Diferencias entre el pensamiento Behaviorista y el relacionista.
alonsjaTarea20 de Marzo de 2016
844 Palabras (4 Páginas)339 Visitas
1. Diferencias entre el pensamiento Behaviorista y el relacionista.
• Behaviorismo: pensamiento del mundo económico en el que todos los agentes que participan en él están muy influidos por características de su entorno y pueden, incluso, ser manipulados. Sus actos son el resultado de acciones y reacciones mutuas entre los agentes económicos.
• Relacionismo: defiende que el ser humano se comporta de una manera racional, calculando los gastos de manera que siempre se obtenga el mayor beneficio. Sus seguidores continúan las ideas del mencionado Adam Smith.
2. Mecanismo de transferencia de riesgo.
La transferencia de riesgos financieros surge recientemente apoyada por activos como los derivados para reducir el riesgo de grandes pérdidas de los inversores y que estos además puedan operar en cualquier mercado. Relación respuesta 8.
3. Importancia de los mercados libres.
Los mercados tienen como objetivo la formación de los precios mediante la ley de la oferta y la demanda. Este fin se alcanza dejando a los mercados actuar por si solos ya que reflejarán las necesidades de los usuarios en cada momento. Respecto a la intervención o no de agentes externos ir a la respuesta 4.
4. ¿Es adecuada la intervención del gobierno en los mercados?
En mi opinión, los mercados, inicialmente, deben dejarse regular de manera autónoma ya que son suficientemente potentes para tener un comportamiento estable y sin grandes desajustes. No olvido la existencia de fallos del mercado que se producen a veces y en este sentido creo correcta la actuación de agentes externos como puedan ser la CNMV o el propio Estado pero en calidad de correctores de estos fallos no para imponer normas adicionales cuando no existen tales desajustes.
5. ¿Qué significa ``hipótesis de mercados eficientes´´?
Postula que los inversores (racionales) valoran todos sus activos por su valor intrínseco en función del precio de equilibrio que se modificará de manera impredecible por la nueva información que llegue al mercado en cada momento. Por ello, los inversores, guiados por el principio de máximo beneficio conducen a una situación de equilibrio en la que el precio del activo está estimado correctamente.
6. Similitudes de la crisis del 29 y la actual.
Ambas crisis económicas se desencadenaron debido a la formación de una burbuja en la que los inversores vieron un activo que siempre crecía y a parte de invertir fuertemente en él lo utilizaban de avales o similares hasta que estalló la burbuja, cayó la bolsa de manera pronunciada y toda esta gente perdió su dinero. Los precedentes, aunque en ambas eran épocas de apogeo económico, son diferentes.
7. Los inversores se comportan de una forma racional o emocional.
Los inversores de manera general se comportan inicialmente de una manera racional centrándose en la búsqueda del máximo beneficio en sus inversiones, precios de activos por debajo de su precio de equilibrio que este recuperará y conseguirán beneficios, etc. Pero en momentos de duda o caídas de los activos los inversores muchas veces actúan por instintos o emociones y reaccionan al mercado de forma distinta a como lo haría un usuario racional completamente.
8. Seguridad contra el riesgo.
Como reacción a la inestabilidad que presentan los mercados de activos y como medida de cobertura de riesgo, los mercados de derivados han crecido en la última década de manera muy pronunciada ya que gracias a ellos se puede minimizar los riesgos y controlar los beneficios. Ejemplos de derivados financieros usados para este fin serían: futuros, opciones, fras o swaps.
9. Cuantificación de los riesgos financieros
Cuantificar los riesgos financieros es imprescindible para las empresas ya que su gestión es primordial para la obtención
...