ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diabetes Mellitus

nyaalee4 de Marzo de 2015

5.514 Palabras (23 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 23

OBJETIVO GENERAL:

Organizar el P.A.E. para facilitar una mejor atención directa y completa, impulsando, conservando, y orientando la importancia de mantener una vigilancia estricta de la salud en base a los fundamentales problemas y necesidades del usuario, en relación con la diabetes Mellitus, siendo esta no dependiente a la insulina , la Celulitis en miembro inferior izquierdo en resolución, la Arteriopatía leve en miembro inferior derecho e Hipertensión Arterial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS :

Seleccionar un paciente con los diagnósticos : Diabetes Mellitus no dependiente a la insulina , Celulitis en miembro inferior izquierdo en resolución, Arteriopatía leve en miembro inferior derecho e Hipertensión Arterial para el estudio del caso.

Realizar una comunicación terapéutica enfermera - paciente

Realizar la historia de enfermería

Realizar el examen físico

Identificar y jerarquizar los problemas y/o necesidades

Elaborar diagnostico de enfermería

Efectuar Planes de cuidado de enfermería

Evaluar resultados de enfermería.

FISIOPATOLOGÍA

DIABETES :

Trastorno caracterizado por la excesiva excreción de orina. El exceso puede deberse a una deficiencia de hormona antidiurética (ADH) como es el caso de la Diabetes insípida o puede estar condicionada por la hiperglicemia propia de la Diabetes Mellitus.

DIABETES MELLITUS :

Trastorno complejo del metabolismo de los carbohidratos, grasas, y proteínas debido fundamentalmente a una falta relativa o absoluta de secreción de insulina por parte de las células beta del páncreas. Esta enfermedad suele ser familiar, pero también puede ser adquirida como el síndrome de cushing segundario a la administración de una cantidad excesiva de glucocortecoides.

El comienzo de la afección es brusco en los niños y generalmente insidiosa en los adultos. Su evolución es típicamente progresiva y se caracteriza por poliuria, polidipsia, perdida de peso, polifagia, hiperglicemia y glucosuria. Pueden afectarse los ojos, riñones, sistema nervioso, piel y sistema circulatorio. Además estos enfermos sufren con frecuencia infecciones y una mayor incidencia de arteriosclerosis. En la infancia y estudios avanzados de la enfermedad, cuando no se secreta ya insulina la cetoacidosis es una amenaza constante. El diagnostico se confirma mediante pruebas de tolerancia ala glucosa y análisis de orina junto con la valoración de la historia clínica.

El objetivo del tratamiento es mantener la hemostasis insulina- glucosa. Las fases iniciales leves o la diabetes de comienzo tardío pueden controlarse únicamente con dieta. En los casos mas grave se administra insulina para mantener los niveles de glucosa por debajo del margen en que existe peligro de cetoacidosis. Con un buen control de la diabetes puede disminuir la gravedad de los síntomas y la progresión de la enfermedad. Cada paciente diabético necesita un tipo y una dosificación de insulina distintos. En situaciones de estrés hay que ajustar la dosis.

Los pacientes diabéticos necesitan un fuerte apoyo emocional y recibir las instrucciones precisas para aceptar el diagnostico, comprender la enfermedad y saber administrarse la medicación. Deben conocer las restricciones dietéticas imprescindibles, los signos de coma inminente (inquietud, sed, sequedad, y calor cutáneo, pulso rápido, olor a frutas en su alimento y nauseas) y de hipoglucemia (cefalea, nerviosismo, diaforesis, pulso filiforme y palabras arrastradas); también deben saber analizar el contenido de azúcar en su orina. Es importante que eviten las infecciones, que cuiden los pies (examinarlos a diario y la presencia de escamas, enrojecimiento, picor, grietas en la piel y uñas engrosadas), que lleven siempre azúcar y utilicen una técnica estéril a su automedicación.

El tratamiento de la Diabetes Mellitus es por medio de una dieta pobre en carbohidratos, inyecciones de insulina o administración de agentes hipoglucemiantes orales como clorpropamida, acetoexamide, tolbutamida y tolazamida.

PIEL:

Revestimiento externo del cuerpo humano que consta de dos capas la Dermis en la que terminan los vasos y nervios la cual contiene las glándulas sudoríparas y sebáceos y la Epidermis recubierta externamente por una capa cornea protectora.

DETERIORO DE LA PIEL :

DERMATITIS DE CONTACTO.

Causas de alteración de la piel periostomal:

Fugas de heces o de orina, que pueden ser debidas a dispositivos mal ajustados, estomas mal ubicados o cicatrices próximas al estoma.

Irritación mecánica causada por arrancamiento brusco del dispositivo utilizado para el cuidado del estoma y la piel, o del uso de sustancias irritantes para efectuar su limpieza.

Alergia al componente de los dispositivos o al material adhesivo.

Sudoración.

Enfermedad cutánea preexistente.

Componentes de la dieta.

Excreción de fármacos.

Prendas de vestir y ropa de cama.

Cambios fisiológicos de la permeabilidad cutánea.

Radioterapia.

Comportamiento de los diferentes estomas:

Del grupo de estomas, los que con mayor frecuencia producen complicaciones dermatológicas, son aquellas cuyas secreciones son fundamentalmente líquidas, como las ileostomías, los estomas urinarios y las fístulas digestivas o biliares.

En las colostomías, los problemas dermatológicos son menos frecuentes porque las secreciones son menos líquidas e irritantes y con menor contenido de enzimas digestivas. Cuanto más distal sea la colostomía, menos problemas dermatológicos ocasionará.

Dermatitis de contacto:

Es una reacción inflamatoria cutánea provocada por un agente externo, físico o químico, que se localiza donde inicialmente el agente causal hace contacto con la piel.

Dermatitis de contacto irritativa:

Es la más frecuente y precoz. Es la inflamación de la piel circundante al estoma, se observa eritema, edema, vesiculación, erosión, fisuración y exudación según la intensidad.

La severidad depende del poder irritante del agente causal y el tiempo de exposición.

Hay otros agentes que pueden actuar por sí solos lesionando la piel o agravando una dermatitis irritativa previa, los jabones, el uso de agua muy caliente y la fricción excesiva durante el lavado del estoma y la piel circundante.

La irritación cutánea produce a la persona ostomizada dolor, escozor, prurito, además de la dificultad de adherencia del colector, produciendo mal olor, incomodidad y nuevas filtraciones que aumentarán la irritación y exudación.

Dermatitis de contacto alérgica:

Se manifiesta en forma de placas eritematosas con microvesiculación y tendencia a la exudación.

Hay una reacción de hipersensibilidad a los productos utilizados en el cuidado de los estomas, con la aplicación continuada puede desarrollarse una sensibilización a cualquiera de los componentes.

Para confirmar la patología de sensibilización se adhiere sobre la piel de otras zonas materiales de los productos considerados responsables en cada caso en particular.

Técnicas para favorecer la integridad de la piel .

Limpiar la piel con agua tibia

Realizar un secado minucioso y aplicar película protectora

Adaptar el dispositivo a la forma y tamaño del estoma

Cambiar el dispositivo cuando existan signos de fuga

Despegar los dispositivos con precaución, comenzando con el borde superior y sujetando con la mano la piel del abdomen

Si existen alergias utilizar otro tipo de dispositivo

Utilizar fundas de tela de algodón para las bolsas, en el tiempo caluroso

Utilizar los productos indicados cuando surja algún tipo de problema de la piel.

CELULITIS:

La celulitis es una infección bacteriana profunda de la piel. La infección suele afectar la cara o los brazos y piernas. Si bien puede presentarse en la piel normal, suele producirse después de que algún tipo de traumatismo provoca una abertura en la piel. Esta abertura puede resultar en infección.

La celulitis suele ser causada por la infección bacteriana de una herida o zona de la piel que sufrió alguna lesión. Las causas bacterianas de celulitis más comunes incluyen las siguientes:

Grupo A ß - estreptococo hemolítico.

Streptococcus pneumoniae.

Staphylococcus aureus.

Otras causas pueden incluir mordeduras humanas o animales o heridas que se produzcan en el agua.

A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la celulitis. Sin embargo, cada persona puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:

Hinchazón de la piel.

Sensibilidad.

Piel bien tibia.

Dolor.

Magulladuras (moretones).

Vesículas.

Fiebre.

Dolores de cabeza.

Escalofríos.

Sensación de debilidad.

Líneas rojas que parten del sitio donde se inició la celulitis.

Algunos casos de celulitis se consideran emergencias. Consulte a su médico inmediatamente si

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com