ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico Defrencial De Patologias Orales

leslievalencia2317 de Noviembre de 2013

771 Palabras (4 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 4

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE OSTEITIS CONDENSANTE Y DISPLASIA CEMENTO OSEA:

Introducción:

En los últimos años se han descubierto numerosas lesiones radiopacas periapical relacionadas con alteraciones de hueso que no son muy frecuentes. Dentro de ellas cabe destacar la osteítis condensante y la displasia cemento ósea, entre otras que no poseen principalmente una etiología claramente definida, trayendo como consecuencia dificultad para su diagnóstico y discrepancia en su tratamiento. Por esta razón es importante conocer cada una de sus características clínicas y radiográficas, que nos permitan tener una idea más clara, de esta manera poder diagnosticar correctamente cada una de ellas y realizar un tratamiento ideal.

El propósito de este ensayo es realizar una revisión de la posible etiología, incidencia, características clínicas como radiografías e histológicas de la osteítis condensante, y así mismo describir osteoesclerosis que es una entidad muy similar que en algunos casos pueda provocar problemas en su diagnóstico,

Para poder llevar a cabo el diagnóstico diferencial de estas patologías es necesario realizar un revisión de la literatura que nos permita adquirir un conocimiento básico de cada una de ellas.

Osteítis Condensante: Resulta de un proceso inflamatorio de intensidad leve que actúa por tiempo prolongado sobre los tejidos periapicales, produciendo una hiperactividad osteoblastica y por lo tanto aumento de la densidad del hueso.

Etiología: Representa una reacción focal de hueso a un estímulo inflamatorio de bajo grado. Cuando la lesión surge adyacente a un diente no restaurado, sugiere que pueden intervenir otros factores etiológicos como la maloclusion.

Características clínicas:

Los pacientes habitualmente son asintomáticos, y casi todas las lesiones se descubren en un examen radiográfico de rutina. La mayor parte se encuentra en el ápex de los primeros molares madibulares. Radiográficamente se observa una anormalidad que presenta diferentes grados de radiopacidad y bordes difusos.

Histopatología: Al examen microscópico se observa defectos de masas de hueso denso, osteoblastos activos, si existe medula ósea, suele ser fibrosa y estar infiltrada por células inflamatorias.

Tratamiento: Biopsia para excluir malformaciones graves, endodoncia si es por una pulpitis irreversible o exodoncias dependiendo de cuál sea el caso.

Displasia Cemento Ósea: Es un proceso reactivo o displasico y no una neoplasia. Al parecer se trata de una reacción habitual del hueso y el cemento periapical a ciertos factores locales.

Etiología: Se desconoce, pero se cree que puede ser respuesta a un traumatismo o una infección.

Característica clínicas: Ocurre en el ápex de un diente vital, tiene mayor incidencia la mandíbula en zona anterior y el daño ocurre en dos dientes o más. Los pacientes son asintomáticos, radiográficamente se presenta como una translucidez que se continua con el espacio del ligamento periodontal, a medida que la lesión avanza va tomando un patrón mixto debido a la reparación de hueso. En la etapa final aparece como una masa opaca solida rodeada de un anillo radiolucido.

Histología: Al examen microscópico se observa una mezcla de tejido fibroso benigno, hueso y cemento, células inflamatorias crónicas, similar a la osteomielitis crónica y fibroma osificante.

Tratamiento: No requiere tratamiento. Una vez alcanzada la etapa opaca, la lesión se estabiliza y no induce complicaciones. Dado que los dientes permanecen vitales durante todo el proceso.

Diagnóstico diferencial.

Características. Osteítis Condensante Displasia Cemento ósea.

• Localización Molares y premolares mandibulares Dientes anteriores mandibulares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com