ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferencias entre responsabilidad social y responsabilidad social universitaria


Enviado por   •  12 de Febrero de 2018  •  Trabajos  •  2.027 Palabras (9 Páginas)  •  415 Visitas

Página 1 de 9

Diferencias entre responsabilidad social y responsabilidad social universitaria

Kinverlly Viviana Guerrero López, Laura Gineth Palacios Sánchez, Mariana Valderrama Aristizábal & Brillyt Johana Vargas Gutiérrez.

Febrero 2018.

Fundación Universidad Autónoma de Colombia.

Programa de Ingeniería Ambiental.

Gestión Ambiental

Tabla de Contenidos

Diferencias entre responsabilidad social y responsabilidad social universitaria        3

Conclusiones        9

Recomendaciones        10

Lista de referencias        11


Diferencias entre responsabilidad social y responsabilidad social universitaria

En primer lugar, para entender el tema de la responsabilidad es importante conocer una de sus posibles definiciones. La Real Academia Española la plantea como una deuda u obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, a consecuencia de un delito o culpa, también como la capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente; cuando hablamos de esta palabra es muy común para muchas personas asociarlo a una cualidad, a un comportamiento.

La noción de responsabilidad ha sido tratada por innumerables autores como Aristóteles, Agustín, Kant, Emmanuel Levinas, Hans Jonas, entre otros; llama la atención este último autor mencionado ya que presenta una obra titulada “El principio de la responsabilidad” de donde derivó la propuesta de definir la responsabilidad como aquello que atendería a las consecuencias previsibles de todos nuestros actos, buscando una adecuación satisfactoria de los medios a los fines.

“La Responsabilidad como virtud o valor marca profundamente a los seres humanos, y nos lleva de un nivel a otro nivel al comprender que debemos ser individuos responsables para convertirnos en colaboradores, empresarios y gobernantes responsables, pudiendo entonces desarrollar empresas y por qué no, sociedades responsables” (Amdani, 2017), se presenta entonces la responsabilidad como algo de vital importancia para el desarrollo de una sociedad plena, donde se especifica el rol de cada uno y las cualidades que se deben adquirir para poder cumplir este objetivo.  

Por su parte, la responsabilidad social se entiende como el compromiso contraído por los actos de cualquier individuo o comunidad que genere un impacto en la sociedad y su entorno; es clave comprender que depende de cada uno de los miembros de la sociedad cumplir con su responsabilidad y hacer más agradable el entorno (Amdani, 2017), y que si bien la idea de responsabilidad social nos remite a cuestiones éticas y morales, podemos encontrar en él una noción utilitaria y esto es así debido a que se supone que el bienestar de todos los individuos que forman parte de una sociedad influirá en el bienestar común y eso hará que esa comunidad funcione más armoniosamente. Cuando no se pone en práctica la responsabilidad social encontramos la posibilidad de que surja un sinfín de conflictos que puedan terminar con la armonía y la convivencia pacífica. (Importancia, s.f.)

La Responsabilidad Social también puede entenderse cómo todo lo que va más allá de las obligaciones. Es aquello que la empresa emprende por iniciativa propia, porque se siente comprometida con la sociedad, con el país, con el entorno y con las generaciones futuras; porque entiende que lograr una sociedad mejor es tarea de todos y no únicamente de los Estados o del sector público. (Esguerra, 2007)

Si se tienen en cuenta lo anterior, es posible notar que la responsabilidad social está asociada con la educación, la salud, el medio ambiente. Por lo tanto, una empresa como mínimo debería emprender acciones que mejoren la calidad de vida de las personas, o por lo menos, que la mantengan y no la degraden, como por ejemplo el control del impacto ambiental por los procesos que allí se realizan. Ya con esto se está contribuyendo a la conservación de los recursos naturales y aspectos ambientales tan importantes como el agua, los suelos, la calidad del aire, que a su vez, proporcionan una mejor salud a los habitantes del entorno, haciéndolos más felices y productivos.

 La Responsabilidad Social en su doble dimensión de exigencia ética y de estrategia racional de desarrollo para la inteligencia organizacional, pide a las organizaciones que respondan de sus acciones y consecuencias, al mundo y a los diversos grupos sociales afectados (Domínguez, 2009). Teniendo en cuenta lo anterior, las diferentes empresas fueron desarrollando actividades en torno al campo de la responsabilidad social y de esta manera, se adquirió el nombre de "responsabilidad social corporativa o empresarial"

En los siguientes siete puntos se resume por qué las empresas necesitan -y deben- ejecutar proyectos de responsabilidad social:  

  1. Las organizaciones generan oportunidades y mejoran su proyección de negocios.
  2. Un impacto positivo de la responsabilidad social ayuda a consolidar la credibilidad de la empresa ante la sociedad.
  3. Además, mejoran la visión del mercado generando así clientes más fieles.
  4. Permiten crear parámetros de excelencia.
  5. Mejoran la competitividad y marcan un diferencial ante la competencia.
  6. Facilitan el trato con los medios de comunicación. Para ello, el relacionista debe conocer cómo comunicar las acciones de responsabilidad social.
  7. Convierten a la empresa en un actor transformador de la sociedad llamado a generar el bien común. (EPU, 2015)

Dependiendo de la naturaleza de las organizaciones, se establecen las diferentes clases de responsabilidad social y su propósito ha de ser diferente, partiendo de la premisa de que hay un objetivo claro para todas y es el mejoramiento continuo de la sociedad con políticas de gestión que respondan por el impacto de las acciones de individuos o grupos de una organización en la sociedad. (Torres & Sánchez, 2014)

[pic 1]Fuente: Torres & Sánchez, 2014

Como se observa en la Ilustración 1 el término fue teniendo acogida en otros sectores importantes como las instituciones de educación superior, denominándose Responsabilidad Social Universitaria la cual, según Domínguez (2009), se refiere a la capacidad que tiene la Universidad de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores generales y específicos, por medio de 4 procesos claves: Gestión, Docencia, Investigación y Extensión.

Cada vez más universidades adoptan este enfoque, no sólo en América Latina sino también en España y demás países. Por lo anterior, consideramos que el concepto de Responsabilidad Social Universitaria se ha fortalecido a través del tiempo y esto es muy bueno puesto que su acogida trae consigo gran variedad de ventajas y beneficios tanto para la universidad como para la sociedad en general, pero podemos preguntarnos si en realidad las universidades en Colombia están asumiendo el reto de generar nuevos ejercicios de gestión institucional que conduzcan a la generación de más conocimientos aplicados y relacionados con el entorno para fortalecer el desarrollo y bienestar social; o si solamente   se habla del término porque es tendencia y quieren copiar esta “moda”. Ante esta inquietud, a grandes rasgos hemos observado que la gran mayoría de universidades se han esforzado por emprender acciones socialmente responsables porque nace el sentimiento de querer contribuir a la consolidación de una sociedad más justa, pacífica, equitativa  y próspera, donde rija el principio de autonomía y autodeterminación, y de esta manera se observa que las universidades son la gran alternativa que reclama la sociedad, con propuestas concretas en beneficio de todos y no sólo con una visión de utilidad individual.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)   pdf (189.2 Kb)   docx (102.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com