ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Diferencias entre el Profesorado Romero Brest y la Universidad de lujan”.


Enviado por   •  17 de Mayo de 2018  •  Documentos de Investigación  •  6.422 Palabras (26 Páginas)  •  609 Visitas

Página 1 de 26

TRABAJO DE CAMPO

“Diferencias entre el Profesorado Romero Brest y la  Universidad de lujan”.

Alumnos: Natalia Grillo

                  Selene Zelarayan

                  Yanina Campisi

Profesora: Paula Vainikoff

Horario: Lunes 19:40 - 21 hs.

Índice:

  • Introducción, Pág.3

  • Hipótesis:

¿Cuál es la diferencia entre una universidad Nacional y un instituto de formación Docente? Pág. 4

El Instituto Nacional de Educación Física “Gral. Manuel Belgrano” (INEF) Pág. 4, 5, 6, 7, 8

Breve historia de la formación del Instituto Romero Brest. Págs. 8, 9, 10

¿Cuál es la incumbencia de cada uno de los títulos que emiten cada una de las instituciones? ¿Cómo es el régimen Académico y las exigencias de la cursada (cantidad de materias, ofertas de cátedras, horarios)?. Págs. 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17

  • Entrevistas Págs. 18, 19, 20, 21

  • Conclusión Pág. 22
  • Narrativa Subjetiva Págs. 23,  24
  • Referencias bibliográficas: Pág. 25

  • Introducción

El objetivo del trabajo es indagar acerca de las posibles diferencias entre una carrera Universitaria de formación Docente de una Universidad Nacional y la carrera de formación Docente de Educación Física  de un profesorado dependiente de Educación Superior no Universitaria, ambas en el ámbito de educación estatal.

Las instituciones tomadas para la indagación son: La Universidad de Lujan, situada en Av. Libertador 1700, San Fernando Pcia de Buenos Aires y el Instituto Terciario N° 1 Dr. Enrique Romero Brest, ubicado en Av. Miguel B. Sánchez 1338, CABA.

Para ello tendremos en cuenta una guía de preguntas:

  • ¿Cuál es la diferencia entre una universidad Nacional y un instituto de formación Docente?
  • Transformación del Instituto terciario INEF de San Fernando a ser una carrera de la Universidad de Lujan. Causas-Procesos.
  • Breve historia de la formación del Instituto Romero Brest.
  • ¿Cuál es la diferencia entre una universidad Nacional y un instituto de formación Docente?
  • ¿Cómo es el régimen Académico y las exigencias de la cursada (cantidad de materias, ofertas de cátedras, horarios)?.
  • ¿Cuál es el posible desarrollo profesional posterior?
  • ¿De qué organización superior dependen?
  • Plan de estudio (perfil del egresado, duración, régimen de cursada, etc.).

Hipótesis

El instituto de formación docente ISEF N° 1 Dr. Enrique Romero Brest tendría mayor reconocimiento académico en la formación y en el posterior desarrollo profesional.

  • ¿Cuál es la diferencia entre una universidad Nacional y un instituto de formación Docente?

Las universidades y los Institutos terciarios imparten lo que se denomina La Educación superior, que es el tercer nivel de la enseñanza oficial, es decir, la educación que sigue a la escuela secundaria.

Existen muchas carreras que pueden cursarse en ambos tipos de instituciones, pero con diferentes características, orientaciones y exigencias, pero especialmente las diferencias son la duración de las carreras (no confundirse  con las que ofrecen algunas academias que también hablan de carreras cortas pero que, en realidad, son cursos (no carreras) que no tienen reconocimiento oficial, los contenidos en un instituto Terciario pueden ser más específicos, en cambio un título Universitario el contenido es más generalista aunque también incluyen un título terciario optativo y su duración es entre 4 y 6 años.

  • El Instituto Nacional de Educación Física “Gral. Manuel Belgrano” (INEF)

La problemática relativa a la formación del Profesores de Educación Física fuera del ámbito militar adquirió especial importancia en el país a comienzos de siglo. Por entonces, el Dr. Enrique Romero Brest, médico de reconocido prestigio en la especialidad por sus estudios y publicaciones, promueve y logra la implementación de un programa de capacitación basado en un modelo gimnástico que buscaba diferenciarse de los ejercicios militares y la gimnasia atlética, características de la educación física de la época. Con esta perspectiva, dirige el Instituto Nacional Superior de Educación Física, que funcionaba en 1912 en la Capital Federal. En 1938 el Dr. Jorge Eduardo Coll, Ministro de Justicia e Instrucción Pública durante la presidencia del Dr. Roberto M. Ortiz, retoma la necesidad de avanzar en esta línea fundamentando su accionar en que la educación física y el deporte constituían actividades altamente significativas en la formación de las personas. Sobre la base de este enfoque y con el objeto de institucionalizar un nuevo espacio para la capacitación de docentes en esta disciplina. La Presidencia de la Nación adquiere en ese año los edificios e instalaciones del entonces Club del Personal del Banco Hipotecario Nacional ubicado en San Fernando, Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional, dicho predio es cedido al Ejército de la Nación con destino a la formación de Maestros de Gimnasia y Esgrima. El Dr. Coll consigue la anulación del Decreto y la restitución del predio a su finalidad inicial, creando el “Instituto de Aplicación General Belgrano”. La importancia asignada a esta área educativa permite, en la misma gestión, la conformación de la Dirección General de Educación Física. Para el desarrollo de la carrera se resuelve, a partir de 1939, la separación por sexos, destinando al grupo femenino las instalaciones en Capital Federal – Coronel Diaz 2180- y al grupo de varones, el predio de San Fernando. El proyecto educativo estaba previsto entonces con una duración de dos años y una importante intensidad horaria. Podían ingresar a esta propuesta educativa los alumnos que hubiesen aprobado el tercer año de las Escuelas Normales del interior del país y los egresados de la Capital Federal y sus alrededores. Los estudiantes provenientes del interior residían en el Instituto como internos y continuaban, al mismo tiempo, los cursos de magisterio en la Escuela Normal de San Fernando. Esta modalidad identifica al Instituto de San Fernando como uno de los pocos internados laicos de la época. Al culminar el primer año los alumnos obtenían el título de Maestro de Gimnasia y Recreación que habilitaba para ejercer la docencia en la especialidad, en los establecimientos de enseñanza media del interior del país; los que proseguían los estudios previstos para el segundo año, completaban el ciclo conducente a la acreditación de Profesor de Educación Física. La modalidad de internado posibilitó la implementación de actividades extracurriculares tales como el canto coral, las prácticas teatrales y las lecturas compartidas, así como el desarrollo de prácticas docentes en los clubes de la zona de influencia con niños y adolescentes de las comunidades de San Fernando, San Isidro y Tigre. De acuerdo con la información disponible, esta forma de trabajo fue pionera en América Latina y respondería a la influencia de experiencias inglesas y norteamericanas. Del período anteriormente descripto, resulta oportuno señalar los siguientes aspectos: - la iniciación y desarrollo de la disciplina en el país, en el marco de la educación sistemática y diferenciada del ámbito militar; -la importancia asignada a las actividades de práctica y/o extensión a la comunidad, para el logro de la formación integral que se buscaba desde la propuesta. Aun cuando resulta dificultosa la obtención de información confiable respecto de la evolución de los criterios de formación en el marco de la educación sistemática, es posible diferenciar una segunda etapa con el dictado de la Resolución Ministerial Nº 87, del 20 de febrero de 1945. La citada norma institucionaliza un cambio sustantivo en los planes de estudio con la inclusión de asignaturas que contemplan diversas líneas gimnásticas y la mayoría de los deportes conocidos, así como un mayor énfasis en el conocimiento de la biomecánica y el desarrollo de actividades al aire libre con prácticas de campamento. Merece destacarse además en este proyecto, la modificación de las condiciones de ingreso con el requisito de Maestro, Bachiller, Perito Mercantil o Técnico egresado del ciclo superior de las escuelas industriales y la formalización de un examen de ingreso obligatorio con temas de anatomía, fisiología y educación física y pruebas de “actitudes físicas, intelectuales y morales” que incluyen valores de talla y peso. El plan de estudios que prescribe la mencionada Resolución es sólo para la carrera de Profesorado, con tres años de duración y una carga horaria de mayor significación. Dentro de este mismo período puede incluirse el Decreto PEN Nº 23111/56 que complementa otro Decreto del mismo año, y explicita una primera división en Departamentos denominados de Ciencias Biológicas, Pedagógico, Técnico y de Educación Física. De los elementos mencionados en esta etapa, se derivan las conclusiones que se expresan a continuación: - las asignaturas incorporadas a la formación y los criterios de selección para los aspirantes, permiten inferir un fuerte énfasis en la destreza física y en las condiciones para su desarrollo; - el aporte pedagógico a la estructura de la carrera es básicamente el agrupamiento de las asignaturas por Departamentos, a lo que debe agregarse la inclusión del Departamento Pedagógico. Un tercer período se delimita a partir de 1967. En ese año, con fecha 21 de febrero, la Secretaría de Estado de Cultura y Educación dispone por Resolución Nº 117/67, el traslado del Instituto Nacional de Educación Física “General Manuel Belgrano” al edificio de la calle Republiquetas Nº 1050 de la Capital Federal, conservando parte del edificio de San Fernando para el alojamiento de los alumnos que cursaban en condición de becarios. El resto de las instalaciones serían, de acuerdo con la citada norma, utilizadas para la concreción de un Centro de Educación Física que “posibilite el normal desarrollo de las actividades en la especialidad por parte de los establecimientos educacionales de su zona de influencia”. Los fundamentos de la decisión remiten a los resultados de un estudio que habría realizado el entonces Director de Educación Física, Deportes y Recreación, Sr. Hermes Pérez Madrid, quien aconsejaba el pase del Instituto a la sede del Centro de Educación Física Nº 1 a fin de satisfacer las necesidades del plan de estudios y facilitar la asistencia de alumnos varones provenientes de la Capital Federal y del Gran Buenos Aires. La institución que se conforma con la unión del Instituto Nacional de Educación Física “Dr. Enrique Romero Brest” y el Instituto de San Fernando, fusiona las ramas femenina y masculina y, a partir del año 1970, pasa a denominarse Instituto Nacional de Educación Física de Buenos Aires. Por otra parte, el 12 de mayo de 1967, se dicta el Decreto PEN Nº 3242 que establece un nuevo plan de estudios. Al completar los dos años de formación se obtenía el título de Maestro Nacional de Educación Física y terminado el tercero el de Profesor. En las instalaciones de San Fernando el 30 de mayo de 1968 el Secretario de Estado de Cultura y Educación, Sr. José Mariano Astigueta, crea por Resolución Nª 504/68 el Centro de Educación Física Nº 13. La información obtenida en las entrevistas con personal del Instituto –según Vitale (1996)- indica que el alojamiento de becarios en San Fernando habría continuado hasta 1969. Sobre la base de los datos consignados para este período, se formula la siguiente observación: el traslado de la Institución, su fragmentación y su fusión con otra da lugar a conflictos que se traducen en problemas de relación y comunicación entre los integrantes de la comunidad educativa y en el deterioro de su sentimiento de pertenencia. El último tramo de esta reseña toma como inicio el año 1977 e incluye aquellos aspectos que se consideran de mayor significación para el conocimiento de la situación institucional. En ese año, las autoridades del Instituto de Buenos Aires solicitan autorización al Ministerio para derivar alumnos al predio de San Fernando, fundamentando el pedido en el incremento de la matrícula y la falta de infraestructura suficiente para el desarrollo de las actividades previstas en el plan de formación. Con este fundamento se dicta la Resolución Ministerial Nª 543/77, que permite el traslado de cuatro divisiones de alumnos con carácter experimental. Las condiciones precarias del equipamiento en el edificio de la calle Republiquetas en Capital Federal y las acciones implementadas en función de la Resolución antes mencionada, dan lugar a la Resolución Ministerial Nº 397 de fecha 16 de junio de 1981, por la que se dispone la creación del Instituto Nacional de Educación Física “General Manuel Belgrano”, en las instalaciones de San Fernando, Provincia de Buenos Aires. En cumplimiento de la citada norma, en 1982 el Instituto vuelve a su lugar de origen y es en esta instancia que se inicia la convivencia con el Centro de Educación Física Nº 13 que desde 1968 desarrollaba sus actividades en las mismas instalaciones. Es posible inferir importantes problemas en torno a dicha convivencia. Probablemente, es en conocimiento de este orden de cosas que, en 1990, el entonces Ministerio de Educación y Justicia determina por Resolución Nº 1457 la conformación de la Unidad Educativa Instituto Nacional de Educación Física “Gral. Manuel Belgrano” integrada por ambas instituciones. Respecto a la formación docente, es importante puntualizar que en esta etapa, por Decreto PEN Nº 926/80, se modifica el plan anterior y se implementa el proyecto educativo hasta hoy vigente. El plan aprobado por el citado Decreto está estructurado en cuatro años que se articulan en dos ciclos: al completar el primer ciclo, de tres años, se obtiene el título de Maestro Nacional de Educación Física, y al finalizar el segundo, de un año, el de Profesor Nacional de Educación Física. El documento expresa como Objetivos del Plan: la “Formación del personal docente especializado en Educación Física para los distintos niveles y modalidades de la enseñanza y para las instituciones no escolares”. El proyecto educativo conformado en áreas de conocimiento conserva, en términos generales, el enfoque de formación aun cuando puede observarse una expansión en el área de las Ciencias Humanísticas, a la que incorpora otras asignaturas entre las que merecen destacarse una nueva Didáctica e Introducción a la Investigación.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (47.3 Kb)   pdf (306.5 Kb)   docx (57.3 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com