ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dimencion Estetica-teatro


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2013  •  1.303 Palabras (6 Páginas)  •  471 Visitas

Página 1 de 6

DIMENSIÓN ESTÉTICA

NUCLEO 1

Integrante

Luis Eduardo González Sterling

Facultad de educación

Programa de Licenciatura en educación Artística

Santiago de Cali, Octubre de 2013 de 2013

DIMENSIÓN ESTÉTICA

La Dimensión Estética Una Mirada Como Proceso Político, Artístico y Biológico En El Ser Humano

(Ensayo y propuesta pedagógica)

Docente:

LUZ DARY LUENGAS

Facultad de educación

Programa de Licenciatura en educación Artística

Santiago de Cali, octubre de 2013

Con mucho respeto Maestra Luz Dary, los teatreros han liderado el arte y la cultura en nuestro país, sobre los teatreros a recaído la responsabilidad de la cultura ciudadana, la responsabilidad de enseñar el medio ambiente, la responsabilidad de provocar la risa, para combatir el estrés, la responsabilidad de la terapia permanente, la responsabilidad de combatir el consumo de la droga, la responsabilidad de prevenir el manoteo, la responsabilidad de mantener en estado de alegría a nuestros ciudadanos.

El teatro se ha caracterizado por no dejarse instrumentalizar, por no dejarse encasillar en los mensajes selváticos y mesiánicos basado en las sanaciones de todas las perversidades humanas y se abre el camino para enfrentarse a pensar los problemas sociales desde los diferentes enfoques tanto estéticos como sociales y comienza abrir la mente y el corazón de los ciudadanos , el teatro: advierte, señala, denuncia, cesura, critica, aporta, enseña y educa, persiguiendo los mejores propósitos de transformación social.

Por ello el teatro como arte, atraviesa las ciencias, las tecnologías, el humanismo y las más difíciles filosofías, el teatro es un dialogo permanente entre saberes. El teatro estetiza la psicología, la biología, las matemáticas, la química, el derecho, las ingenierías, las finanzas, la economía, Las obras de teatro cuando las hacemos o la vamos a ver están cargadas de contenidos que parten de los conflictos de la condición humana, lo mismo que se requiere para alcanzar la máxima expresión de la inteligencia.

Todavía podemos decir que nuestra educación permite que nuestros niños hagan teatro en el jardín, en preescolar, en la primaria y en la secundaria como parte de la formación curricular.

En mi participación en el XIV Festival Regional de Teatro en San Juan De Pasto, en el foro de directores, analizamos la problemática del teatro cuando se llega a la universidad desaparece de los contenidos curriculares y queda a merced del tiempo libre, del ocio, el entretenimiento y la diversión… sabemos que estamos en la divergencia por que se va a la universidad a graduarse de economistas, ingenieros etc. pero no de artistas de teatro. Somos conscientes que los que pasan por las artes dramáticas estamos aportando a la sociedad esta representado en que seguramente tendremos nuevos líderes, nuevos profesionales más humanos, más sensibles frente al país que nos ha tocado vivir. Pero también nos llevamos el tesoro de haber dado la posibilidad a los chicos-chicas de acariciar la alegría y la felicidad que los festivales de teatro nos brinda en medio del conflicto, son los abrazos, los besos, las risas, los que nos une, los que nos juntan en una mezcla de emociones, pensamientos, creatividad, estética, ética, pasión, imaginación, gusto, placer, sentimientos, y conocimientos bajo un manto de filosofías.

Lo dicho anteriormente no significa que sea excluyente en el aporte en la metamorfosis en la formación del ser humanos de las demás expresiones artísticas.

Propuesta Pedagógica

El teatro es el espacio privilegiado del juego, allí donde el alumno realiza la experiencia de sí mismo y la experiencia del otro, experiencia real y simbólica, que le permite empezar a elaborar una identidad y a imaginar un posible devenir dentro del respeto y la tolerancia.

En la educación es fundamental que el concepto de juego entendido como una dinámica ética y estética entre lo real y lo imaginario, entre el ser y el devenir, entre el estar dispuesto a dar y dispuesto a recibir, a partir de la percepción de cada uno y los códigos de cada grupo cultural, constituya el principal paradigma de cualquier lineamiento educativo para las artes escénicas: una cultura que no comprende a jugar no aprende a con-vivir.

En el teatro el juego de representación constituye, sin embargo, el término de un proceso que tiene como punto de partida el juego en su estado puro y que evoluciona como, lo que podríamos llamar, juego dramático hasta la representación.

El proceso pedagógico se elabora a través de una metodología que va de una pedagogía de la percepción a una pedagogía de la representación.

Tomaremos el taller como herramienta metodológica donde el docente como los alumnos enseña y aprenden pues, “todos tienen algo para dar y recibir”, por ello se parte de la sensibilización a través de juegos y ejercicios prácticos.

Los talleres sirven para orientar con eficacia la labor teatral, para combinar la teoría como práctica, para ir derrotando el miedo y la timidez; y para ir creando responsabilidades de liderazgo dentro del grupo.

El teatro en los lineamientos de la educación debe ser concebido como una herramienta pedagógica al servicio del desarrollo integral de los alumnos en la medida en que el imaginario creativo- colectivo, es también su materia prima. Para ello implica una respuesta de diseño curricular que recoja elementos propios del teatro de una manera amplia, clara y sencilla, cuyo sentido no debe ser otro que el de motivar la construcción de formas para acercarse al conocimiento personal y del entorno social, cultural, antropológico e histórico, recuperando el origen del teatro que es el juego.

El maestro Enrique Buenaventura nos dijo: en cuánto a la función lúdica (el juego) “tiene como fin prepara los miembros de una comunidad para experiencias por las cuales deben pasar. Es un modo de entrenamiento además para compartir con otras prácticas la transmisión de conocimiento y la diversión”.

Para que una manera desprevenida y libre podamos experimentar nuestra sensibilidad con las personas y con el mundo que nos rodea, además nos permite generar dinámicas en las cuales es necesario una construcción colectiva y participativa.

En la experiencia sensible, fruto de la interacción con el mundo natural, social, cultural, implica necesariamente ubicar la sensibilidad en su interior y exterior; dimensiones que están medidas por el cuerpo. En este riquísimo intercambio, se percibe, concibe, intuye, se transforma simbólicamente, se expresa, se enriquecen nociones, se construyen conceptos y se valora la existencia como ser particular y ser singular (hacer parte y ser único).

En esta área concebimos a las personas que tenemos cotidianamente enfrente no solo como presencia del cuerpo sino también del espíritu, donde la institución programa tiempo y espacio para conocer, sentir, explorar y enriquecer nuestra presencia en y para la materialidad; debe integrar en este conocimiento la otra gran dimensión del ser. Permitir que el espíritu aflore con sus grandezas y pequeñeces, certezas, dudas, bondades, maldades, entenderlo y transformarlo, componer el todo. Apoyándome en Jean Piaget, era categórico al afirmar que la educación no era otra cosa que formar creadores.

Procesos de desarrollo del pensamiento contemplativo

 Observación de lo real: capacidad de transponer prácticamente el imaginario.

 Conciencia del propio espacio: atención y la escucha de si mismo.

Procesos de transformación simbólica

 Elaboración simbólica de lo real a través del lenguaje imaginario.

 Capacidad de significar la emoción a través de acción teatral.

Proceso de desarrollo de pensamiento reflexivo.

 Conciencia del espacio del otro: escucha del deseo del otro.

 Experiencia de las diferencias en los juegos de representación.

 Conciencia del espacio plural y del mundo de las representaciones.

Proceso del desarrollo creativo

 Factores ambientales, valores sociales, personalidad del alumno y medios para liberar la capacidad creadora.

 Experimentar un conflicto en la percepción, emoción o pensamiento.

 Formula un problema articulando ese conflicto.

 Expresar el conflicto a través de significados simbólicos.

En consecuencia logra un nuevo equilibrio cognitivo y emocional.

Proceso de desarrollo del juicio crítico

 Observación de lo real: capacidad de transponer al juego imaginario la experiencia de lo real.

 Conciencia del espacio de los otros: escucha y reconocimiento de la diferencia.

BIBLIOGRAFÍA

Educación Artística, Ministerio de Educación, Julio 2000.

AYMERICK, C. y M. Expresión y Arte en la Escuela; 123 Ed. Teide, Barcelona 1970.

ADORNO, T.W. Teoría Estética; Ed. Enaudi, Torino, 1975.

GROTOVWSKY, J. Hacia un Teatro Pobre. Ediciones Siglo XXI, Madrid, 1993.

SZONDI, P. Teoría del Drama Moderno.

...

Descargar como  txt (8.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
txt