ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico

ecramortega21 de Septiembre de 2011

3.875 Palabras (16 Páginas)1.022 Visitas

Página 1 de 16

DIAGNÓSTICO

MARCO HISTORICO

El 2 de diciembre de 1867, el Presidente Juárez reformó el sistema educativo de la nación. Y el 3 de febrero de 1868, abre sus puertas la Escuela Nacional Preparatoria, bajo la dirección del Dr. Gabino Barreda.

Un grupo de pachuqueños formaron la Sociedad Protectora de Instrucción Secundaria, con el afán de crear una escuela semejante a la Nacional Preparatoria; con la finalidad de preparar a los jóvenes para un mejor desarrollo económico.

Los miembros de la Sociedad, enviaron una petición al gobernador C. Doria, mediante la cual solicitaban la creación de un “Instituto Literario y Escuela de Artes y Oficios” en la ciudad de Pachuca. El 3 de marzo de 1869, se realizó la ceremonia de inauguración del Instituto.

Hubo un constante progreso del Instituto durante la penúltima década del siglo XIX. Por lo que se refiere a modificaciones y/o adecuaciones a los planes de estudio, la influencia de la Nacional Preparatoria fue como siempre determinante en las políticas académicas del Instituto.

En 1948 se lleva la petición al Ejecutivo, para crear la Universidad Hidalguense, surgiendo así el Instituto Científico Literario Autónomo del Estado. En el reglamento de 1948 no hubo modificaciones para planes de estudio de la preparatoria, continuando el modelo positivista de la educación secundaria y preparatoria.

El 24 de febrero de 1961, el Congreso aprobó el decreto que creaba la Universidad Autónoma de Hidalgo mediante la emisión de su ley orgánica con 34 artículos y 5 transitorios.

El artículo 5º se refiere a su integración y señala a las siguientes dependencias:

Escuelas.- de Filosofía y Letras, Medicina, Derecho, Ingeniería, Enfermería y Obstetricia de Tula, Enfermería y Obstetricia de Sahagún, Escuela Preparatoria de Pachuca (actualmente Preparatoria 1), Escuela Preparatoria de Tulancingo (actualmente Preparatoria 2), Escuela Preparatoria de Tula y Escuela de Trabajo Social.

La Preparatoria de Tulancingo comienza su primera etapa en el edificio que ocupa hasta ahora la escuela “Lic. José Ma. Lezama”, llevando este nombre hasta el año de 1966. Ante la creciente demanda de educación media superior, el Consejo Universitario aprueba el 18 de Mayo de 1966, el cambio de denominación a "Escuela Preparatoria Número Dos". En el año de 1973 se construye y ocupa su actual edificio situado en el Km. 1 de la carretera Tulancingo a Santiago Tulantepec, Hgo., en una superficie de siete hectáreas en las que se construyeron: áreas administrativas, 8 aulas, 3 laboratorios, espacios deportivos, y un audiovisual.

Debido a la creciente población estudiantil y a la gran aceptación social con que cuenta la Preparatoria Número Dos, la infraestructura se ha incrementado para brindar más servicios y de mejor calidad.

La evolución de la Escuela Preparatoria Número Dos, es trascendental no solo en la región de Tulancingo y sus municipios aledaños, actualmente se da cobertura a 5 estados (Distrito Federal, Estado de México, Puebla, Veracruz e Hidalgo), esta escuela ha convertido en un centro de educación media superior vanguardista e innovador. Siempre con la visión de ser el mejor centro de formación de nivel medio superior certificado en calidad educativa, donde se impulsan y potencian habilidades, aptitudes, actitudes y valores de cada individuo integrante de esta comunidad.

CONTEXTO DEL ESTADO DE HIDALGO

El Estado Hidalgo colinda al norte con Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz; al este con Veracruz y Puebla; al sur con Puebla, Tlaxcala y México; al oeste con México y Querétaro. Representa el 1.1% de la superficie total del país y se ubica en el quinto lugar de pobreza extrema a nivel nacional, en el que destacan principalmente la Huasteca Hidalguense, el Valle del Mezquital y la región Otomí Tepehua.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2010, el estado de Hidalgo ocupa el lugar 19 por el tamaño de su población con 2,346 000 habitantes.

Al 2005, el municipio con mayor porcentaje de habitantes es Pachuca de Soto con 11.7%, seguido de Tulancingo de Bravo con 5.5% y de Huejutla de Reyes con 4.9 por ciento. En el estado, el 52% de la población es urbana y el 42% rural.

Con respecto a la escolaridad, en Hidalgo el 12.8% de mayores de 15 años es analfabeta, porcentaje superior a la media nacional que es de 8.4%. Sin embargo el 95.3% de niños de 6 a 14 años asiste a la escuela superando la media nacional de 94.2%. Para el nivel medio superior y superior, muestra una baja considerable, ya que solo comprende al 26.2% de la población .

La UAEH cubre parte de la demanda de educación media superior en el estado impartiendo el bachillerato general en las preparatorias 1, 2, 3, 4, y 5 que son escuelas dependientes y con 29 preparatorias particulares incorporadas a los planes y programas de estudio. En la ciudad de Pachuca, se localizan las preparatorias 1, 3 y 4; en Tulancingo, la número 2 y en Tepeji, la número 5.

INFRAESTRUCTURA

La Preparatoria Número Dos se encuentra construida en 6.5 hectáreas, de las cuales el 17% lo integran aulas oficinas y laboratorios (25 salones de clase, 3 laboratorios, 5 aulas de cómputo, 4 salones para actividades culturales y módulo administrativo); el 18% corresponde a estacionamientos y plazas, el 23% lo conforman jardines y huertos y el 42 % restante son áreas comunes y deportivas (biblioteca, centro de autoaprendizaje de idiomas, cafetería, 2 canchas de futbol, pista, cancha de basquetbol y volibol al aire libre y 2 canchas cubiertas.

RECURSOS HUMANOS

 Plantilla de personal:

No. F U N C I Ó N

3 Directivos

103 Profesores de asignatura

5 Profesores de actividad física

11 Profesores de actividades culturales

2 Trabajadoras sociales

6 Técnicos para laboratorio

23 Personal administrativo

 De los profesores por asignatura:

No. F O R M A C I Ó N PORCENTAJE

1 Doctorado con grado 0.9 %

13 Maestría con grado. 12.6 %

7 Maestría terminada 7.0 %

79 Licenciatura 76.7 %

3 Formación en Inglés 2.8 %

No. DIPLOMADO EN COMPETENCIAS PORCENTAJE

49 Cursaron Diplomado RIEMS 47.6 %

13 Cursan actualmente Diplomado RIEMS 12.6 %

41 No lo han cursado 39.8 %

RELEVANCIA Y PERTINENCIA DEL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL M.C.C DE LA R.I.E.M.S.

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo se encuentra en un proceso de actualización permanente, tal es el caso de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), cuyo objetivo es dar a conocer los principales aspectos de una educación basada en competencias genéricas y el perfil del egresado de la educación media superior, para poder abatir el déficit que atraviesa nuestro país, ya que el sistema no cuenta con un sistema nacional de educación.

La RIEMS se desarrolla en torno a cuatro ejes: la construcción e implantación de un Marco Curricular Común con base en competencias, la definición y regulación de las distintas modalidades de oferta de la educación media superior y la instrumentación de mecanismos de gestión que permitan el adecuado tránsito de la propuesta, y un modelo de certificación de los egresados del Sistema Nacional de Bachillerato.

Desde esta perspectiva se han observado diversos problemas en la educación media superior en particular en la Escuela Preparatoria Dos, como son la deserción y la indiferencia de los estudiantes por su propio desarrolla y formación. La enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas ha sido un factor importante en este problema. Por ejemplo, en el curso de Geometría Analítica que se imparte en el nivel medio superior de las preparatorias de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (Nuevo Modelo Educativo del Bachillerato de la U.A.E.H., 2005) hay temas y conceptos que se presentan asilados del cualquier contexto práctico, social y de aplicación, con este antecedente se pretende elaborar una propuesta didáctica que presente algunas actividades de aprendizaje en las que puedan establecerse relaciones entre los conceptos matemáticos en cuestión con sucesos o experiencias de la vida cotidiana de los estudiantes. De esta manera se aportan elementos que favorecen el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas.

En los últimos años, la resolución de problemas ha sido una actividad importante en la agenda de la investigación en el aprendizaje de las matemáticas, que está poniendo especial cuidado en el tipo de problemas y situaciones problemáticas, que permitan a los estudiantes no solo buscar respuestas o explicaciones, sino que también reflexionar en torno al significado y formas de razonamiento asociados con la resolución de problemas. El NCTM (National Council of Teachers of Mathematics), (NCTM, 2000), ha planteado que las actividades de aprendizaje se desarrollen problematizando el aprendizaje. En esta misma línea de ideas, PISA (PISA, 2003) plantea que las actividades de aprendizaje se diseñen tomando en cuenta tres dimensiones: procesos, situaciones y contextos. En relación a esta última se deben considerar aspectos con el ambiente extraescolar.

El aprendizaje de las matemáticas se relaciona con la participación activa de los estudiantes, recolectando información, descubriendo y creando relaciones, planteando conjeturas y evaluando y contrastando sus resultados obtenidos. Es decir, en el aprendizaje de las matemáticas es importante el proceso y el sentido que los estudiantes muestran en el desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com