Determinación de la legislación
lunabibiMonografía16 de Julio de 2011
4.841 Palabras (20 Páginas)977 Visitas
Legislacion:
cuerpo de leyes que regularán determinada materia o ciencia.
conjunto de leyes a través del cual se ordena la vida en un país, es decir, lo que popularmente se llama ordenamiento jurídico y que establece aquellas conductas y acciones aceptables o rechazables de un individuo, institución, empresa, entre otras.
http://www.definicionabc.com/derecho/legislacion.php
Informatica:
Ciencia que estudia el tratamiento automático de la información en computadoras, dispositivos electrónicos y sistemas informáticos.
Proviene del francés informatique y fue acuñado por el ingeniero Philippe Dreyfus en 1962. Formó una conjunción entre las palabras "information" y "automatique".
La informática se basa en múltiples ciencias como la matemática, la física, la electrónica, etc.
http://www.alegsa.com.ar/Dic/informatica.php
Legislacion Informatica:
Se define como un conjunto de ordenamientos jurídicos creados para regular el tratamiento de la información. Las legislaciones de varios países han promulgado normas jurídicas que se han puesto en vigor dirigidas a proteger la utilización abusiva de la información.
Desde hace aproximadamente 10 años la mayoría de países europeos han hecho lo posible para incluir dentro de la ley la conducta punible legalmente , el acceso legal a sistemas de computo o el mantenimiento ilegal de tales accesos, la difusión de virus, etc.
Julio Téllez Valdez señala que los delitos informáticos son “actitudes ilícitas en que se tiene a las computadoras como instrumento o fin o las conductas típicas antijurídicas y culpables en que se tienen a las computadoras como instrumento o fin”. Y tienen las siguientes características:
Conductas criminales de cuello blanco, sólo un determinado grupo de personas tiene esos conocimientos
Son acciones ocupacionales
Son acciones de oportunidad
Ofrecen posibilidades de tiempo y espacio
Presentan grandes dificultades para su comprobación
En el contexto internacional, son pocos los países que cuentan con una legislación apropiada. Entre ellos, se destacan: Estados Unidos, Alemania, Austria, Gran Bretaña, Holanda y muy recientemente México.
http://troya.blogcindario.com/2008/11/00011-legislacion-informatica-concepto-alcances-y-regulacion.html
Unidad 1 Introducción al derecho
1.1 Concepto Proposito Derecho
1.2 Norma Juriídica y diferencias entre ésta y las normas morales, convencionales y religiosas
1.3 Conceptos Juridicos Fundamentales y Clasificación sus cambios
1.4 Fuentes del Derecho positivo, costumbre, jurisprudencia, etc
1.5 Division Ramas Derecho fiscal, laboral, etc. La desaparición y nuevas
1.6 Breve Historia del Derecho en Mexico
1.7 El Marco Juridico Actual en México
1.1 Concepto Propósito Derecho
Las relaciones sociales no siempre se desenvuelven de un modo natural y armónico. Surge la necesidad de establecer un orden, el cual no puede imponersesino mediante la intervención del derecho.El orden no se ³recomienda´, se impone.El derecho tiene un carácter normativo Aparece como un mandato u orden dirigido a la conducta social de losindividuos para que éstos hagan o dejen de hacer ciertas cosas.
Derecho
Se define como un conjunto de reglas o disposiciones que rigen la conductade los hombres en sus relaciones sociales.Tiene dos acepciones:
Una facultad reconocida al individuo por la ley para llevar a cabodeterminados actos.
Conjunto de leyes o normas jurídicas aplicables a la conducta social de losindividuos.Es necesario que todas las relaciones de carácter social encuentren proteccióny apoyo en la norma jurídica y que los intereses individuales se protejandebidamente
El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos.
La palabra Derecho proviene del termino latino directum¸que significa “Lo que esta conforma a la ley”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carácter. Dicho de otra forma, el Derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de la sociedad.
http://es.scribd.com/doc/57887015/3/Concepto-y-proposito-del-derecho
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho
http://definicion.de/derecho/
1.2 Norma Juriídica y diferencias entre ésta y las normas morales, convencionales y religiosas
¿Qué son las Normas? Son enunciados que no informan sobre aspectos de la realidad (por ejemplo: la mesa es oscura, el sol es brillante) sino que prescriben conductas, por ejemplo: “Prohibido pisar el césped”. De los primeros enunciados podemos afirmar su verdad o falsedad, no así de los segundos, ya que no dicen cómo son las cosas o los hechos, sino cómo deben o deberían ser las conductas humanas con alcance general, imponiendo acciones o prohibiéndolas. Hay varias clases de normas: las morales, los usos, las costumbres, las religiosas y las jurídicas.
Normas Juridicas:
Son aquellas que conforman el ordenamiento legal de un estado, dictadas por órganos específicos del mismo, y aplicadas también por instituciones, integradas generalmente por jueces. En el caso de estas normas, que deben necesariamente estar escritas, si el individuo no las cumple, tienen prevista una sanción o castigo. El conjunto de estas normas conforman el Derecho. Por ejemplo, si robas te corresponden determinados años de prisión, o si no respetas las normas de tránsito, serás castigado con una multa. La más importante de las normas jurídicas de un estado democrático es la Constitución. Si el resto de las leyes no la respetan, pueden ser declaradas inconstitucionales.
Son las reglas de conducta, sancionadas por el Estado a través de sus órganos legislativos, por los procedimientos legalmente previstos, y que contienen sanción en caso de incumplimiento. Son aplicables aún cuando el sujeto obligado las desconozca, ya que son heterogéneas, ajenas a la voluntad de aquél al que van dirigidas, y se suponen conocidas a partir de su publicación en el Boletín Oficial. Si no fueran sancionadas de acuerdo a los procedimientos legales, las normas jurídicas no serían válidas. Una norma válida puede caer en desuso y no ser cumplida por la población, y no sancionarse su incumplimiento. En ese caso a pesar de ser una norma jurídica válida se dice que no se halla vigente. Las normas jurídicas tienden a lograr un orden social justo, por lo cual en general no se oponen a las demás normas, sino que las complementan acompañándolas de una sanción efectiva ante su incumplimiento.
Rigen y coordinan, a su vez, la conducta social del individuo. Su violación trae como consecuencia sanciones civiles, administrativas y penales. Impuestas por el Estado, las hace obligatorias, tienen fuerza coactiva esdecir, las hace cumplir aun sin el consentimiento de los individuos.Crean no sólo deberes, sino facultades; a esto se le conoce como bilateral.Conceptos jurídicos fundamentales y su clasificación. Sus cambios.
http://derecho.laguia2000.com/parte-general/normas-juridicas
http://derecho.laguia2000.com/parte-general/tipos-o-clases-de-normas
http://es.scribd.com/doc/57887015/3/Concepto-y-proposito-del-derecho
Normas Morales:
Son impuestas por la conciencia de cada uno, basadas seguramente en la moral colectiva, que coincide en una serie de valores éticos, considerados como positivos para la convivencia y respeto de la dignidad humana. Para ser respetadas deben estar de acuerdo con la conciencia individual de quien debe cumplirlas, que recibe esta imposición desde su propia conciencia. En caso de no cumplirlas la sanción es el remordimiento. Por ejemplo, ayudar a un ciego a cruzar la calle, dar alimento a un necesitado, decir la verdad, etcétera.
Las morales imponen conductas, pero no son externas al sujeto, sino autónomas, dadas por la propia conciencia de cada uno. En general, las personas poseen una conciencia recta que les indica lo que está bien y lo que está mal, y actúan en consecuencia. La gente en general no roba, ni mata, ni lesiona a otros, no por temor al castigo de las leyes penales, sino porque sienten que eso está mal, y ni siquiera se toman el trabajo de leer los códigos penales para no caer en el delito, simplemente actúan por su instinto de buena persona.
Las normas morales nacen con nosotros, pero las vamos rearmando día a día, en base a nuestras experiencias, de lo que nos enseñaron que se hace y qué no, y de los valores que se nos transmiten en el mundo en que vivimos. La moral social influye decididamente sobre la moral individual. La conciencia moral y sus normas, por ejemplo sobre la fidelidad, no serán iguales en el mundo occidental que
...