ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dimenciones Del Docente De Enfermeria

dtpm4 de Septiembre de 2014

2.889 Palabras (12 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 12

Formación de Licenciados en Enfermería

Modalidades: Nuevo modelo formativo y Curso para Trabajadores (requisitos de ingreso, fuentes de ingreso, Plan de Estudio: Introducción, objetivos, perfil, estructura del Plan, estrategias curriculares y evaluación):

INTRODUCCIÓN

La educación superior pertinente es aquella que establece de forma prioritaria una relación obligada y con carácter de ley entre su misión y las demandas sociales que se corresponden con ésta en cada momento histórico, social y cultural concreto.

La educación médica superior cubana después del triunfo revolucionario ha sido consecuente con esta ley, lo cual ha traído como resultado el perfeccionamiento progresivo de los diferentes planes de formación de los profesionales del sector, con el objetivo de lograr un mejoramiento continuo del nivel de salud de la población como resultado de la optimización de los servicios que con equidad se prestan, así como la elevación de la efectividad de las competencias profesionales.

La formación del licenciado en Enfermería en particular ha sido objeto de este proceso sostenido de cambios y se ha propiciado que contribuya al logro de indicadores que avalan la eficiencia y eficacia de nuestro Sistema Nacional de Salud.

Las condiciones sociales actuales demandan de la Universidad Médica un giro en el proceso formativo de enfermeros y enfermeras basado en una concepción flexible que satisfaga en primer lugar las carencias y necesidades crecientes de este miembro del equipo de trabajo, en las distintas unidades docente-asistenciales. Para ello, se ha diseñado el proceso en un nuevo modelo formativo estructurado en tres niveles con salidas intermedias:

al concluir el primer año el educando estará en condiciones de desempeñarse como un enfermero básico, que al continuar y concluir sus estudios en el nivel intermedio (con una duración mínima de dos cursos académicos más) habrá adquirido la formación de un enfermero técnico, quien podrá tener su continuidad de estudios universitarios durante otros dos cursos más y egresar como Licenciado en Enfermería.

Este modelo se caracteriza por una temprana vinculación laboral del educando, ya que la misma se inicia desde que comienza la carrera, a través de las actividades de educación en el trabajo en sus estudios como enfermero básico; una vez egresado de ese nivel su formación continúa en modalidad semipresencial, ya que al mismo tiempo que da continuidad a sus estudios, tiene vínculo laboral en una institución del Sistema Nacional de Salud como enfermero básico. Este modelo se aplica para el que estudia la carrera sin poseer conocimientos previos de enfermería donde su duración mínima es de 5 años y para los que estudian la carrera con conocimientos de la misma ya que son enfermeros básicos o técnicos donde su duración mínima es de 4 años, desarrollándola a través del curso para trabajadores.

La singularidad de este modelo que lo diferencia de los anteriores es que una parte importante del programa formativo de la disciplina principal integradora se cumple en el período Inter-encuentros, en los escenarios laborales reales, con la participación de una figura docente que adquiere en este modelo un papel relevante en la educación e instrucción de los educandos: el tutor.

La estrategia formativa que se concreta en el plan de estudio “D” tiene las características fundamentales siguientes:

a.Se orienta a la formación de un profesional de perfil amplio, basado fundamentalmente en una formación básica profunda, que le permita resolver los principales problemas que se presentan en las diferentes esferas de su actuación profesional.

b.Los principios fundamentales que sustentan la formación son la prioridad de los aspectos de carácter educativo en el proceso de formación, en estrecha e indisoluble unidad con los instructivos y el vínculo entre el estudio y el trabajo, que históricamente se ha concretado en las carreras de Ciencias Médicas en la adopción de la educación en el trabajo como forma organizativa docente fundamental.

c. Unidad dialéctica entre los aspectos de carácter esencial o invariantes, que por su relativa estabilidad se centralizan garantizando el logro de los principales propósitos trazados y aquellos que por tener un carácter más dinámico o cambiable se descentralizan, quedando en manos de cada centro de educación médica superior (CEMS).

d. La tradición de trabajo colectivo de nuestros profesores se concreta en el trabajo metodológico que tiene lugar en los diferentes niveles de sistematicidad de la carrera, como vía fundamental para el perfeccionamiento continuo del proceso de formación.

e. El enfoque en sistema del proceso de formación, en el cual los objetivos y los contenidos esenciales se estructuran verticalmente en disciplinas y horizontalmente en años académicos y ciclos de formación, es un elemento esencial del diseño curricular, tanto a nivel de la Comisión Nacional de carrera (CNC) como a nivel de cada CEMS.

f.

El concepto de formación básica se ha asumido con mayor amplitud, incorporando con igual prioridad los aspectos básico-específicos de la carrera con otros de carácter más general, indispensables para un profesional de la época actual.

En correspondencia con este rasgo de la planeación de la formación se han establecido varias estrategias curriculares interdisciplinarias, orientadas a consolidar en los educandos su preparación en aspectos tan importantes como: la estrategia principal orientada al desarrollo de la personalidad profesional, con la formación ética como eje, apoyada en el estudio de la historia nacional y de la profesión; la estrategia para el desarrollo de habilidades comunicativas y pedagógicas; la formación administrativa, económica y jurídica, que asume aspectos relevantes de la preparación que requieren los enfermeros para desempeñarse en los servicios; la formación investigativo-laboral, que tiene como propósito desarrollar las competencias que requiere el egresado para el aprovechamiento de las herramientas de la investigación y de las tecnologías de la información y la comunicación en las funciones investigativas, para la gestión del conocimiento y su educación permanente, la que se complementa con la estrategia para el dominio del idioma Inglés. Otra importante estrategia se orienta a la formación en el campo de la salud pública, geografía médica y medio ambiente; finalmente, otras estrategias más específicas de la profesión son las relacionadas con la sexualidad, el adulto mayor, la medicina natural y tradicional (MNT), la genética y el manejo integral de las adicciones.

Es posible afirmar que todas estas estrategias se derivan y relacionan con la estrategia principal, que es la que conduce al enfoque integral para la labor educativa de los estudiantes. La misma se ha concebido centrada en el desarrollo de la personalidad profesional del educando, con énfasis en el desempeño ético, es la única que involucra al total de disciplinas y asignaturas aunque su líder es la disciplina Enfermería y representa el elemento mediante el que se deben articular los aspectos curriculares y extracurriculares de la formación integral de los estudiantes.

g.En los contenidos del plan de estudios se identifican tres niveles de prioridad: los contenidos estatales, precisados por la CNC, los contenidos propios y los electivos/optativos.

h.La actividad presencial de los estudiantes presenta una tendencia a la disminución utilizándose métodos que estimulan el autoaprendizaje de los estudiantes. Particular atención requieren el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y de la bibliografía adecuada.

i. Se ha tratado de lograr un mayor nivel de esencialidad en los contenidos de las diferentes disciplinas y asignaturas. Al mismo tiempo se ha buscado un balance entre la formación científica y el desarrollo de competencias profesionales en el transcurso del proceso formativo, con un comportamiento diferente a lo largo de la carrera: en el ciclo básico se privilegia la formación de competencias técnicas, con un nivel mínimo de formación científica, el que se va incrementando en la medida en que se avanza por la carrera y logra su máxima expresión en el ciclo final donde se completa la formación del licenciado.

j. Se ha estructurado un eje investigativo-laboral que debe propiciar el desarrollo de las competencias requeridas para que el futuro profesional tenga un grado aceptable de independencia en el diseño de un proyecto de investigación sobre un problema científico identificado en el marco del desempeño profesional.

k.

La evaluación se caracteriza por una reducción del número de asignaturas con examen final, una mayor valorización de la evaluación frecuente y parcial, un incremento de su carácter cualitativo e integrador, y por la inclusión de una selección de contenidos no impartidos previamente. En el caso de la disciplina Enfermería, las evaluaciones finales de sus asignaturas integran los contenidos propios abordados en los cursos que se desarrollan en paralelo.

Una representación gráfica del nuevo modelo formativo es la siguiente:

CARACTERIZACIÓN DE LA PROFESIÓN

La enfermería es una de las profesiones que se distinguen de la educación médica superior por la actuación profesional de este recurso en salud, que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com