ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Disciplinas auxiliares de la Sociologia criminal

liliana2994Ensayo27 de Mayo de 2016

977 Palabras (4 Páginas)7.765 Visitas

Página 1 de 4

Disciplinas Auxiliares


El establecer límites precisos entre éstos sería difícil, ya que posiblemente no hay aspectos que no le sea útil o que, en alguna forma, no esté relacionado con la Sociología Criminal.

La Sociología Criminal, es la parte de la Sociología General y como tal contacto con todos los demás aspectos de ellas y con las ciencias que la verifican. No puede existir la Sociología Criminal con independencia de la Sociología General de la cual se nutre.

Derecho Penal, compuesto por el Derecho Penal y el Derecho Procesal, es el principal auxiliar, por cuanto que su teoría general y la aplicaciòn pràctica  y real de la ley  definen que es delito y quienes son delicuentes, previa investigaciòn en cada caso determina los grados de participaciòn y responsabilidad y proporciona el material fandamental para que la Sociologìa Criminal conozca todo lo relacionado con la delincuencia, sus factores causales, sus efectos conceptuales, etc.

Psicologìa, està muy estrechamente unida a la Sociologìa Criminal. El delicuente es un ser humano y ello es lo que permite relacionar su conducta con su psicotipo, con el ambiente y con los diversos integrantes de su personalidad: Ayuda a conocer y determinar aquellos caracteres psicològicos comunes entre los delincuentes y facilita la detenciòn predelictiva, las conductas que acompañan a la ejecuciòn de delitos y la vida postdelictiva, sea en sujecciòn a las autoridades o en plena libertad.

Psicopatologìa, estudia a fondo las fallas de la conducta y ayuda a explicar las de ciertos tipos de criminales.

Estadìstica, gracias a sus mètodos y tècnicas nos permite  descubrir las regularidades de interès sociològico, sea en la causaciòn, producciòn o efectos de la delincencia.

La Estadìstica tiene un caràcter màs abstracto que concreto y es màs cuantitativa que cualitativa y desde el punto de vista de la Sociologìa Criminal interesa interesa distinguir las tres categorìas:

a. Las Estadìsticas Legales, es decir, aquellas que provienen de los juzgados y dan informaciòn sobre sentencias condenatorias.
b. Las Estadìsticas Aparentes, que son aquellos registros de los individuos que han sido objeto de detenciòn por parte de la policìa o de la autoridad judicial.
c. Las Estadìsticas Reales, difìciles de definir y prácticamente imposible de enumerar, pues si han sido perpetuadas y no han sido objeto de ninguna intervenciòn por parte del grupo social o de las autoridades, permaneciendo por tanto ignoradas.

Los delitos no señalados estadìsticamente reciben el nombre de cifra negra de la delincuencia , que representa la diferencia entre las estadìsticas reales y las estadìsticas aparentes.

Penologìa, es tambièn auxiliar de la Sociologìa Criminal, al originar la ejecuciòn de las sanciones y dar motivos a ciertas manifestaciones sociològicas: interacciones humanas, agrupaciones de delincuentes, especiales formas de comunicaciòn, establecimiento de sìmbolos, propagaciòn de creencias, etc.

La Sociologìa Criminal es a su vez auxiliar de otras ciencias, especialmente de la Polìtica Criminal, de la Ciencia Penitenciaria, por cuanto utiliza las conclusiones de la Sociologìa Criminal para hacer màs acertados sus programas de resocializaciòn y prevenciòn y darle un contenido realìstico en la lucha contra la delincuencia.

C. Delineaciòn con las Ciencias Auxiliares

Limitar los diversos aspectos del conocimiento es difìcil; sin embargo, se harà un intento con el fin de facilitar la definiciòn de los campos. Desde luego, existen campos coincidentes con la Sociologìa General y con la Criminologìa, independientemente de los criterios u orientaciones utilizados.

  1. Sociologìa General: Es la materia que estudia la sociologìa y que comprende, como es natural, los diversos fenòmenos humanos colectivos, entre los que se encuentran los de disociaciòn del comportamiento humano, ello es la delincuencia. En cambio, el ènfasis de la Sociologìa Criminal se orienta hacia el estudio de la delicuencia o criminalidad y su relaciòn con los quehaceres humanos colectivos de la sociedad.
  2. Criminologìa: Tiene como materia de estudio la criminalidad, pudiendo dividirla en Etiologìa, Clìnica y Terapèutica. Segùn Mariano Ruiz Funes, el contenido de la Criminologìa es el estudio del delincuente y el del delito, como fenòmeno individual y social, y puede estudiarse los màs diversos puntos de vista con el auxilio de diferentes ciencias, en un caso concreto o como fenòmeno de conjunto, real y conceptualmente.

  1. Antropologìa: Ella puede ser fìsica, social o cultural. Es claro que comprende, en algùn momento, al hombre criminal, pero no es el total objetivo de su estudio.
    La Sociologìa Criminal, en cambio, se ocupa del problema delictuoso o criminal en su masa, formas, relaciones y efectos.

  1. Psicologìa Criminal: Estudia los fenòmenos psìquicos del criminal y sus manifestaciones  concretas. Sin lugar a dudas, existe una notoria interacciòn del individuo hacia la sociedad y de ésta para él. La Sociologìa Criminal no puede ocuparse de los fenòmenos intrapsíquicos, sino utiliza las conclusiones de la Psicología cuando se refiere a regularidades que se presentan en el conjunto de los delincuentes.
  1. Biología Criminal: Estudia el organismo vivo de los criminales, para conocer las relaciones de su herencia y su vida vegetativa, con la conducta criminal. Es de interés para la Sociología Criminal cuando sus conclusiones señalan lasa regularidades de conjunto en el fenómeno delictivo.
  1. Derecho Penal: Estudia el delito como fenómeno jurídico que rompe un orden establecido y la pena como reintegración de ese orden. Como ciencia normativa, es la que establece qué hechos deben ser considerados delictuosos, en tanto que la Sociología Criminal aprovecha sus conclusiones y acepta la calificación legal del delito, para someter a estudio el fenómeno real y colectivo de la delincuencia.
  1. Política Criminal: Aprovecha las conclusiones que la Sociología Criminal y la Criminología le proporcionan, lo que le permite sistematizar y aprovechar prácticamente los programas preventivos de socialización y represivos, dirigidos hacia la lucha contra la criminalidad.
    La Sociología Criminal no se interesa por las proyecciones del futuro, que corresponden a la política, se conforma con el estudio de
    la realidad colectiva criminal y los efectos ya producidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (75 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com