la evolución humana de Darwin, en los estudios de la sociedad dio origen a la evolución social. Entre cuyos principales autores se encuentran Herbert Spencer, el asocio la ciencia empírica y el trabajo de campo e hizo comparaciones entre el comportamiento de la humanidad y el organismo biológico.
Los primeros Antropólogos consideraban que si el hombre evolucionaba a un ser más complejo, de igual modo lo haría la cultura hasta convertirse en una sociedad más compleja.
La Antropología sociocultural, estudia el comportamiento humano, la cultura y las relaciones humanas. Algunas relacionadas con ellas son:
- Antropología etnográfica-etimológica: Estudia descriptivamente las sociedades humanas.
- Antropología arqueológica: Estudia los restos materiales de las sociedades del pasado.
- Antropología Lingüística: Estudia el lenguaje dentro del contexto social y cultural.
En general la Antropología se centra en diferentes aspectos de la experiencia humana, analizan como llegamos a poseer la actitud para el lenguaje, de qué manera lo desarrollamos y diversificamos y los modos en que las lenguas modernas satisfacen las necesidades de la comunicación humana.
Importante es lo que nos traspasa en cuanto que, a pesar de las diferencias entre la humanidad sea lenguas y culturas, Religiones todas, somos miembros de una misma especie y compartimos una “Naturaleza” y un “destino común”.
La Antropología extiende a todos los miembros de esta nueva comunidad humana. Una invitación para explorar las raíces de nuestra humanidad común, así como los orígenes de nuestros distintos modos de vida y nuestras religiones
El ser Humano colgado sobre una Telaraña
Todos nosotros en más de una oportunidad hemos divisado una telaraña, ya sea por un corto de tiempo, otros más prolongadamente, tal vez una telaraña muy grande y espeluznante, o quizás una más pequeña, como sea es algo que siempre ha sido atrayente de observar. Por eso no extraña que muchos científicos producto de aquello la hayan hecho objeto de estudio e imitación en distintos prototipos tecnológicos, pero eso es otro tema, sin embargo como grupo nos llamó mucho la atención el concepto de: El ser Humano colgado sobre una telaraña. Palabras de uno de los pioneros de la Antropología llamado: Clifford Geertz, este Antropólogo fue conocido por conceptos como este, y otros más de su autoría como el “Campeón de la Antropología Simbólica” poniendo principal atención al papel de lo imaginario (o simbólico).
Pone un ser Humano en la cultura la cual el represento por una telaraña, Clifford plantea además que un ser humano puede ser un completo enigma para otro, inclusive si dominamos la lengua del país, aun así a veces no entendemos a la gente y no por que no entendamos lo que se dice [simplemente no podemos hacernos entender], de allí la importancia del aporte entregados por los distintos Antropólogos en sus orígenes “cuanto más se entiende y conoce a un pueblo, más lógicos y singulares parecen”.
-Geertz nos plantea que al estudia la cultura de un punto de vista Antropológico, es imposible aplicar una ley o una teoría determinada, ya que la única manera de estudiar las conductas humanas dentro de un contexto cultural del cual pertenecen, es a través del comportamiento y de la observación, es decir quiere que entendamos la cultura en sus propios términos, comprendiendo sus complejidades, sutilezas y matices.
Según Geertz quiere que estudiemos la Antropología al igual como la Arqueología estudia el suelo “capa por capa”, es decir desde donde los símbolos culturales se manifiestan de la manera más clara, hasta la capa más profunda donde se encuentra la matriz de estos símbolos a los cuales hay que identificarles el significado dejando de lado los aspectos ontológicos del mismo.
Desglose de la antropología.
Lo que diferencia a nuestra disciplina de las otras es su carácter global y
Comparativo. Otras ramas del saber abordan únicamente un segmento concreto de la
experiencia humana o una época o fase concreta del desarrollo cultural ideológico.
Pero los antropólogos nunca fundamentan sus descubrimientos en el estudio de una
Sola población, raza, tribu, clase, nación, tiempo o lugar. Los antropólogos insisten,
ante todo, en que se contrasten las conclusiones extraídas del estudio de un grupo
Humano o de una determinada civilización con datos provenientes de otros grupos o
Civilizaciones. De esta manera, los antropólogos aspiran a dominar los prejuicios de su
Propio sexo, clase, raza, religión, nación, grupo étnico o cultural. Desde la perspectiva
antropológica, todos los pueblos y culturas son igualmente merecedores de estudio.
Por ello, la antropología se opone al punto de vista de los que creen ser los únicos
representantes del género humano, estar en el pináculo del progreso o haber sido
Elegidos por Dios o por la historia para moldear el mundo a su imagen y semejanza.
Los antropólogos creen que el único modo de alcanzar un conocimiento
...