“Didáctica de prácticas del lenguaje y la literatura I”
Sabrina SayagoEnsayo24 de Agosto de 2022
612 Palabras (3 Páginas)89 Visitas
“Protocolo”
Materia: “Didáctica de prácticas del lenguaje y la literatura I”
Alumna: -Sayago, Sabrina
Curso: 2° “A”
Profesorado: Educación primaria
Año: 2017
- Datos del niño/a
Nombre Niño/a: Agostina Naomi
Edad: 4 años, 11 meses
Fecha de nacimiento:
Escolaridad: 3° Sección – Jardín de infantes
- Para comenzar con el protocolo, pregunte Agostina si quería que lea un cuento, ella afirmo con entusiasmo. En ese momento le ofrecí tres libros, para que eligiera cual llamaba mas su atención así se lo contaba. (eligió el cuento “Elemer, el elefante” del autor: David McKee.)
Comienzo con la lectura del cuento, la niña escuchaba con atención y entusiasmo. Al finalizar hablamos sobre Elmer y lo que sucedió con él, la niña re- narro la historia.
Agostina me propuso dibujar al elefante, yo en ese momento le propuse escribir la palabra elefante.
- Entrevista con Agostina
ENTREVISTADOR (Sabrina):- ¿Qué sucedió en el cuento?
ENTREVISTADO (Agostina):- Había muchos elefantes, todos diferentes, felices y del mismo color. Pero Elmer era de muchos colores amarillo, rosa, rojo, morado, naranja, azul, verde, negro. No era de color elefante… era más lindo y muy divertido. Pero a no le gustaba.
ENTREVISTADO (Agostina):- Sabri, ¿puedo dibujar al elefante con muchos colores?
ENTREVISTADOR (Sabrina):- Si, podes dibujarlo. También si tenés ganas podes escribir “elefante” debajo de tu dibujo.
ENTREVISTADO (Agostina):- Sí, pero primero lo voy a dibujar.
ENTREVISTADOR (Sabrina):- Bueno, tranquila dibújalo y después lo escribís.
Pasado unos minutos, Agostina finalizo su dibujo.
ENTREVISTADO (Agostina):- Sabri, ¡ya termine! ¿Lo queres ver?
ENTREVISTADOR (Sabrina):- ¡¡Que hermoso!! Contame ¿Qué escribiste ahí?
ENTREVISTADO (Agostina):- Puse, E-LE-A-TE (E- LE-FAN-TE, señalando con su dedo al nombrar cada silaba)
- Registro Original
- Análisis
La construcción de la escritura:
Tercer período: la fonetización de la escritura
Este período se denomina de fonetización, pues en su transcurso los niños conseguirán reflexionar sobre los fonemas que componen los significantes en su emisión oral, y sobre los modos en que estos fonemas son representados en la variante escrita.
El período de fonetización se divide en tres etapas: hipótesis silábica, hipótesis silábico- alfabética, hipótesis alfabética.
Agostina se encuentra en la hipótesis silábico- alfabética, logra representar grafismo según su criterio silábico: una grafía por silaba y otras según su criterio alfabético: una grafía por fonema. Se encuentra iniciando en la hipótesis alfabética. [pic 1]
El proceso de construcción de la escritura hasta el período de diferenciación de la escritura sobre los ejes cualitativo y cuantitativo, se advierte que las hipótesis centrales de esta etapa influyen en el período de fonetización de la escritura.
Una vez alcanzado el nivel silábico – alfabético, el niño sigue progresando en la dirección de poder determinar el total de los grafemas de un significante respecto de todos los fonemas escuchados.
A medida que el niño asimila los valores sonoros convencionales de naturaleza alfabética, puede producir escrituras en las que cada mínima diferenciación sonora tiene una marca grafica específica.
...