Didactica En El Ni
natysceles12 de Junio de 2013
678 Palabras (3 Páginas)253 Visitas
Fundamentación:
Las actividades de crianza son las que se ocupan de la alimentación, higiene y sueño. Aun cuando tienen por objetivo primordial la satisfacción de las necesidades fisiológicas, se constituyen privilegiadas para la comunicación, el contacto afectivo del niño con el adulto y de los niños entre sí. Son por su propia naturaleza las más parecidas a las que se realizan en el medio familiar.
A través de estas actividades se buscara que los niños vallan adquiriendo pautas sociales, un ritmo diario al igual que la construcción y fortalecimiento de la autonomía.
En cuanto al sueño, la contención y el sostén del adulto juegan un papel importante debido que a través de este cuidado el niño podrá ir construyendo el conocimiento de sí mismo.
En esta edad el niño ya reconoce la hora del descanso y muestra algunos signos como frotarse los ojos, ponen poco interés en el juego, abrazarse al adulto o chuparse el dedo, pero todavía algunos se resisten y pelean contra él, por lo que el adulto tiene que aprender a no enfocar el asunto de la siesta como una batalla entre ellas y los niños. No debe sentir frustración si no consigue que el niño duerma, sino que debe responder con suavidad y dulzura a las distintas necesidades de cada uno en esos momentos, empleando el tiempo que sea necesario para ajustarse a sus costumbres. El sector de las cunas debe ser usado para su fin y no para otro lo que evitara que la hora de la siesta se convierta en un acto desagradable.
Propuesta:
La sala en la que me desempeño como docente, es una sala de deambulas a la que concurren 6 nenas y 8 nenes. Es un espacio amplio, luminoso y cálido, con sectores diferenciados para cada momento y actividad del día, por lo que la acción del sueño tiene su propio sector en un rincón donde la luz natural es tenue y las paredes de ese espacio están pintadas con colores pasteles, para que la hora del descanso sea un momento relajado para el niño.
Este sector cuenta con cunas, una para cada niño que serán siempre las mismas, habrá en ellas una sabanita, la cual se las pedí a las familias con anterioridad al igual que un almohadón u objeto parecido al que el niño usa en su casa a la hora de dormir.
Cuento con una auxiliar que en actividades, como la hora de siesta, me es de mucha ayuda
A medida que los niños van terminando de almorzar la auxiliar va realizando la higiene pertinente como ser el cambiado de pañales, lavado de manos y cara, una vez listos yo los voy llevando a sus cunas cantándoles una canción.
Una vez que todos están en sus cunas la auxiliar pone música tranquila y pasamos por las cunas haciendo suaves caricia, poniendo énfasis en los nenes que puede costarle más conciliar el sueño.
Si hay algún niño que se encuentre fastidioso, más de lo común, me quedare más tiempo a su lado; así como también si hay algún niño que no tiene sueño le acercaré algunos libros para que pueda quedarse tranquilo mientras los demás niños descansan.
A medida que se van despertando los voy sacando de las cunas hablándoles con suavidad e incorporándolos al grupo. Esta acción debe ser suave ya que hay niños que necesitan unos minutos para la reintroducción gradual a la luz y actividades.
Contenidos:
Cuidado personal y de la salud
Adquirir el hábito de la siesta como un momento de descanso.
Autonomía
Sentimiento de seguridad y confianza en sí mismo y en el mundo
Dormir es un momento clave en el desarrollo emocional del niño, porque cuando un bebe’ logra dormirse por sus propios medios se estimula en él un sentimiento de autonomía y confianza que luego se traduce en otros momentos del día.
Dormir es una necesidad física y mental, porque cuando un niño duerme no
...