ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Disciplinas auxiliares de la Criminología.

Joaquín Cruzado ValverdeApuntes5 de Abril de 2016

5.624 Palabras (23 Páginas)775 Visitas

Página 1 de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

La Criminología

Y sus disciplinas auxiliares.

                                                              Oscar Canales Gonzales

05/11/2015

[pic 1]

La criminología


ÍNDICE

DEDICATORIA ……………………………………………………………………............. 03

AGRADECIMIENTO ………………………………………………………………………. 04

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………. 05

  1. NOCIÓN Y CONCEPTO DE LA CRIMINOLOGÍA …………….… 06

  1. LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA EMPÍRICA E INTERDISCIPLINARIA …………………………………………………………….... 06

  1. CRIMINOLÓGICA COMO CIENCIA AUTÓNOMA ……………………….. 07
  1. OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA ………………………………………….. 08
  1. DELITO, DELINCUENTE, VÍCTIMA Y CONTROL SOCIAL COMO OBJETOS DE LA CRIMINOLOGÍA
  1. DELITO ………………………………………………………………..….. 08
  1. EL DELICUENTE ………………………………………………………..…… 10
  1. LA VÌCTIMA DEL DELITO ……………………………………………… 11
  1. EL CONTROL SOCIAL ………………………………………………….…… 13
  1. EL SISTEMA DE LA CRIMINOLOGÍA ……………………………………….… 14

3.1 DISCIPLINAS

  1. DISCIPLINAS RELACIONADAS CON LA REALIDAD CRIMINAL …... 14

  1. DISCIPLINAS RELACIONADAS CON EL PROCESO ………………..... 15
  1. DISCIPLINAS RELACIONADAS CON LA REPRESIÓN Y

PREVENCIÓN DEL DELITO …………………………………………….... 15

 

  1. DISCIPLINAS AUXILIARES ……………………………………………………..… 16

  1. CONCLUSIONES ………………………………………………………………..… 18

LINKOGRAFÍA ………………………………………………………………………... 19

DEDICATORIA

Dedicamos esta monografía se la dedicamos a todos nuestros compañeros de estudio y a todos aquellas personas que tengan interés de adquirir conocimientos sobre la Criminología.

 

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por brindarnos la dicha de la salud y bienestar físico y espiritual

A nuestros padres, como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo incondicional, durante nuestra formación tanto personal como profesional.

A nuestro docente, por siempre exigirnos más, para así poder nosotros superarnos como estudiantes.


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer las disciplinas auxiliares de la criminología. Pero antes de llegar al tema principal se consideró conveniente dar un repaso al concepto y objeto de la criminología, para tener en concreto lo que es la criminología.

Ermo Quisbert dice que: “la criminología es una ciencia empírica porque aporta un núcleo de conocimientos verificados. Por su método empírico es una ciencia porque predomina la observación de la realidad, se basa en hechos (empirismo), y tiene un objeto especifico, se ocupa del delitos, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado”.

Alejandro Solis Espinoza, nos dice que: “la criminología es considera una ciencia porque goza de métodos y técnicas propias, además de sus conocimientos y métodos de carácter sociológico, psicológico y biológico, se diferencia del derecho penal porque la criminología tiene un objeto de estudio socio-psico-biológico, en cambio el derecho penal es una ciencia jurídica que incide fundamentalmente en las normas legales”

Etimológicamente la palabra criminología que proviene del latín criminis que significa crimen y del griego logos - tratado, estudio, es decir el estudio del crimen-delito.

También se puede decir que la Criminología es el producto hibrido de  otras ciencias como la Zoología, la Antropología, la historia y la Sociología, que contribuyen a la descripción de la naturaleza, origen y evolución del delito. La meteorología, demografía, economía y la política contribuyen al análisis de las causas que enmarcan el delito. La Anatomía, fisiología, psicología y la psiquiatría aportan hechos y métodos para el estudio de rasgos y tipos de delincuentes. La jurisprudencia y la ley, contribuyen al estudio del tratamiento penal del delito y del delincuente. Entre este grupo de ciencias nombradas, que son las más resaltantes, se encuentran las disciplinas auxiliares de la criminología.

Definiendo lo que es una disciplina auxiliar, viene a ser  aquella disciplina que funciona como soporte de otra ciencia para permitir que esta cumpla con sus metas y objetivos; dicho de otro modo es el complemento a una ciencia en ciertos casos específicos.


  1. NOCIÓN Y CONCEPTO DE LA CRIMINOLOGÍA

La criminología es una disciplina científica e interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio y análisis del delito, de la pena, delincuente, víctima, criminalidad, reacción social, institucional, cultural y económica, a los fines de la explicación, asistencia y prevención de hechos de violencia. Es evidente que este es un concepto amplio y sumamente abarcativo, ya que no se limita al delito –hecho delictivo- sino integra todos los aspectos y áreas vinculado a los comportamientos que provocan daño intencional a nivel individual, social y cultural. (1)

Etimológicamente la palabra criminología que proviene del latín criminis que significa crimen y del griego logos - tratado, estudio, es decir el estudio del crimen-delito.

La criminología aporta un conjunto de conocimientos verificables, comprobables por el método y técnicas se trata de una ciencia empírica (se basa en la observación) e interdisciplinaria. El objetivo es el delito, el delincuente, la víctima y el control social.

  1. Acepción restrictiva, se limita a la investigación empírica del delito, personalidad del autor y la ejecución de la pena. Esto produce la catalogación de los delincuentes. Esta acepción restrictiva se centra en el estudio del delincuente sin entrar en el control social.
  1.  Acepción extensiva, sí que tiene en cuenta las transformaciones del concepto de delito, la criminalización y el control del comportamiento desviado.

Se utiliza en 1879 el vocablo de criminología, por el antropólogo francés TOPPINARD. En 1792 se habla de psicología criminal, en 1882 se habló de sociología criminal y en 1883 de biología criminal.

La criminología nace de la antropología, pero también nace de la psicología, de la biología y de la sociología. A partir de aquí se crea un núcleo de términos sólidos, será la ciencia que aglutinará el conocimiento de todas estas ciencias. Es una ciencia que tiene un objeto claro (el crimen, del delincuente, de la víctima y del control social). Basándose en el método inductivo fue el que adoctrinó la criminología.

  1. LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA EMPÍRICA E INTERDISCIPLINARIA.

Por su naturaleza, la criminología es una ciencia causal-explicativa, empírica e interdisciplinaria, cruzada por ciencias distintas y fundamentalmente por la biología criminal (antropología y psicología criminal), y la sociología criminal. Este entrecruzamiento de disciplinas es obligado pues, como señaló Quintano Ripollés, el delito, en su perspectiva naturalista constituye a la vez un acto individual (biológico, que comprende lo corpóreo y lo psíquico) y un comportamiento social.

La Criminología adquirió autonomía y rango de ciencia cuando el positivismo generalizó el empleo del Método Empírico, esto es, cuando el análisis, la observación, y la inducción sustituyeron a la especulación y el silogismo, superando el razonamiento abstracto, formal y deductivo del mundo clásico. Someter la imaginación a la observación y los fenómenos sociales a las leyes implacables de la naturaleza era una de las virtudes, según Comte, del método positivo, del método empírico.

La criminología es una ciencia del "ser", empírica; el derecho, una ciencia cultural del "deber ser", normativa. Que la Criminología pertenezca al ámbito de las ciencias empíricas significa, en primer lugar; que su objeto (delito, delincuente, víctimas y control social) se inserta en el mundo de lo real, de lo verificable, de lo mensurable y no en el de los valores. La naturaleza empírica de la criminología implica, ante todo, que ésta descansa más en hechos que en opiniones, más en la observación que en discursos o silogismos. La criminología pretende conocer la realidad para explicarla. El derecho valora, ordena, y orienta aquella con una serie de criterios axiológicos.  La criminología se aproxima al fenómeno delictivo sin prejuicios, sin mediaciones, procurando obtener una información directa de éste. La criminología es una ciencia empírica, pero no necesariamente "experimental".

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (315 Kb) docx (318 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com