ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desercion

augusto1828 de Mayo de 2012

3.608 Palabras (15 Páginas)742 Visitas

Página 1 de 15

Universidad Autónoma de Chihuahua

Facultad de Contaduría y Administración

Secretaría de Investigación y Posgrado

"CAUSAS DE DESERCIÓN DE LA POBLACION ESTUDIANTIL DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA, PLANTEL DELICIAS EN EL CICLO 2011-2012’’

Protocolo de Investigación

Presenta:

Ing. Ramón Augusto Sánchez Díaz

Cd. Delicias, Chih. Mayo de 2012.

JUSTIFICACION

La deserción escolar es un problema que afecta de manera directa a la sociedad. Al ver, el autor de esta investigación del problema que existe con la deserción de la población estudiantil del Colegio Nacional De Educación Profesional Técnica plantel Delicias decide realizar la investigación acerca de este tema.

Este problema se presenta en todos los grados académicos, pero su frecuencia en el nivel medio superior provoca serios estragos en el aspecto socio-económico y obstaculiza la realización de la educación y el progreso del país. Por ello es necesario conocer las causas principales de deserción que proporcionan esta problemática.

El siguiente trabajo tiene como motivación, el encontrar las causas por los cuales desertan los estudiantes mediante la recopilación de información obtenida de cuestionarios y encuestas realizadas a los ex alumnos y en base a los resultados obtenidos del trabajo de investigación; diseñar y plantear al departamento de Control Escolar del CONALEP Delicias una estrategia o un programa que permita el rescatar a un porcentaje de esa población estudiantil que se ausenta de sus actividades estudiantiles.

OBJETIVOS

Objetivo General.

Identificar las causas de deserción estudiantil en el Colegio Nacional De Educación Profesional Técnica Plantel Delicias.

Objetivo Especifico

• Elaborar una propuesta concreta para contribuir a abatir la deserción en el CONALEP Delicias.

• Determinar en qué magnitud influyen los factores económicos, académicos y socioculturales de los alumnos del CONALEP Delicias.

• Determinar el índice de deserción escolar en el CONALEP delicias.

ANTECEDENTES

En la década de los sesenta se dan acontecimientos importantes en la trayectoria Institucional de la formación profesional y capacitación en México. Era la época de una economía de oferta y así se visualizó también a la formación profesional: generar una cantidad abundante de mano de obra mínimamente calificada para satisfacer la demanda de la industria naciente.

En 1978 se crea CONALEP (Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica), organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio. Se crea para responder con mayor agilidad a la necesidad de formar técnicos. Con este nuevo organismo, se completa la oferta educativa pública centralizada en formación profesional a nivel obrero y técnico que opera en la actualidad en el país.

En el Estado de Chihuahua el CONALEP inicia actividades en 1980 con la apertura de los planteles Chihuahua I y Ciudad Juárez I. Posteriormente ante la necesidad de ampliar la cobertura a otros municipios, y poder satisfacer la demanda educativa y del sector productivo en distintas localidades, en el año de 1982 se crea el plantel Parral, en 1985 los planteles Delicias y Ciudad Juárez y por último en el año de 1986 inician actividades los planteles Cuauhtémoc y Chihuahua II.

El plantel CONALEP ciudad Delicias, inicio sus labores en 1985, con la clave 208, en lo que fueron las instalaciones de la preparatoria 20-30, ubicada en la avenida Rió Florido # 400 en el sector oriente de la ciudad, con una matrícula inicial de 85 alumnos, distribuidos en dos carreras: mecánico electricista y contabilidad fiscal, en 1986 realizaron el cambio de la institución a las nuevas instalaciones que actualmente ocupan.

En el año 2011, se cuentan con tres carreras: automotriz, electromecánica y contaduría, incrementando semestre con semestre su población estudiantil debido a la gran demanda de los jóvenes por obtener su bachillerato.

Por otro lado los jóvenes han venido cambiando su conducta con el transcurso del tiempo y cada vez se dejan influenciar mas y mas por el contorno en el que se desarrollan habitualmente lo cual trae como consecuencia las malas influencias y por ende llegan al punto de ver que la escuela no es lo mas importante para ellos en este momento por lo cual le dan prioridad a otras actividades que ellos consideran importantes.

MARCO TEORICO

Deserción Escolar

La deserción total es el porcentaje de alumnos de algún grado o nivel educativo que abandona las actividades escolares antes de concluirlo.

La edad promedio a la que los jóvenes dejan la escuela es de 16 años, en esta etapa los jóvenes apenas han completado la educación básica. De estos alumnos –si se observan las cifras desagregadas 24% de los que abandonan la escuela, lo hicieron antes de cumplir 15 años y solo 4% abandonan la escuela al cumplir los 20 años.

Deserción escolar de la población juvenil en México

FUENTE: Elaborado por DIEJ con datos de la Encuesta Nacional de la Juventud 2005

 Al analizar las causas de este problema, se encuentra que 9 de cada 100 jóvenes dejaron la escuela por problemas de salud y 3 de cada 100 lo hicieron porque no había escuelas .

 Además de lo anterior, las cifras más preocupantes son las siguientes:

1.- 42 de cada 100 jóvenes que dejan la escuela lo hacen porque tienen que trabajar.

2.-29 de cada 100 jóvenes, porque ya no les satisfacía seguir estudiando

3.-17 de cada 100 porque terminaron sus estudios

4.- 12 de cada 100 porque sus padres ya no quisieron que continuaran en el sistema educativo.

 Un análisis del Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República alerta sobre la deserción escolar:

 Los jóvenes entre 15 y 18 años abandonan el bachillerato porque los planes de estudio de este nivel simplemente no contemplan sus “necesidades cotidianas”.

- En 2001, 4 de cada 10 alumnos que iniciaron el bachillerato no lo concluyeron (825 mil 680), argumentando haber perdido el gusto por el estudio.

- En 2009, según la SEP, 4 millones de jóvenes lograron entrar al bachillerato público, de lo que se calcula que habrá una baja eficiencia terminal de 60%, una tasa de deserción de 15.5% y una tasa de reprobación de 32.9%

- Los estudiantes muestran apatía por sus clases porque las instituciones funcionan "en el marco de rutinas aburridas". Los profesores necesitan aprender a entusiasmar al joven, lo cual se logra cuando el estudiante puede cuestionar y poner en práctica sus conocimientos.

Estudios han demostrado que de cada 100,00 alumnos que ingresan a primero de primaria en México, culminan sus estudios solo el 71% y conforme avanza el nivel de formación disminuye el índice de población estudiantil y aumenta la incidencia de deserción. Y se ha encontrando que es en la educación superior donde mayormente se observa este fenómeno, por lo que ninguna institución debe menospreciar analizarlo.

(Huerta y de Allende Op. Cit) dice el concepto de deserción que es un fenómeno social que afecta a todo el mundo, la deserción se concibe también como la no inscripción por parte del alumno en las fechas correspondientes al plan de estudios de su cohorte, ni reinscripción en períodos ya cursados.

(León Festinger, 1962) Existe un desequilibrio entre las necesidades del alumno y los satis factores que éste encuentra en el medio estudiantil.

(J. Flannery et al, 1973); La discrepancia entre las expectativas y los logros de los alumnos.

(V. Tinto, 1975; W.G. Spady, 1971; P.T. Terenzini y E.T. Pascarella, 1979), Un debilitamiento del compromiso y expectativas iniciales que tiene el estudiante con la comunidad institucional y el ámbito universitario en general.

(J.L. Holland, 1966), El desajuste entre los tipos de personalidad y los tipos de medio ambiente. Metodológicamente, estas conceptualizaciones de la deserción estudiantil han implicado que ésta sea examinada desde la forma como el estudiante interpreta su realidad, ya que al ser la deserción el resultado de una falta de integración personal, solamente el individuo puede darle sentido a su propia vivencia. Así, la explicación de la deserción requiere de un análisis interpretativo que por lo común hace uso de técnicas de encuestas de opinión a través de entrevistas o cuestionarios. También, y a fin de destacar las interacciones del individuo con el contexto académico y social, se llevan a cabo análisis longitudinales o de cohortes. Las variables que frecuentemente son analizadas en este tipo de estudios pueden ser agrupadas como: académicas, sociales, culturales y familiares

(Poiacina, 1983:22) como el abandono del sistema por voluntad del educando).

(Bruera, 1983), Considerando desertor al alumno que ha abandonado todo sistema escolar.

(Graciarena, 1979)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com