ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Devaluación del peso ante el Dólar Métodos de Investigación

Samantha MoragaDocumentos de Investigación6 de Octubre de 2016

6.088 Palabras (25 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 25

Proyecto: Devaluación del peso ante el Dólar

Métodos de Investigación

INDICE

1.        Prologo        

2.        Introducción        

3.        Planteamiento del problema        

4.        Justificación        

5.        Hipótesis        

6.        Objetivo General        

7.        Objetivos Específicos        

8. Identificación y caracterización de las crisis recurrentes del peso mexicano        

8.1. Los efectos de las crisis recurrentes del peso mexicano.        

8.1.1. Inflación, desempleo y distribución del ingreso.        

9. Los cambios en la economía mundial y las formas personales de gobernar generan endeudamiento externo desestabilizador.        

9.1. Cambios estructurales en la economía mundial.        

9.1.1. Surgimiento y caída del sistema de tipos de cambio fijos de Bretton Woods.        

9.1.2 El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).        

9.2. Cambios coyunturales en la economía mundial.        

9.2.1. La primera crisis del petróleo (1973-1975).        

9.2.2. El endurecimiento de la política monetaria de los EUA y la segunda crisis del petróleo (1979-1981).        

9.3. Los cambios de gobierno en México.        

9.3.1. El sistema político mexicano y la sucesión presidencial.        

9.4. Vecindad y dependencia: México y EUA.        

9.4.1. Grado de dependencia comercial entre ambos países.        

9.4.2. La balanza comercial México-EUA, la inflación, el tipo de cambio y la deuda externa.        

10. Marco Teórico de la Deuda Externa        

10.1 El equilibrio macroeconómico        

10.2. Desequilibrios macroeconómicos        

11. Principales causas que ocasionaron la devaluación.        

11.1. El exceso de la política monetaria expansiva.        

11.2. Tipo de cambio fijo        

11.3. Esfuerzo de las finanzas nacionales        

11.4. Situación actual        

12. Posibles alternativas que pudieron haberse adoptado para evitarla o minimizarla.        

12.1. Endeudarse para pagar.        

12.2. Pagar sin endeudarse.        

12.3. Las garantías reales de pago.        

12.4. Esterilización y pago de deuda externa.        

13. Marco metodológico.        

13.1. Tipo de investigación.        

13.1.1. Métodos utilizados.        

13.1.2. Técnicas utilizadas.        

13.1.3. Instrumentos de investigación utilizados        

13.2. Análisis e interpretación de resultados.        

14. Ficha electrónica tipo APA.        

15. Ficha de comentario        

16. Graficas        

17. Conclusión        

18. Bibliografía        

A. Libros        

B. Revistas        

        

        

  1. Prologo

Este proyecto habla principalmente del conjunto de factores que han influido para que se devaluara el peso. En este caso nos enfocamos en los antecedentes que causaron a lo largo del tiempo que hoy en día el valor de peso este disminuyendo. En como la política y las decisiones presidenciales han hecho un efecto domino causando grandes crisis con respecto al valor monetario.  

El propósito de este tema es observar el comportamiento del tipo de cambio peso - dólar US se distingue que el deslizamiento más rápido ocurre desde el año de 1921, en los últimos estertores de la Revolución Mexicana.

El alcance de este proyecto será aportar información al que lee y hacer que tengan una connotación de conocimiento de forma más profunda respecto al tema.

  1. Introducción

El tema principal de este trabajo de investigación será el gran aumento del dólar en la actualidad y atreves de los últimos años.

 La cotización actual del peso mexicano al 26 de enero de 2016 es de 19 pesos por dólar, lo más alto que ha llegado en los últimos 10 años. La devaluación del peso mexicano, consiste en la pérdida de valor que ha sufrido la moneda mexicana, principalmente frente al dólar a lo largo del tiempo.

El proceso de formación del país no ha sido fácil, plagado de guerras fratricidas, golpes de estado e invasiones extranjeras desde la consumación de la Independencia (1821) hasta bien entrado el siglo  XIX.  Todos  estos  acontecimientos  han  sido  condiciones  que  no contribuyeron  en  mucho  al  crecimiento  de  la  riqueza  nacional  y  menos aún  a  su  adecuada  distribución.

Sin  embargo,  analizar  un  periodo  tan  amplio supondría  un  trabajo  de  Historia  Económica  que  no  es  el  objetivo  de esta investigación.  Por otra parte, para nuestro propósito, al observar el comportamiento del tipo de cambio peso - dólar US se distingue que el deslizamiento  más  rápido  ocurre  desde  el  año  de  1921,  en  los  últimos estertores  de  la  Revolución  Mexicana. En  consecuencia,  el  interés  de  esta investigación consiste en la identificación de esas caídas recurrentes, su relación  con  las  principales  variables  macroeconómicas  y  la  búsqueda de una explicación coherente


  1. Planteamiento del problema

Principalmente la moneda nacional está enfrentando una turbulencia al inicio de 2016. También, una nueva caída del mercado de capitales de China ha propiciado la aversión al riesgo a nivel global.

La caída en los precios del petróleo, del cual nuestra economía depende en buena parte. Esta caída es global, pero se ha combinado con una baja en la producción y exportación de petróleo en México.

Ante la incertidumbre de cuánto subirán las tasas de interés, inversionistas y particulares cambian sus pesos por dólares para tener seguridad financiera. Esta fuga debilita a economías emergentes como la nuestra.

Ahora la cuestión es, ¿Por qué el peso mexicano ha perdido valor progresivamente respecto al dólar US?,  ¿Cuáles  han  sido  las  causas  y cuáles  sus  repercusiones en  la  economía  nacional?


  1. Justificación

Es importante porque mediante esta investigación podemos conocer los factores que causan la devaluación del peso mexicano y de qué manera este afecta la economía en México.

Se seleccionó como tema de investigación por las siguientes razones:

  • Por tratarse de una situación relativamente reciente.

  • Porque fue una situación que tuvo implicaciones no sólo localmente sino en el resto de Latinoamérica.

  • Porque existe una relación comercial entre México y Estados Unidos que es muy importante para el país.
  • Por la creciente dependencia de la oferta agregada de los EUA respecto de las exportaciones de bienes de México y la creciente dependencia de la oferta agregada de México respecto de las importaciones de bienes procedentes de los EUA.
  1. Hipótesis

“Las   crisis   recurrentes   del   peso   mexicano, después de la caída del Patrón Monetario de Bretton Woods, han tenido un  denominador  común:  se  han  presentado  en  periodos  de  cambio  de gobierno, bajo condiciones de elevado endeudamiento externo, distintos grados  de  inflación    y  cambios  estructurales  y  coyunturales  en  la economía mundial”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (495 Kb) docx (106 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com